Arbor, Vol 190, No 768 (2014)
Biotecnología, sociedad y economía: una visión personal
https://doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4001
Emilio Muñoz
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Comité Científico de ASEBIO, España
Resumen
Palabras clave
Referencias
Beck, U. (1992). The Risk Society. Towards a New Modernity. London: Sage Publications.
Castells, M., Barrera, A., Casal, P., Castaño, C., Escario, P., Melero, J. y Nadal, J. (1986). Nuevas Tecnologías, Economía y Sociedad en España. Madrid: Alianza Editorial.
Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (1986). Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Commission of the European Communities (1978). Programa FAST. Directorate-General for Science, Research and Development (DG XII).
Commission of the European Communities in association with the Journal Futures (1984). Eurofutures: the challenges of innovation (The FAST Report). London: Butterworths.
Georgescu-Roegen, N. (1971). The Entropy Law and the Economic Process, Cambridge: Harvard University Press. http://dx.doi.org/10.4159/harvard.9780674281653
González García, M. I., López Cerezo, J. A. y Luján López, J. L. (1996). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid: Tecnos.
González García, M., Todt, O., González Gutiérrez, I., López Cerezo, J. A., Estévez, B. y Luján López, J. L. (2006). Participación pública en ciencia y tecnología. En Sebastián, J. y Muñoz, E. (eds.), Radiografía de la investigación pública en España. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 457-488.
Luján, J. L. y Echeverría, J. (eds.) (2004). Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la sociedad del riesgo. Madrid: Biblioteca Nueva, Organización de Estados Iberoamericanos. PMCid:PMC1356246
Martín, M. J., Rey, J., Garzón, B., Tigeras, P. y Pérez del Val, J. (2006). Estrategias de divulgación de la ciencia y la tecnología en España desde el sector público. En Sebastián, J. y Muñoz, E. (eds.), Radiografía de la investigación pública en España. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 489-508.
Muñoz, E. (2002). La cultura científica, la percepción pública y el caso de la biotecnología [en línea]. Grupo de Ciencia, Tecnología y Sociedad, CSIC. Documento de Trabajo 02-07 [fecha de consulta: 30 de marzo de 2014]. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/ 10261/1503/1/dt-0207.pdf
Muñoz, E. (2006). Conflict between Knowledge and Perception: New Spaces for the Comprehension and Management of the Science around the “New Biology”. En González, W. J. y Alcolea, J. (eds.), Contemporary Perspectives in Philosophy and Methodology of Science. A Coruña: Netbiblo, pp. 149-164.
Muñoz, E. (2007). Editoriales [en línea]. Perspectivas del sector biotecnológico español. Boletín de noticias de ASEBIO nº 1-6 [fecha de consulta: abril 2014]. Disponible en: www.asebio.com
Muñoz, E. (2008a): Más allá de la biotecnología moderna. Hablamos de biotecnología contemporánea [en línea]. Perspectivas del sector biotecnológico español. Boletín de noticias de ASEBIO, 2ª época, nº 11 [fecha de consulta: abril 2014]. Disponible en: www.asebio.com
Muñoz, E. (2008b). Dinámica y dimensiones de la ética en la investigación científica y técnica. En Ausín, T. y López de la Vieja, M. T. (coords.), Ética de la investigación, Arbor, CLXXXIV, 730, pp. 197-206.
Muñoz, E. (2009). La crisis de la política científica: patologías degenerativas y terapias regenerativas. A modo de epílogo. En Fernández Esquinas, M. (coord.), Perspectivas teóricas sobre ciencia, tecnología e innovación, Arbor, CLXXXV, 738, pp. 837-850.
Muñoz, E. (2014). Las siete plagas de la política científica española [en línea]. Materia [fecha de consulta: 16 de abril de 2014]. Disponible en: http://esmateria.com/2014/01/19/las-siete-plagas-de-la-politica-cientifica-espanola/
Muñoz, E., Plaza, M., Santos, D., Espinosa de los Monteros, J. y Ponce, G. (2006). El espacio social de la ciencia y la tecnología: percepción, comunicación y difusión. En Sebastián, J. y Muñoz, E. (eds.), Radiografía de la investigación pública en España. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 409-456.
Sebastián, J. y Muñoz, E. (2006). Radiografía de la investigación pública en España. Madrid: Biblioteca Nueva.
Whitley, R. (2000). The intellectual and social organization of the sciences (2nd. edition). Oxford: Oxford University Press.
Whitley, R. (2012). La organización intelectual y social de las ciencias. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Zika, E., Papatryfon, I., Wolf, O., Gómez-Barbero, M., Stein, A. J. y Bock, A.-K. (2007). Consequences, Opportunities and Challenges of Modern Biotechnology for Europe, Joint Research Centre-Institute for Prospective Technological Studies. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.
Copyright (c) 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista arbor@csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es