Regeneracionismo e impacto de la crisis de 1898 en la educación física y el deporte español

Autores/as

  • Xavier Torrebadella Flix Universidad Autónoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5012

Palabras clave:

Crisis de 1898, regeneracionismo, generación del 98, educación física, deportes, gimnástica

Resumen


En la historiografía sobre el movimiento regeneracionista surgido en España a raíz de la crisis de 1898, apenas se ha reconocido el protagonismo que emergió de los promotores de la educación física y el deporte. El objeto de este artículo es justificar que existió una generación del ’98 en torno a la educación física y el deporte. La metodología utilizada se basa en la revisión de las fuentes originales de la época y en la selección de textos fundamentales. Todo ello ha permitido posicionar un análisis de contenido hermenéutico y del discurso ideológico, que se presenta organizado de forma cronológica. Concluimos que las primeras instituciones de la educación física y el deporte fueron forjadas en el contexto ideológico del regeneracionismo coadyuvando y aprovechándose del discurso subyacente. De la capitalización de estas instituciones se vislumbra una desconocida generación del ’98 en la educación física y el deporte, cuya influencia llega hasta nuestros días.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alba, S. (1899). Prólogo. En: Demolins, E. (1899). En qué consiste la superioridad de los anglo-sajones. Madrid: Librería de Victoriano Suárez, pp. V-CXXX.

Almeida, A. S. (2003). Les "Public Shools" i la reforma educativa de Thomas Arnold (1828-1842). Temps d'Educació, 27, pp. 305-329.

Altamira, R. (1899). Prólogo. En: Discursos á la nación alemana. Madrid: La Moderna, pp. 5-10.

Álvarez-Buylla (1890, 15 de junio). Notas sobre los juegos corporales. La Ilustración, 1890, p. 375.

Álvarez García, A. (1889). Manual de gimnástica militar. Granada: Imprenta Paulino V. Sabatel.

Álvarez-Santullano, L. (1903). Desde Oviedo. La vida universitaria. La Escuela Moderna, 147, pp. 447-451.

Bahamonde, A. (2011). La escalada del deporte en España en los orígenes de la sociedad de masas, 1900-1936. En: Pujadas, X. (coord.). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010. Madrid: Alianza Editorial, pp. 89-123.

Ballester, R. y Perdiguero, E. (1998). Salud e instrucción primaria en el ideario regeneracionista de la Institución Libre de Enseñanza. Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 18, pp. 25-50.

Barba, A. (1912). Foot Ball, Basse Ball y Lawn Tennis. Barcelona: Sucesores de M. Soler.

Barbero González, J. I. (1990). Deporte, Escuela y Sociedad. Discursos y prácticas que configuraron el deporte moderno en la Inglaterra victoriana (Tesis doctoral inédita). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Barbero González, J. I. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en educación física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades del cambio. Revista de Educación, 311, pp. 13-49.

Becerro de Bengoa, R. (1899). La enseñanza en el siglo XX. Madrid: Edmundo Capdeville.

Benot, E. (1899). Errores en materia de educación y de instrucción pública. Madrid: Imprenta de Hernando y Compañía.

Bermúdez de Castro Tomas, L. (1903). Teoría militar y deberes cívicos. Madrid: Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra.

Berraondo, J. A. (1918, 3 de enero). Sport y Guerra. Madrid-Sport, p. 29.

Bourdieu, Pierre (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée.

Bourdieu, Pierre (2008). Cuestiones de sociología. Madrid: Akal.

Boyer, J. (1905, 1 de febrero). Sports atléticos. Cómo se forman generaciones fuertes. Por Esos Mundos, pp. 99-107.

Caballero Rodríguez, J. (1916). Metodología práctica para la enseñanza de la Higiene y Fisiología humanas y ejercicios corporales y de la voz o canto en las escuelas. Madrid: Imprenta de Sucesores de Hernando.

Cabanellas, V. (1897). Gimnasia militar al fusil que ha de practicarse al compás de las bandas de música. Cartagena: Imprenta de Requena.

