La designación terminológica de las potencias de la incógnita: algunas cuestiones sobre el tránsito del álgebra retórica al álgebra sincopada en el Renacimiento hispano

Autores/as

  • Itziar Molina Sangüesa Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2016.777n1009

Palabras clave:

léxico científico-técnico, etimología, abreviaturas (notaciones matemáticas), Álgebra, Renacimiento

Resumen


El objetivo de este trabajo es doble: por un lado, estudiar la terminología algebraica referida a las distintas designaciones de las potencias de la incógnita y, por otro, destacar el empleo de ciertas abreviaturas referidas a las mismas, no solo como un mecanismo lingüístico para economizar el discurso, sino por lo que supuso en el desarrollo del álgebra —marcada, desde sus albores, por un estilo puramente retórico— hacia la ciencia eminentemente simbólica en la que se ha erigido. En este proceso evolutivo que va de la palabra al símbolo, la etapa del Renacimiento, caracterizada por la alternancia de los vocablos acuñados por los algebristas italianos frente a los alemanes y por la proliferación de abreviaturas en la notación algebraica (como, por ejemplo, para la expresión de las potencias de la incógnita), es fundamental; motivo por el que revisaremos, analizaremos y estudiaremos estas cuestiones en tres de los tratados matemáticos más relevantes del Quinientos hispano: Libro primero de Arithmética algebrática (1552) de Marco Aurel, Arithmética práctica y speculativa (1562) de Juan Pérez de Moya y Libro de Álgebra en Arithmética y Geometría (1567) de Pedro Núñez Salaciense.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes primarias

Aurel, M. (1552). Libro primero de Arithmética algebrática. Valencia: Joán de Mey.

Núñez Salaciense, P. (1567). Libro de Álgebra en Arithmética y Geometría. Anvers: Herederos de Arnoldo Birckman.

Pacioli, L. (1494). Suma de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalità. Venezia: Paganino Paganini.

Pacioli, L. (1509). De divina proportione. [Trad. y ed. Calatrava, J. (1991). La divina proporción. Madrid: Akal].

Pérez de Moya, J. (1562). Arithmética práctica y speculativa. Salamanca: Mathías Gast.

Pisa, L. (1202). Liber abacci.

Recorde, R. (1557). The Whetstone of Witte, which is the second part os Arithmetike, containing the Extraction of root, the Cossike Practice, with the Rules of Equation, and the Woorkes of Surde Numbers. London.

Ries, A. (1525). Coss.

Rudolff, C. (1525). Behend und Hübsch Rechnung Durch die Kunstreichen Regeln Algebra, so Gemeincklich die Coss Genennt Werden. Stasburg.

Estudios

Bashmakova, I. y Smirnova, G. (2000). The beginnings and evolution of Algebra. Washington: The Mathematical Association of America.

Bell, E. T. (2000). Historia de las matemáticas (5ª edición). México: Fondo de Cultura Económica.

Boncompagni, B. (1851). Della vita e delle opere di Gherardo Cremonese, traduttore del secolo decimosecondo, e di Gherardo da Sabbioneta, astronomo del secolo decimoterzo. Atti dell’Accademia Pontificia dei Nuovi Lincei, 4, pp. 387-493.

Bosmans, H. (1907-1908). Sur le Libro de algebra de Pedro Nuñez. Bibliotheca Mathematica, 8, pp. 154-169.

Boyer, C. B. (2003). Historia de la matemática (2ª edición). Madrid: Alianza Editorial.

Cajori, F. (1993). A History of Mathematical Notations. 2 vols. La Salle (Illinois): Open Court Publishing Co., reprinted by Dover.

Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980-1991). Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos.

Couchoud, S. (1993). Mathématiques Egyptiennes. Recherches sur les connaisances mathématiques d’Egypte pharaonique. París: Éditions Le Léopard d’Or.

Docampo Rey, J. (2008). Vernacular algebra in the Iberian Peninsula before Marco Aurel: Notations and terminology. En Hunger, H., Seebacher, F. y Holzer, G. (eds.). Proceedings of the 3rd International Conference of the European Society for the History of Science. Viena, pp. 85-92.

Etayo Miqueo, J. J. (1986). El álgebra del cinquecento. Historia de la Matemática hasta el siglo XVII. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, pp. 147-169.

Flórez Miguel, C. (2006). Ciencias, siglos XV-XVII. En Rodríguez-San Pedro Bezares, L. E. (coord.). Historia de la Universidad de Salamanca (vol. 3). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 409-443.

Fowler, D. y Robson, E. (1998). Square Root Approximations in Old Babylonian Mathematics: YBC 7289 in context. Historia Mathematica, 25, pp. 366-378. http://dx.doi.org/10.1006/hmat.1998.2209

Giusti, E. y Maccagni, C. (1994). Luca Pacioli e la matematica del Rinascimento. Firenze: Editorial Giunti.

Glare, P. G. W. (1968-1982). Oxford Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Press.

Gutiérrez, S. (2008) Robert Recorde: el creador del signo igual. Suma, 57, pp. 89-95.

Hughes, B. (ed.) (1986). Gerard of Cremona’s Translation of al-Khw?rizm?’s Al-jabr: A Critical Edition”. Mediaeval Studies, 48, pp. 211-263. http://dx.doi.org/10.1484/J.MS.2.306339

Karpinski, L. C. (ed., trad.) (1915). Robert of Chester Latin transalation of the algebra of al-Khowarizmi. London: Macmillan Company.

