Las carreras profesionales de las primeras universitarias españolas (1910-1936)

Autores/as

  • Mercedes Montero Universidad de Navarra

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2016.778n2001

Palabras clave:

Mujeres, universidad, profesión, España, 1910-1936

Resumen


El artículo está centrado en la presencia progresiva de la mujer española en el mundo profesional, como consecuencia del libre acceso a la Universidad (1910). Metodológicamente es un estudio historiográfico que compara las distintas tendencias en la literatura científica generada sobre el tema. Los resultados apuntan a la existencia de dos momentos importantes. En el primero (años 20), las mujeres trabajaron en especialidades médicas (preferentemente ginecología, pediatría u oftalmología) y empezaron a ganar oposiciones tanto para el cuerpo oficial de Archivos y Bibliotecas como para los institutos de enseñanza media. En el segundo (años 30), las mujeres alcanzaron la investigación científica, y el ejercicio profesional del periodismo, el derecho y la política. La discusión científica está en cómo se alcanzaron estas metas en el contexto social, político y cultural de aquellos años, concluyendo que se debió al propio empuje de las mujeres, apoyadas por corrientes sociales ajenas al feminismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ballarín, P. y Ortiz, T. (eds.). (1998). La mujer en Andalucía. Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer. Granada: Universidad de Granada.

Barrera Peña, M. L. y López Peña, A. (1983). Sociología de la Mujer en la Universidad: Análisis histórico-comparativo. Galicia-España 1900-1981. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Campoamor, C. (1936/2006). El voto femenino y yo: mi pecado mortal. Madrid: Horas y Horas. PMid:17132385 PMCid:PMC1934057

Capel Martínez, R. M. (1982). El trabajo y la educación de la mujer en España (1900- 1936). Madrid: Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer.

Cuesta Burillo, J. (ed.) (2003). Historia de las Mujeres en España. Siglo XX. Madrid: Instituto de la Mujer.

Dyhouse, C. (1995). No distinction of sex? Women in British Universities 1870-1939. London: University College London.

Ezquerra, R. (1926). La penetración de la mujer española en la Universidad. I. Renovación Social, 44, pp. 490-494.

Ezquerra, R. (1926b). La penetración de la mujer española en la Universidad. II. Renovación Social, 45, pp. 532-536.

Ezquerra, R. (1926c). La penetración de la mujer española en la Universidad. III. Renovación Social, 46, pp. 629-632.

Fagoaga, C. y Saavedra, P. (2007). Clara Campoamor, una sufragista española. Madrid: Instituto de la Mujer. PMid:17317673

Flecha, C. y Torres, I. (eds.) (1993). La mujer, nueva realidad, respuestas nuevas. Madrid: Narcea.

Flecha, C. (1996). Las primeras universitarias en España: 1872-1910. Madrid: Narcea. PMid:8924569

Flecha, C. (1998). Textos y Documentos sobre la Educación de las Mujeres. Sevilla: Kronos.

Franco, F. J. (2007). Mujeres de la España Republicana. Cartagena (Murcia): Aglaya.

Garrido, E. (ed). (1997). Historia de las mujeres en España. Madrid: Síntesis.

Gutiérrez Vega, Z. (2001). Victoria Kent. Una vida al servicio del humanismo liberal. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

Jiménez-Landi, A. (1996). La Institución Libre de enseñanza y su ambiente (Tomo IV: Periodo de expansión influyente). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

Laffitte, M. (1964). La mujer en España. Cien años de su historia 1860-1960. Madrid: Aguilar.

Laporta, F. J., Ruiz Miguel, A., Zapatero, V. y Solana, J. (1987). Los orígenes culturales de la Junta para Ampliación de Estudios. Arbor, 493, pp. 17-87.

Laporta, F. J., Ruiz Miguel, A., Zapatero, V. y Solana, J. (1987). Los orígenes culturales de la Junta para Ampliación de Estudios (2ª parte). Arbor, 499-500, pp. 9-138.

López Sánchez, J. M. (2006). Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos 1910-1936. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Magallón Portolés, C. (1999). Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Maillard, M. L. (1990). Asociación Española de Mujeres Universitarias (1920-1990). Madrid: A.E.M.U.

Mangini, S. (2001). Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Madrid: Península.

Marset, J. C. (2004). María Zambrano. I. Los años de formación. Sevilla: Fundación José Manuel Lara. PMid:15379161

Martínez, C., Pastor, R., Pascua, M. J. y Tavera, S. (2000). Mujeres en la Historia de España. Enciclopedia biográfica. Barcelona: Planeta.

Merino Hernández, R. M. (2003). La educación de las mujeres durante la Segunda República (1931-1939): aproximación cuantitativa. En: Cuesta Burillo, J. (ed.). Historia de las mujeres en España. Madrid: Instituto de la Mujer, pp. 413-435.

Montero, M. (2013). La conquista del espacio público. Mujeres españolas en la universidad (1910-1936). Madrid: Biblioteca Nueva.

Pérez-Villanueva Tovar, I. (1989). Una mujer en el reformismo educativo español. María de Maeztu. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Pérez-Villanueva Tovar, I. (1990). La Residencia de Estudiantes: grupo de universitarios y señoritas, Madrid 1910- 1936. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Ribagorda, Á. (2005). Una historia en la penumbra: las intelectuales de la Residencia de Señoritas. Sistema, 188, pp. 45-62.

Rodrigo, A. (1979). Mujeres de España (las silenciadas). Barcelona: Plaza & Janés. PMCid:PMC1238487

Salomon, B. M. (1985). In the company of Educated Women. A History of Women and Higher Education in America. New Haven, London: Yale University Press.

Segura Graiño, C. (ed). (1997). La historia de las mujeres en el nuevo paradigma de la Historia. Madrid: Asociación Cultural Al-Mudayna.

Varela, I. (1989). La Universidad de Santiago 1900-1936. Reforma universitaria y conflicto estudiantil. Sada, A Coruña: Ediciós do Castro.

Vázquez Ramil, R. (2001). La Institución Libre de Enseñanza y la Educación de la Mujer en España: La Residencia de Señoritas (1915-1936). Betanzos: LUGAMI Artes Gráficas.

Publicado

2016-04-30

Cómo citar

Montero, M. (2016). Las carreras profesionales de las primeras universitarias españolas (1910-1936). Arbor, 192(778), a298. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.778n2001

Número

Sección

A. La conquista del espacio público