Calatraveño Valladares, F. (1896). Necesidad e importancia de la educación física. Madrid: Imprenta de los Sucesores de E. Cuesta.

Cambeiro Martínez, J. A. (1997). El proceso de institucionalización de la educación física en la España contemporánea (Tesis doctoral inédita). Universidad de Barcelona, Barcelona.

Cercós, R. (2007). Les pedagogies de la masculinitat. Thomas Arnolt i el Mulcaster Christianity. Temps d'Educació, 33, pp. 281-290.

Condo, A. (1913, 8 de abril). Congreso Internacional de Educación Física. La Ilustración Española y Americana, pp. 230-231. Congreso de Educación Física (1894, 31 de mayo). Congreso de Educación Física. Conclusiones. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, pp. 133-134.

Corbinos, I. (1919, 22 de enero). España ¿ingresará en la futura Sociedad de naciones deportivas? El Sport, pp. 3-4.

Corriente, F. y Montero, J. (2011). Citius, altius, fortius. El libro negro del deporte. Logroño: Pepitas de calabaza.

Costa, J. (1901). Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fortanet.

D'Hurcourt, L. (1899). La Guerre et les Sports. A propos de la Guerre Hispano-Américaine. En: Leudet, M. M. (dir.). L'Almanach des Sports. Paris: Paul Ollendorff, pp. 32-37.

Demolins, E. (1899). En qué consiste la superioridad de los anglo-sajones. Madrid: Librería de Victoriano Suárez.

Domínguez, A. (2009). Historia social do deporte en Galicia. Cultura deportiva e modernidade, 1850-1920. Vigo: Galaxia.

Domínguez, A. (2011). La práctica de la modernidad: orígenes y consolidación de la cultura deportiva en España, 1870-1914. En: Pujadas, X. (coord.). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010. Madrid: Alianza Editorial, pp. 55-88.

Editorial: Canalejas y las reformas militares [Editorial]. El Día, 24 de octubre de 1888, p. 1. Editorial: Educación Física [Editorial]. La Época, 31 de agosto de 1888, p. 1. Editorial: Gimnástica [Editorial]. Los Deportes, 24 de febrero de 1901, pp. 117-118.

Editorial: La gimnasia en el ejército [Editorial]. Los Deportes, 10 de febrero de 1901, pp. 83-84.

Editorial: La instrucción militar obligatoria [Editorial]. Los Deportes, 29 de diciembre de 1906, pp. 997-998.

Editorial: Mitin deportivo [Editorial]. Heraldo Deportivo, 25 de octubre de 1919, p. 416.

Editorial: Nuestros entusiasmos [Editorial]. Gran Vida, 1, 1 de junio de 1903, pp. 1-2.

Editorial: Nuestros propósitos [Editorial]. El Mundo Deportivo, 1 de febrero de 1906, pp. 1-2.

Editorial: Reformas militares [Editorial]. La Época, 13 de abril de 1888, p. 1.

Elías Juncosa, J. (1914). Football asociación. Barcelona: Librería Sintes. Escuela Central de Profesoras y Profesores de Gimnástica (1887). Disposición legislativa, Reglamento y programas oficiales. Madrid: Tipografía de Manuel G. Hernández.

Esponda, F. (1896). Opinión de un General Español sobre gimnástica. La Regeneración Física, 16, p. 5.

Federación Gimnástica Española (1902). Asamblea de Zaragoza. Barcelona: Imprenta J. Cunill.

Ferrer Mitayna, D. (1899, 22 de octubre). "Medidas que es conveniente tomar para que adquiera mejor desarrollo la educación física". Los Deportes, pp. 951-959.

Fichte, J. (1899). Discursos a la nación alemana. Regeneración y educación de la Alemania moderna. Madrid: La España Moderna.

G-Barona, G. (1899, 9 de julio). Cádiz. Los Deportes, pp. 711-712.

Galí, A. (1985). Història de les institucions i del moviment cultural a Catalunya, 1900-1936 (Obres Completes, llibre X: Institucions de Cultura Popular). Barcelona: Fundació Alexandre Galí.

