La evanescencia del pueblo y los usos del romancero como factor de identidad política

Autores/as

  • Luis Díaz Viana Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA). Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2011.751n5001

Palabras clave:

Romancero, literatura y música, cultura popular, folklore, antropología, identidad, política

Resumen


La recopilación y el estudio de la balada en general, y del romancero en particular, ha constituido, desde que se empieza a despertar el interés de los folkloristas románticos, un campo especialmente propicio para ser utilizado como factor de reconstrucción de identidades políticas. El hecho de que música y texto estén en toda baladística inseparablemente unidos favorece esa potencialidad. Lo que este trabajo se plantea es por qué en el caso del romancero la tendencia dominante en su estudio se ha caracterizado hasta el presente por un enfoque a escala nacional o hispánico, llegando a desaconsejarse incluso la práctica de las colecciones regionales o provinciales. Y qué condicionamientos metodológicos ha acarreado esta postura, a la que no se puede desligar –de otro lado– de una determinada concepción teórica de pueblo, como pueblo-nación, la cual viene a determinar –paralelamente– la evanescencia y licuación de una gente o pueblo más localizados y concretos: quienes no sólo transmiten, sino también crean la cultura, el verdadero folk.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armistead, Samuel G. (2009): “Prólogo”, en José Manuel Fraile, Romancero Tradicional de Cantabria, Santander, Fundación Marcelino Botín, pp. 11-13.

Bendix, Regina (1997): In Search of Authenticity. The Formation of Folklore Studies, Madison, The University of Wisconsin Press.

Burke, Peter (1981): Popular Culture in Early Modern Europe, New York, Harper & Row.

Cid, Jesús Antonio (1997): “El Romancero General de Cantabria. Una ‘modest proposal’ (que no es la de Jonathan Swift)”, El Diario Montañés, Suplemento 11-XII, p. III.

Díaz Viana, Luis (1995): “Concepto de literatura popular y conceptos conexos”, Anthropos 166-167: 17-21.

Díaz Viana, Luis (1999): Los guardianes de la tradición. Ensayos sobre la invención de la cultura popular, Oiartzun, Sendoa Editorial.

Díaz Viana, Luis (2007): “Reflexiones antropológicas sobre el arte de la palabra”, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 16: 17-33.

Dundes, Alan (1977): “Who Are the Folk?”, en William R. Bascom, Frontiers of Folklore, Boulder (Colorado), Westview Press, 17-35.

Forde, C. Daryll (1966): Hábitat, economía y sociedad, Barcelona, Oikos-Tau.

Fraile, José Manuel (2009): Romancero Tradicional de Cantabria, Santander, Fundación Marcelino Botín.

Glassie, Henry (1982): Passing the Time in Ballymenone, Fhiladelphia, University of Pennsylvania Press.

Gramsci, Antonio ([1974] 1988): Antología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán, Madrid, Siglo Veintiuno Editores.

Lada Ferreras, Ulpiano (1995): “El romancero en este fin de siglo: el romancero asturiano”, en José Caramés Lage, Carmen Escobedo de Tapia, Daniel García Velasco (eds.), El discurso artístico en la encrucijada de fin de siglo, Oviedo, Universidad de Oviedo, 363-373.

Menéndez Pidal, Juan ([1885]1986): Poesía popular. Colección de los viejos romances que se cantan por los asturianos en la Danza prima, Esfoyazas y Filandones. Recogidos directamente de la boca del pueblo, edición de Jesús Antonio Cid, Madrid-Gijón, Seminario Menéndez Pidal-Editorial Gredos-GH Editores.

Menéndez Pidal, Ramón (1966): Castilla. La tradición, el idioma, Madrid, Espasa- Calpe.

Nascimento, Braulio do (1972): “Eufemismo e criaçào poética no romancero tradicional”, en Diego Catalán, Samuel G. Armistead y Antonio Sánchez Romeralo (eds.), El romancero en la tradición oral moderna: 1.er Coloquio Internacional, Madrid, Cátedra Seminario Menéndez Pidal, Universidad Complutense de Madrid-Gredos, 233-275.

Grignon, Claude y Passeron, J. C. (1992): Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y literatura, Madrid, ediciones de la Piqueta.

Portolés, José (1986): Medio siglo de filología española (1896-1952). Positivismo e idealismo, Madrid, Cátedra.

Shenk, H. G. (1983). El espíritu de los románticos europeos, México, Fondo de Cultura.

Descargas

Publicado

2011-10-30

Cómo citar

Díaz Viana, L. (2011). La evanescencia del pueblo y los usos del romancero como factor de identidad política. Arbor, 187(751), 817–825. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.751n5001

Número

Sección

Artículos