Arbor, Vol 189, No 759 (2013)
El significado histórico de las aportaciones de Marañón en el campo de la endocrinología internacional
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.759n1002
Carla P. Aguirre Marco
Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (CSIC-Universidad de Valencia), España
Resumen
Palabras clave
Referencias
Ackerknecht, E. H. (1962). Aspects of the history of therapeutics. Bull. Hist. Med., 36, 389-419. PMid:14010865
Aguirre Marco, C. P. (1986). La aportación espa-ola a las publicaciones sobre endocrinología circulantes en la comunidad médica internacional, 1925-1932. Inventario y estudio bibliométrico. Valencia, Tesis de licenciatura.
Aguirre Marco, C. P. (1991a). Sobre la aportación espa-ola a las publicaciones de endocrinología que circularon en la comunidad médica internacional, 1925-1932. Actas del V Congreso de la Sociedad espa-ola de Historia de las Ciencias y las técnicas. Murcia, 1991, vol. II, p. 1251-1264.
Aguirre Marco, C. P. (1991b). Las publicaciones espa-olas sobre la glándula tiroides hasta 1940. Fuentes y materiales. Actas del IX Congreso Nacional de Historia de la medicina. Zaragoza, 1989, vol. III, p. 827-832.
Aguirre Marco, C. P. (1993). La glándula tiroides en la medicina espa-ola del siglo XIX. Valencia, Tesis doctoral. (Mff)
Aguirre Marco, C. P. (1994). Los conocimientos sobre la glándula tiroides en los tratados de patología y clínica internas utilizados en la formación de los médicos espa-oles durante el siglo XIX. En H. Capel Sáez, J. M. López Pi-ero, J. Pardo Tomás (Coords.) (1991; 1994), Ciencia e ideología en la ciudad. Valencia: Conselleria de Obras Públicas y Urbanismo, 2 vols. Vol 1, pp. 175-209.
Aguirre Marco, C. P. (2000). Del medicamento específico a la panacea. La introducción de la tiroidoterapia en Espa-a, 1893-1898. Actes de les V Trobades d'història de la Ciència i de la tècnica. Observatori de l'Ebre, 11-13 desembre 1998, Barcelona, SCHCT, pp. 253-258.
Albarracín Teulón, A. (1993). Las ciencias médicas. En P. Laín Entralgo (Coord.), La Edad de Plata de la cultura espa-ola (1898-1936). Madrid: Espasa Calpe. 2 vols. Historia de España, vol. 39 (2), 495-544.
Aleixandre, R. (1991). La aportación espa-ola a las publicaciones circulantes en la comunidad médica internacional, 1933-1935. Valencia, Tesis doctoral.
Balaguer, E.; Ballester, R. (2010). Marañón y la medicina en Espa-a. En Marañón, 1887-1960. Médico, humanista y liberal. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. ed., 81-95.
Bauer, J. (1917). Die konstitutionelle Disposition zu inneren Krankheiten. Berlin: Springer. (eds. castellanas (1930): Herencia y constitución, Jimena F. de la Vega, trad., Barcelona, Manuel Marín y (1944): Constitución y enfermedad: patología constitucional aplicada, Emilio Mira López, trad., Barcelona, López).
Bauer, J. (1927). Innere Sekretion. Berlin: Springer. (Trad. castellana, (1929): Fisiología, patología y clínica de las secreciones internas, Madrid, tip. Artística).
Biedl, A. (1910). Innere Sekretion: ihre physiologischen Grundlagen und ihre Bedeutung für die Pathologie. Wien: Urban & Schwarzenberg. (2ª ed., 1913; 4a ed., 1922, 4 vols.).
Biedl, A. (1913). Literatur. En Innere Sekretion: ihre physiologischen Grundlagen und ihre Bedeutung für die Pathologie. Wien: Urban & Schwarzenberg. Zweite Aufl., 392-653.
Biedl, A. (1922). Literatur. En Innere Sekretion: ihre physiologischen Grundlagen und ihre Bedeutung für die Pathologie. Wien: Urban & Schwarzenberg. Vierte Aufl. Band 3, 1-480.
Botella Llusiá, J. (1972). Gregorio Marañón. El hombre, la vida, la obra. Toledo: Publicaciones del Centro Universitario de Toledo.
Botella Llusiá, J. (1964). Comentarios a la obra endocrinológica de Marañón. En Hospital general, marzo-abril, 1964.
Botella Llusiá, J.; Fernández de Molina, A. (Eds.) (1997). La Evolución de la Sexualidad y los Estados Intersexuales. Madrid: FGM-Díaz de Santos.