García, P. de A. (1882). Teoría y práctica de la educación y la enseñanza (tomo V: De la educación física). Madrid: Editorial Gras y Compañía. García, P. de A. (1898). Llamamiento. La Escuela Moderna, 88, pp. 1-7.

García, P. de A. (1879). Manual teórico-práctico de educación de párvulos según el método de los jardines de infancia de F. Froëbel. Madrid: Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y Ciegos.

García, P. de A. (1891). El Renacimiento de la educación física. La Escuela Moderna, 7, pp. 481-491.

García Fraguas, J. E. (1893). Tratado racional de ejercicios y juegos corporales. Madrid: Establecimiento Tipográfico Enrique Rubiños.

García Fraguas, J. E. (1899). La gimnasia y los gimnastas en la enseñanza oficial. Gaceta de Instrucción Pública, 435, pp. 343-344.

García Fraguas, J. E. (1899, 15 de abril). Por la gimnasia oficial y su dignificación. Los Deportes, pp. 130-131.

Giner, F. (1884). Campos escolares. Madrid: Establecimiento Tipográfico de El Correo.

Giner, F. (1888). Los problemas de la educación física. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 273, p. 157.

González Aja, T. M. (2010). The new man. Regeneratonism in Spain. En: 15º Congreso Internacional del CESH (European Committee for Sports History), Monastir, Túnez. Recuperado de http://oa.upm.es/9067/

Hobsbawm, E. J. (1986). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Institución Española de Educación Física (1911). Institución Española de Educación Física, sesión preparatoria celebrada en el Anfiteatro... Revista de Especialidades Médicas, 328, pp. 325-348.

Izquierdo, E. y Gómez, M. T. (2003). Los orígenes del ciclismo en España: la expansión del velocípedo a finales del siglo XIX. Apunts d'Educació Física i Esports, 71, pp. 6-13.

Lagardera Otero, F. (1991). Una interpretación de la cultura en torno a los orígenes del deporte contemporáneo en Cataluña (Tesis doctoral inédita). Universidad de Barcelona, Barcelona.

Lagardera Otero, F. (1992). De la aristócrata gimnástica al deporte de masas: un siglo de deporte en España. Revista Sistema, 110-111, pp. 9-93.

Laín Entralgo, P. (1948). La generación del 98 y el problema de España. Arbor, 36, pp. 417-438.

Lázaro Lorente, L. M. (1983). Crisis del 98 y regeneracionismo conservador. Los Batallones escolares en Valencia, 1904-1910. Valencia: Ediciones Rubio Esteban.

Liga Madrileña de Educación Física (1901). Boletín de la Liga Madrileña de Educación Física. La educación física nacional, 18, pp. 27-28.

López Gómez, S. (1910). ¿Debe subsistir la enseñanza de la gimnástica? En Caso afirmativo ¿Qué medios pueden emplearse para hacerla eficaz? Sevilla: Imprenta y Librería de Eulogio de la Heras.

López Serra, F. (1998). Historia de la educación física de 1876 a 1898. La Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Editorial Gymnos.

Macias Picavea, R. (1899). El problema nacional. Hechos. Causas. Remedios. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.

Martínez Magdalena, A. (1992). Los pioneros españoles del olimpismo moderno. Oviedo: Principado de Asturias, Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud.

Martínez Navarro, A. (1985). La educación física en las ideas pedagógicas de Cossío. Bordón, 258, pp. 399-412.

Martínez Navarro, A. (1994). Los primeros espacios de educación física en los centros públicos del distrito de la Universidad Central. Revista Complutense de Educación, 2, pp. 59-91.

Martínez Navarro, A. (1996). Datos para la historia de una iniciativa fallida: la Escuela Central de Gimnástica. Historia de la Educación, XIV-XV, pp. 125-149.

Martínez Navarro, A. (1997). La educación física escolar en España. Hitos históricos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

McFarland, A. (2008). Regeneracionismo del cuerpo: the arguments for implanting athletics in Spain. Sport in Society, 11, 6, pp. 615-629. http://dx.doi.org/10.1080/17430430802283823

Ministerio de la Guerra (1924). Cartilla Gimnástica Infantil. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

Monserrate, M. de (1892). La educación física. Revista de España, 138, pp. 171-201. Mosso, A. (1894). La educación militar y los batallones escolares, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 410, pp. 129-133.

