Modernidad y cambio social: una perspectiva integradora, o el más acá de los estudios de género

Autores/as

  • Lourdes Flamarique Universidad de Navarra

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2016.778n2004

Palabras clave:

Modernidad, cambio social, estilos de vida, femenino, trabajo, familia, amor romántico

Resumen


En este artículo se abordan algunos cambios en los modos de vida de las mujeres, con la pretensión de que su carácter “moderno” los inscribe en el ámbito de la cultura objetiva, esto es, alcanzan a toda la condición humana y permiten interpretar y comprender mejor las transformaciones sufridas por todos los seres humanos. Tras una primera parte en la que se considera la co-relación de modernidad y cambio socio-cultural, la exposición fija su atención en algunos de los ejes temático-conceptuales que caracterizan el actual estilo de vida de las mujeres (trabajo, familia y amor romántico) y, consecuentemente, de toda la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauman, Z. (2002). La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones. Barcelona: Paidós.

Beriain, J. (1989). El ser oculto de la cultura femenina en la obra de Georg Simmel. REIS – Revista Espa-ola de Investigaciones Sociológicas, 89, pp. 141-180.

Burgraff, J. (1999). Mujer y hombre frente a los nuevos desafíos de la vida en común. Pamplona: Eunsa.

Cereda, A. (2013). El consumidor de publicidad. En: Flamarique, L. y D'Oliveira- Martins, M. (eds.) Emociones y estilos de vida. Radiografía de nuestro tiempo. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 197- 210.

Deleuze, G. (1998). Diferencia y repetición. Madrid: Jucar.

Elias, N. (1990). Cambios en el equilibrio entre el yo y el nosotros. En: Elias, N. La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.

Flamarique, L. (2012). From the Psychologization of Experience to the Priority of Emotions in Social Life. En: González, A. M. (ed.). The Emotions and Cultural Analysis, London: Ashgate, pp. 51-67.

Flamarique, L. (2015). A Revolution in Urban Lifestyle: Mad Men's Narrative Revisited as a Social Lab. En: García, A. N. (ed.). Emotions in Contemporary TV Series. London: Palgrave, pp. 152-170.

García, A. N. (2013). La relación de mercado y las emociones en el consumo. En: Flamarique, L. y D'Oliveira-Martins, M. (eds.) Emociones y estilos de vida. Radiografía de nuestro tiempo. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 29-53.

García-Manglano, J., Nollemberger, N. y Sevilla-Sanz, A. (2015). Gender, Time-Use and Fertility Recovery in Industrialized Countries. En Wright, J. D. (ed.). International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Second Edition), pp. 775-780. http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-08-097086-8.31104-7

Girard, R. (2006). Los orígenes de la cultura. Madrid: Trotta.

González, A. M. (2009). Género sin ideología. Nueva Revista, 124, pp. 42-52.

González, A. M. (2013). Introducción: emociones y análisis social. Flamarique, L. y D'Oliveira-Martins, M. (eds.) Emociones y estilos de vida. Radiografía de nuestro tiempo. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 9-24. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2013.001

Habermas, J. (1988). Modernidad versus postmodernidad. En: Picó, J. (comp.) Modernidad y postmodernidad. Madrid: Alianza, pp. 87-102.

Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.

Hochschild, A. R. (1975). The Sociology of Feeling and Emotion: selected possibilities. Sociological Inquiry, 45, pp. 280-307. http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-682X.1975.tb00339.x

Hochschild, A. R. (1997). The Time Bind. When Work Becomes Home and Home Becomes Work. New York: Metropolitan books.

Hochschild, A. R. (2003). The Managed Heart. Commercialization of Human Feeling. California: University of California Press. PMid:12753182

Hochschild, A. R. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Barcelona: Katz.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Barcelona: Katz.

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Katz. PMCid:PMC2799613

Illouz, E. (2012). ¿Por qué duele el amor? Una explicación sociológica. Barcelona: Katz.

Irigaray, L. (1990). Über die Notwendigkeit geschlechtsdifferenzierter Rechte. En: Gerhard, U. y Jansen, M. (eds.). Differenz und Gleichheit: Menschenrechte haben (k)ein Geschlecht. Frankfurt: U. Heimar Verlag.

Lipovetsky, G. (1983). L'ére du vide. Paris: Gallimard. PMid:6870600

Mestrovic, S. (1997). Postemotional society. London: Sage Publications. PMid:9192419

Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. Barcelona: Paidós.

Pinker, S. (2009). La paradoja sexual. De mujeres, hombres y la verdadera frontera del género. Barcelona: Paidós. PMCid:PMC4030760

Precht, R. D. (2012). El amor. Un sentimiento desordenado. Madrid: Siruela.

Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. PMid:10927985

Simmel, G. (1938). Cultura femenina y otros ensayos. Argentina: Espasa-Calpe.

Simmel, G (2003). Filosofía del dinero. Granada: Comares.

Sloterdijk, P. (2003). Experimentos con uno mismo. Valencia: Pretextos.

Zizek, S. (2011). En defensa de causas perdidas. Madrid: Akal.

Publicado

2016-04-30

Cómo citar

Flamarique, L. (2016). Modernidad y cambio social: una perspectiva integradora, o el más acá de los estudios de género. Arbor, 192(778), a301. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.778n2004

Número

Sección

B. ¿En qué consiste ser mujer? La mujer desde la filosofía, la teología, el discurso de género, el ecofeminismo