Leal y Leal, L. (1971-1972). El Bachiller Juan Pérez de Moya. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 70-71, pp. 17-36.

Mancho Duque, M.ª J. (2005). La divulgación científica y técnica en castellano en la época de Cervantes. En Becedas, M., Flórez, C. y Mancho Duque, M.ª J. (eds.). La Ciencia y la Técnica en la época de Cervantes. Salamanca: Publicaciones Universidad de Salamanca, pp. 17-51.

Mancho Duque, M.ª J. (2007a). Oriente y occidente en el léxico de las matemáticas del Quinientos. En Campos, M. Cotelo, R. y Pérez Pascual, J. I. (eds.). Historia del léxico español. Anexos Revista de Lexicografía, 5, pp. 97-107.

Mancho Duque, M.ª J. (2007b) Aproximación al léxico matemático del Renacimiento. En Delgado, I. y Puigvert, A. (eds.). Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago. Madrid: Ediciones del Orto, pp. 723-740.

Mancho Duque, M.ª J. (dir.) (2015). Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. [En línea]. Disponible en http://dicter. eusal.es.

Martín Casalderrey, F. (2000). Cardano y Tartaglia. Las matemáticas en el Renacimiento italiano. Madrid: Nivola.

Massa Esteve, M.ª R. (2010). Àlgebra i Geometría al Libro de Álgebra en Arithmética y Geometría (1567) de Pedro Núñez. Quaderns d’Història de l’Enginyeria, 11, pp. 101-129.

Massa Esteve, M.ª R. (2012). Spanish Arte Mayor in the Sixteenth century. En Rommevaux, S., Spiesser, M. y Massa Esteve, M.ª R. (dirs.). Pluralité de l’Algèbre à la Renaissance. París: Honoré Champion Éditeur, pp. 103-126.

Molina Sangüesa, I. (2014). Cruce entre gramática y matemática: los conceptos de «conjugar» y «conjugación» en el Libro de Álgebra en Arithmética y Geometría (1567) de Pedro Núñez Salaciense. En Marcos de Dios, A. (ed.). La lengua portuguesa. Estudios lingüísticos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 505-517.

Molina Sangüesa, I. (2015a). Tradición e innovación en el ámbito de la divulgación matemática de Quinientos. En Blume, J. y López Ferrero, C. (eds.). La ciencia como diálogo entre teorías, textos y lenguas. Berlín: Frank & Timme, pp. 31-48.

Molina Sangüesa, I. (2015b). Las matemáticas en el Renacimiento hispano: estudio léxico y glosario [Tesis Doctoral Inédita]. Universidad de Salamanca: Salamanca.

Molina Sangüesa, I. (2015c). Glosario de aritmética y álgebra en el Renacimiento hispano. En Mancho, M.ª J. (dir.). Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. [En línea]. Disponible en http://dicter.usal. es/?idContent=matematicas.

Molina Sangüesa, I. (2015d). En torno a las designaciones de raíz y sus notaciones: una muestra de la consolidación del álgebra sincopada en el Renacimiento hispano. Verba. Anuario Galego de Filoloxía, 42, pp. 323-346. http://dx.doi.org/10.15304/verba.42.1708

Molina Sangüesa, I. (en prensa). El legado de al-Khw?rizm?: análisis de la traducción e introducción de algunos arabismos en el campo del álgebra hispánica renacentista. Quaderns: revista de traducció. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Nesselman, G. H. F. (1842). Versucheiner Kritischen Geschichte der Algebra, 1. Teil. Die Algebra der Griechen. Berlin: G. Reimer.

Paradis, J. y Malet, A. (1989). Los orígenes del álgebra: de los árabes al Renacimiento. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

Picatoste y Rodríguez, F. (1891). Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI. Madrid: Imprenta y Fundación Manuel Tello.

Puig, L. (2010). Historias de al-Khw?rizm?. El proyecto algebraico. Suma, 65, pp. 87-94.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22ª edición). Madrid: Espasa Calpe. [En línea] Disponible en http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm.

Rey Pastor, J. (1926). Los matemáticos españoles del siglo XVI. Madrid: Biblioteca Scientia.

Romero Vallhonesta, F. (2012). Algebraic symbolism in the first algebraic works in the Iberian Peninsula. Philosophica, 87, pp. 117-152.

Russo, F. (1959). La constitution de l’algèbre au XVIe siècle. Étude de la structure d’une évolution. Revue d’histoire des sciences et leur applications, 12, 3, pp. 193-208. http://dx.doi.org/10.3406/rhs.1959.3753

Sánchez Martín, F. J. (2009). Estudio del léxico de la geometría aplicada a la técnica en el Renacimiento hispano. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Valladares Reguero, A. (1997). El Bachiller Juan Pérez de Moya: Apuntes bio-bibliográficos. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 165, pp. 371-412.

Ventura Sousa, M. (1985). Vida e Obra de Pedro Nunes. Lisboa: Instituto de Cultura e Língua Portuguesa, Ministério da Educação.

Vernet, J. (2006). Lo que Europa debe al Islam de España (2ª edición). Barcelona: Acantilado.

Publicado

2016-02-28

Cómo citar

Molina Sangüesa I. (2016). La designación terminológica de las potencias de la incógnita: algunas cuestiones sobre el tránsito del álgebra retórica al álgebra sincopada en el Renacimiento hispano. Arbor, 192(777), a293. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.777n1009

Número

Sección

Varia