Nogareda Barbudo, M. (1925). Problemas que pueden resolver las Federaciones Atléticas (Conferencia leída en el Instituto Higiénico Kinesioterápico de Barcelona, el día 8 de mayo del 1915). Barcelona: Imprenta La Jornada Deportiva.

Núñez, R. (2001). Teoría y práctica del antimilitarismo en la España liberal. En: Movimientos sociales y Estado en la España contemporánea. Cuenca: Universidad Castilla – La Mancha, pp. 299-322.

Otero Carvajal, L. E. (2003). Ocio y deporte en el nacimiento de la sociedad de masas. La socialización del deporte como práctica y espectáculo en la España del primer tercio de siglo. Cuadernos de Historia Contemporánea, 25, pp. 169-198.

Otero Urtaza, E. (1996). Las relaciones entre Pierre de Coubertin y Francisco Giner de los Ríos. Revista Complutense de Educación, 7, 2, pp. 201-210.

Pastor Pradillo, J. L. (1997). El espacio profesional de la Educación Física en España: génesis y formación (1883-1961). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.

Payà, A. (2004). Joc corporal, esport i educació física a l'ideari pedagògic de la Institución Libre de Enseñanza. Educació i Història, 7, pp. 117-133.

Pérez Verdes, R. (1997). Vida, obra y pensamiento del ilustre lucense Manuel Becerra y Bermúdez (1820-1896): político, profesor y padre de la gimnástica oficial española (Tesis doctoral inédita). Universidad de La Coruña, La Coruña.

Pinto Molina, M. (2002). Análisis documental de contenido. En: López Yepes, J. (coord). Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid: Pirámide, pp. 419-447.

Polo del Barrio, J. (1987). Regeneracionismo y deporte. En: Zabalza Ramos, R. (coord.). Orígenes del deporte madrileño, 1870-1936. Condiciones sociales de la actividad deportiva. Madrid: Comunidad de Madrid, pp. 49-79.

Posada, A. (1894). La Enseñanza en París a vista de pájaro. La España Moderna, 68, pp. 5-32.

Pozo Andrés, M.ª del M. del (2000). Currículum e identidad nacional: Regeneracionismos, nacionalismos y escuela pública (1890-1939). Madrid: Biblioteca Nueva.

Pujadas, X. y Santacana, C. (1995). Reflexions per a un estudi sobre els valors del sportsman, en els inicis de l'esport a Catalunya (1870-1910). Acàcia, 4, pp. 47-60.

Pujadas, X. y Santacana, C. (2001). La mercantilización del ocio deportivo en España. El caso del fútbol (1900-1928). Historia social, 47, pp. 147-168.

Pujadas, X. y Santacana, C. (2003). El club deportivo como marco de la sociabilidad en España. Una visión histórica (1850-1975). Hispania, 214, pp. 505-522. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2003.v63.i214.222

Rahola, F. (1883, 4 de marzo). Artículos de Género inglés. Los ejercicios corporales, La Ilustración, pp. 169-170.

Rebollo Sánchez, A. (2009). Notas para la historia del Gran Gimnasio de Badajoz (1868-1936). Revista de Estudios Extremeños, 2, pp. 865-932.

Redacción, La (1895). A la opinión y a la prensa. La Regeneración Física, 1, pp. 1-3.

Rivero Herraiz, A. (2002). Regeneracionismo y actividad física en los textos. En aa.vv Actas del V Congreso de Historia del deporte en Europa. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, pp. 237-255.

Rivero Herraiz, A. (2009). Los valores del regeneracionismo en la educación física española. Revista Española de Educación Física y Deportes, 11, pp. 13-23.

Rivero-Herraiz, A. (2012). La Real Sociedad Gimnástica Española. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8, 29, pp. 272-273.