Botella Llusiá, J. (2003). Marañón: Una nueva visión de la medicina. En ROOM, 20-24.
Carbonell Fornet, L. (1986). La aportación espa-ola a las publicaciones circulantes en la comunidad médica internacional durante el decenio 1903-1912. Inventario, bibliometría y thesaurus. Valencia, Tesis doctoral.
Clavero, J. A. (2010). La obra endocrina de Marañón. En Marañón, 1887-1960. Médico, humanista y liberal. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 99-111.
Falta, W. (1913). Die Erkrankungen der Blütdrüsen. Wien: Springer. (Trad. Castellana: Tratado de las enfermedades de las glándulas de secreción interna, Barcelona, Labor, 1930).
Fernández de Molina, A. (2003). Contribución de Marañón a la teoría de la emoción. En ROOM, 349-371.
Fernández Sanz, E. (1912). Enfermedades de las glándulas de secreción interna. Lecciones explicadas en la Facultad de Medicina de Madrid. Madrid: F. Beltrán.
Glick, T. F. (1976). On the difusión of a new specialty: Mara-on an the crisis of Endocrinology in Spain.Journal of the history of biology, 9, 287-300. http://dx.doi.org/10.1007/BF00209886 PMid:11610069
Glick, T. F. (1984). Walter B. Cannon i la ciència catalana d'entreguerres. Ciència, en-feb, 40-51.
Gómez Oca-a, J. (1895a). Secreciones internas. Lecciones de fisiología explicadas en la Facultad de Medicina de Madrid. El siglo medico, 42. 84-86; 99-101
Gómez Oca-a, J. (1895b). Nuevas investigaciones sobre el tiroides y la medicación tiroidea. Madrid: N. Moya/Asilo de huérfanos.
Granjel, L.S. (1960). Gregorio Marañón, su vida y su obra. Madrid: Guadarrama. PMid:13707849
Granjel, L.S. (2008). La Academia "a-os treinta" (Política y medicina). Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 1, 79-90.
Herrero Cucó, L.A. (1990). La aportación espa-ola a la literatura circulante en la comunidad médica internacional durante el periodo 1913-1925. Valencia. Tesis doctoral.
Laín Entralgo, P. (1950). La historia clínica. Historia y teoría del relato patográfico. Madrid: CSIC. PMid:15423097
Laín Entralgo, P. (1969). Gregorio Marañón. Vida, obra y persona. Madrid: Espasa Calpe.
Laín Entralgo, P. (1979). Subjetividad, subjetualidad y enfermedad. Realitas, 3-4 (1976-1979) Trabajos del seminario Xavier Zubiri, Madrid, 45-78. (También en (1986): Ciencia, técnica y medicina, Madrid, Alianza, 284-314).
Lellep, R. (1990). A simple matter of salt. California: University of California Press.
López Pi-ero, J.M.; Terrada, M.L. (1993). Veinte a-os de investigación bibliométrica. Valencia: Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia (CSIC-Universidad de Valencia).
López Vega, A. (2009a). Gregorio Marañón y el nacimiento de la endocrinología en Espa-a: ejemplo ilustrativo del impulso científico del primer tercio del siglo XX espa-ol. Circunstancia. Revista de Ciencias Sociales del Instituto Universitario José Ortega y Gasset, A-o VII, vol. 19. Mayo 2009.
López Vega, A. (2009b). Biobibliografía de Gregorio Marañón. Madrid: Dykinson (Biblioteca del Instituto Antonio de Nebrija de estudios sobre la universidad, n. 19). http://hdl.handle.net/10016/6178
Marañón, G. (1914). Las glándulas de secreción interna y las enfermedades de la nutrición. Madrid: Ruiz (2ª ed., 1916; 3ª ed., 1920).
Marañón, G. (1915). La doctrina de las secreciones internas. Su significación biológica y sus aplicaciones a la clínica. Madrid: Corona.
Marañón, G. (1920). Las enfermedades de las glándulas de secreción interna (Endocrinología). En Hernando, T.; Marañón, G. (dirs.) (1916-1934), Manual de medicina interna. Madrid: Ruiz. 3 vols. Vol. 2, 3-108.
Marañón, G. (1922). Problemas actuales de la doctrina de las secreciones internas. Madrid: Ruiz.
Marañón, G. (1927a). Praediabetische Zustände. Budapest: Novak.
Marañón, G. (1927b). El bocio y el cretinismo. Madrid: Páez.
Marañón, G. (1929). Endocrinología y constitución. En J. Bauer: Fisiología, patología y clínica de las secreciones internas. Madrid: tip. Artística, I-XVI.
