Arbor, Vol 189, No 760 (2013)
El Quijote y la melancolía
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.760n2001
Javier de la Higuera Espín
Universidad de Granada, España
Resumen
Palabras clave
Referencias
Agamben, G. (2001): Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental, Valencia, Pre-Textos.
Aladro, J. (2005): “La melancolía de Alonso Quijano “el Bueno”. Príncipe de Viana, año 66, nº 236 (“Leyendo El Quijote”), pp. 577-588.
Alonso-Fernández, F. (2005): El Quijote y su laberinto vital, Barcelona, Anthropos.
Aquino, T. de (200): Suma Teológica, en S. Thomae de Aquino Opera Ominia, edición electrónica a cargo de E. Alarcón, Universidad de Navarra.
Ariès, P. (1983): El hombre ante la muerte, Madrid, Taurus.
Aristóteles: Problema XXX, 1, en Klibansky, R., Panofsky, E. y Saxl, F. (1991, 39 ss.).
Avalle-Arce, J. B. (1976): Don Quijote como forma de vida, Fundación Juan March/Castalia (edición digital en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/donquijote-como-forma-de-vida--0/html).
Bartra, R. (2001): Cultura y melancolía. Las enfermedades del alma en la España del siglo de oro, Barcelona, Anagrama. PMCid:59585
Bataillon, M. (1964): “Melancolía renacentista o melancolía judía”, en Varia lección de clásicos españoles, Madrid, Gredos, pp. 39-54.
Benjamin, W. (1988): El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán, Barcelona, Península.
Blanchot, M. (1991): De Kafka a Kafka, México, F.C.E.
Bloch, E. (1980): El principio esperanza, Madrid, Aguilar, vol. III.
Bojorge, H. (1996): En mi sed me dieron vinagre. La civilización de la acedia, Buenos Aires, Lumen.
Cepeda, J. (1996): “Los españoles entre el ensueño y la realidad”, prólogo a El siglo del Quijote. Historia de la cultura española, Madrid, Espasa, pp. 29-70.
Cerezo, P. (2006): “Las figuras quijotescas de la melancolía”, en VV. AA., El yo fracturado. Don Quijote y las figuras del Barroco, Madrid, Círculo de Bellas Artes, pp. 211-262.
Cervantes, M. (1998): El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Barcelona, Instituto Cervantes / Editorial Crítica, 1998.
Corral, R. y Tabarés, R. (2003): “Aproximación psicopatológica a El Quijote (según la nosología psiquiátrica actual)”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. XXII, nº 85, pp. 27-57 (disponible on line en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0211-57352003000100003&script=sci_arttext).
Deleuze, G. (1989): El pliegue. Leibniz y el Barroco, Barcelona, Paidós.
Ficino, M. (1993): Sobre el furor divino y otros textos, Barcelona, Anthropos, (J. Maluquer y J. Sainz).
Ficino, M. (1964): Théologie platonicienne de l’immortalité des âmes, tomo II, París, Les Belles Lettres, (Ed. de R. Marcel).
Ficino, M. (2006): Tres libros sobre la vida, Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, (trad. M. Villanueva).
Foucault, M. (1967): Historia de la locura en la época clásica, México, F.C.E., vol. I.
Foucault, M. (1994): “Qu’est-ce qu’un auteur?”, en Dits et écrits, vol. I, Paris, Gallimard.
Foucault, M. (1996): “Lenguaje y literatura”, en De lenguaje y literatura, Barcelona, Paidós. PMCid:1225207
Foucault, M. (2001): L’herméneutique du sujet. Cours au Collège de France. 1981-1982, Paris, Hautes Études/Gallimard/Seuil.
Freud, S. (1973): Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, vol. II (trad. Ballesteros).
Fumaroli, M. (2005): “La mélancolie et ses remèdes: la reconquête du sourire dans la France classique”, en Clair, J. (dir.), Mélancolie, genie et folie en Occident, Paris, Gallimard, pp. 210-224.
Gambin, F. (2008): Azabache. El debate sobre la melancolía en la España de los Siglos de Oro, Madrid, Biblioteca Nueva. PMid:18996646
García Gibert, J. (1997): Cervantes y la melancolía. Ensayos sobre el tono y la actitud cervantinos, Valencia, Edicions Alfons El Magnanim.
Goldman, L. (1986): El hombre y lo absoluto, Barcelona, Planeta, dos volúmenes.
Gracián, B. (1997): Oráculo manual o arte de la prudencia, Madrid, Cátedra (edición de E. Blanco).
Guardini, R. (2001): “Acerca del significado de la melancolía” en Alcmeón. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, Año XII, vol. 10, N°3, diciembre de 2001 (http://www.alcmeon.com.ar/10/39/Guardini.htm).
Gurméndez, C. (1994): La melancolía, Madrid, Espasa-Calpe.
Huarte de San Juan, J. (1989): Examen de ingenios, Madrid, Cátedra.
Kant, I. (1978): Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime, México, Ed. Porrúa, (trad. García Morente).
Kant, I. (1990): Antropología, Madrid, Tecnos, (trad. de R. Rodríguez Aramayo).
Klibansky, R., Panofsky, E. y Saxl, F. (1991): Saturno y la melancolía. Estudios de historia de la filosofía de la naturaleza, la religión y el arte, Madrid, Alianza Editorial.
Luckács, G. (1999): Teoría de la novela, Barcelona, Círculo de Lectores.
Maravall, J. A. (1975): La cultura del Barroco, Madrid, Ariel.
Nancy, J. L. (2001): “Un jour, les dieux se retirent...”, Bordeaux, William Blake & Co. Edit.
Ortega y Gasset, J. (1969): “Meditación del Escorial”, en El espectador, Biblioteca Básica RTV.
Ortega y Gasset, J. (2001): Meditaciones del Quijote, Madrid, Cátedra.
Peset, J. L. (2005): “Melancólicos e inocentes: la enfermedad mental entre el Renacimiento y el Barroco”, en Sánchez Ron, J. M. (dir.), La ciencia y El Quijote, Barcelona, FECYT, pp. 181-188.
Platón: Fedro, en Diálogos III, Madrid, Gredos, 2000 (trad. Lledó).
Poggi, G., (2008): “Prólogo a la edición italiana”, en Gambin (2008), pp. 39-49.
Pujante, D., (2008): “La melancolía hispana, entre la enfermedad nacional y la moda social”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. XXVIII, nº 102, pp. 401-418 (disponible en http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16039/15898).
Redondo, A. (1997): “La melancolía y El Quijote de 1605”, en Otra manera de leer El Quijote, Madrid, Castalia, pp. 121-146.
Riley, E. C. (1989): Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus.
Robert, M. (1963): L’ancien et le nouveau, París, Grasset.
Rodríguez de la Flor, F. (2007): Era melancólica. Figuras del imaginario barroco, Barcelona, J. J. de Olañeta.
Rodríguez, J. C. (2003): El escritor que compró su propio libro. Para leer El Quijote, Barcelona, Debate.
Schopenhauer, A. (1985): El mundo como voluntad y representación, Madrid, Orbis, 2 vols. (trad. Ovejero y Mauri).
Unamuno, M. de (1919): “De las tristezas españolas: la acedia”. Los lunes de El Imparcial, Madrid, 24 de enero (disponible en http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/80683).
Wittkower, R. y M. (1995): Nacidos bajo el signo de Saturno. Genio y temperamento de los artistas desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa, Madrid, Cátedra.
Copyright (c) 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista arbor@csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es