Rivero, A., y Sánchez, R. (2011). The international British influence in the Birth of Spanish Sport. The International Journal of the History of Sport, 28, 13, pp. 1788-1809. http://dx.doi.org/10.1080/09523367.2011.594686

Rodríguez Ruiz, R. (1902). Estudio de la gimnástica desde el punto de vista de la higiene pública. Barcelona: La Gaceta Médica Catalana.

Roselló Axet, P. (1915). De pedagogía y educación militar. Barcelona: Sociedad General de Publicaciones.

Salcedo, E. (dir.) (1900). Actas y Memorias del IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía. Madrid: Imprenta de Ricardo Rojas.

Sanz Romo, M. (1898, 15 de octubre). A los profesores de Gimnástica. Los Deportes, p. 419.

Sanz Romo, M. (1915). Manual de gimnasia higiénica y juegos escolares. Madrid: Tipografía de Juan Pérez Torres.

Sevilla Gómez, P. (1951). Medio siglo de la Real Sociedad Gimnástica Española (1887-1937). Madrid: Imprenta Silverio Aguirre.

Taine, H. (1873). Inglaterra por dentro: notas sobre el carácter, costumbres, educación, gobierno, artes e industria del pueblo británico. Valencia: Imprenta de J. Domenech.

Torrebadella, X. (2009). Contribución a la historia de la educación física en España. Estudio bio-bibliográfico en torno a la educación física y el deporte (1800-1939) (Tesis doctoral inédita). Universitat de Lleida, Lleida.

Torrebadella, X. (2011). Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939). Madrid: Fundación Universitaria Española.

Torrebadella, X. (2012a). El deporte contra la educación física. Un siglo de discusión pedagógica y doctrinal en la educación contemporánea. Movimiento humano, 4, pp. 73-98.

Torrebadella, X. (2012b). Las primeras revistas profesionales y científicas de la educación física española (1882-1936). Apunts. Educación Física y Deportes, 190, pp. 11-25.

Torrebadella, X. (2012c). Orígenes del fútbol en Barcelona (1892-1903). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 27, pp. 80-102. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2012.02706

Torrebadella, X. (2013). Gimnástica y educación física en la sociedad española de la primera mitad del siglo XIX. Lleida: Servei de Publicacións de la Universitat de Lleida.

Torrebadella, X. (2014). La educación física comparada en España (1806-1936). Historia Social y de la Educación, 3, 1, pp. 25-53.

Torrebadella-Flix, X. y Nomdedeu-Rull, A. (2013). Foot-ball, futbol, balompié… Los inicios de la adaptación del vocabulario deportivo de origen anglosajón. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 31, pp. 5-22. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2013.03101

Torrebadella-Flix, X. y Olivera-Betrán, J. (2013). The Birth of the Sports Press in Spain within the Regenerationist Context of the Late Nineteenth Century. The International Journal of the History of Sport, 30, 18, pp. 2164-2196. http://dx.doi.org/10.1080/09523367.2013.854775

Valserra, F. (1944). Historia del deporte. Barcelona: Editorial Plus-Ultra. Van Dijk, T. A. (2008). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

Varela, J., y Álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la Escuela. Madrid: La Piqueta.

Viada, A. (1903). Manual del Sport. Madrid: Romo. Vicente, M. (2009). La educación física como ideología del poder: la construcción de las creencias pedagógicas en torno a las enseñanzas escolares del cuerpo. Revista Educación, 33, 2, pp. 109-138.

Vizuete Carricosa, M. (2009). Los valores del deporte en España. Del regeneracionismo a la Guerra Civil. Revista Española de Educación Física y Deportes, 11, pp. 25-46.

Zorrilla Sanz, P. P. (2002). La Escuela Central de Profesores y Profesoras de Gimnástica (1887-1892). Apunts. Educación Física y Deportes, 69, pp. 6-16.

Zulueta, J. (1903). Culto a la acción. El progreso de Asturias, 22 de septiembre de 1903, pp. 1-2.

Publicado

2014-10-30

Cómo citar

Torrebadella Flix, X. (2014). Regeneracionismo e impacto de la crisis de 1898 en la educación física y el deporte español. Arbor, 190(769), a173. https://doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5012

Número

Sección

Artículos