Marañón, G. (1930). Veinte a-os de endocrinología. En W. Falta: Tratado de las enfermedades de las glándulas de secreción interna, I. Bofill y L. Girones (trads.), de la segunda ed. alemana. Barcelona: Labor, i-xv. (También (1931): "Veinte a-os de endocrinología. Lección inaugural del curso de Endocrinología en la Facultad de Medicina de Madrid", en Medicina Ibera, 25, 347).
Marañón, G. (1934). L'evoluzione della sessualità é gli stati intersessuali. Edz. riveduta dell autore. Con prefazione del prof. Nicola Pende. Bologna: Zanichelli.
Marañón, G. (1935a). Veinticinco a-os de labor. Historia y bibliografía de la obra del prof. Gregorio Marañón y del Instituto de Patología Médica del Hospital de Madrid. Recogida por sus discípulos. Madrid: Espasa Calpe.
Marañón, G. (1935b). Don Amalio Gimeno, médico. En Real Academia Nacional de Medicina; F.J. Cortezo (ed.), Antología de trabajos científicos, literarios, políticos y sociales del profesor Amalio Gimeno y Cabañas, primer Conde de Gimeno, publicada con ocasión del 85 aniversario de su nacimiento. Madrid, imp. J. Cosano, 1-12.
Marañón, G. (1935c). La vida sexual en la insuficiencia suprarrenal. En Libro homenaje al profesor Houssay, Buenos Aires.
Marañón, G.; Almela, J.; Collazo, J.A. (1934). Le chimisme musculaire dans le diabete humain et expérimental. En Vol. Jubilaire en honneur du Pro. C. Pahon. Iassy (Romania).
Marañón, G.; Collazo, J.A. (1935). Die Deshydrierung in der Addisonschen Krankheit und ihr Mechianismus. En Sonderabdruck aus Wiener Archiv für Innere Medizin. Wien: Urban und Schwarzenberg, 189-200.
Marañón, G. (1939). Manual de enfermedades endocrinas y del metabolismo. Buenos Aires: Hechette.
Medvei, V.C. (1982). A History of Endocrinology. London: MTP. (reimp., 1984).
Medvei, V.C. (1993). A History of Endocrinology. London-New York: Parthenon.
Orozco Acuaviva, A. (1999). Historia de la endocrinología espa-ola. Madrid: Díaz de Santos.
Parhon, C.I.; Goldstein, M. (1909). Secreiile Interne. Bucarest. (Resumen (1909): Secretion interne, París).
Pende, N. (1916). Endocrinologia: patologia e clinica degli organi a secrezione interna. Milano: Vallardi. (2ª ed., 1920; 4ª ed., 1934 2 vols.; 5ª ed, 1949) (Trad. castellana (1939): Endocrinología: patología y clínica de los órganos de secreción interna, Barcelona, Salvat).
Ponte Hernando, F.J. (2009). Roberto Nóvoa Santos (1885-1933) precursor en el tratamiento de la diabetes con incretinas. Santiago de Compostela: Nilo imp.
Portela Arcos, A. La aportación espa-ola a la literatura circulante en la comunidad médica internacional durante los periodos 1900-19001 y 1925-26. Valencia. Tesis de licenciatura.
ROMM. FGM (2003). Revisión de la obra médica de Marañón. Puertollano, Ciudad Real. http://www.fund-gregorio-maranon.com/
Rolleston, H.D. (1936). The endocrine organs in health and disease. With a historical review. London: Oxford University Press. PMid:20780291
Rosen, G. (1944). The specialization of medicine. New York: Froben Press. PMid:18170063 PMCid:510434
Rosen, G. (1974). Análisis genético del concepto de medicina social. En G. Rosen (1985), De la policía médica a la medicina social. Mexico: siglo XXI, 125.
Sajous, C.E. (1903; 1907). The Internal secretions and the principles of medicine. Philadelphia: FA Davies Co. 2 vols.
Salavert Nadal, M.T. (1983). La aportación espa-ola a la literatura circulante en la comunidad médica internacional durante el quinquenio 1921-25. Valencia. tesis de licenciatura.
Sanchis Fortea, M. (1987). La aportación espa-ola a las publicaciones sobre diabetes mellitus circulantes en la comunidad médica internacional, 1824-1975. Valencia. tesis doctoral.
Vaticón, D.; Botella Llusiá, J. (2003). Marañón y la biología sexual: el nacimiento de la sexología en España. En ROOM, 161-213.
Copyright (c) 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista arbor@csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es