Re-conceptualización del constructo de imagen corporal desde una perspectiva multidisciplinar

Autores/as

  • Nuria Castro-Lemus Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5010

Palabras clave:

cuerpo, corporeidad, corporalidad, identidad corporal, autoconcepto, capital corporal y esquema corporal, Sociología, Psicología, Educación y Educación Física

Resumen


El presente artículo realiza de manera sistemática un repaso de las principales conceptualizaciones que existen del constructo de imagen corporal desde diferentes disciplinas como la filosófica, psicológica, sociológica e incluso la Educación Física. Dicho análisis argumenta la unificación terminológica de términos como cuerpo, corporeidad, corporalidad, identidad corporal, autoconcepto, capital corporal y esquema corporal. Y ofrece una re-conceptualización propia del constructo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aréchaga, A. J. (2010). El cuerpo y las desigualdades sociales: el espiral de la reproducción social. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2 (2), pp. 16-26. Disponible en http://www.relaces.com.ar/index.php/ relaces/article/view/52/39

Arostegi, B. (2013). Características físicas y psicológicas de jóvenes futbolistas de alto rendimiento. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.

Astacio, M. (2001). ¿Qué es un cuerpo? A Parte Rei. Revista de Filosofía, 14, pp. 1-4. Disponible en http://serbal.pntic. mec.es/~cmunoz11/cuerpoasta.pdf

Axpe, I. (2012). Dise-o y evaluación de un programa educativo para la mejora del autoconcepto físico. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.

Baile Ayensa, J. I. (2003). ¿Qué es la imagen corporal? Cuadernos del Marqués de San Adrián: Revista de Humanidades, 2, pp. 53-70. Disponible en http://www.unedtudela.es/archivos_publicos/qweb_paginas/4469/revista2articulo3.pdf

Barbero González, J. I. (1998). La cultura del consumo, el cuerpo y la Educación Física. Educación Física y Deporte, 20 (1), pp. 9-30. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index. php/educacionfisicaydeporte/article/ view/3387/3150

Barbero González, J. I. (2005). La escolarización del cuerpo: reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital «cuerpo» en Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, pp. 25-51. Disponible en http://rieoei.org/ rie39a01.pdf

Barbero González, J. I. (2007). Capital(es) corporal(es) que configuran las corrientes y/o contenidos de la Educación Física escolar. Ágora para la EF y el Deporte, 4-5, pp. 21-38. Disponible en https://www5.uva.es/agora/revista/4/ agora4-5_barbero_2.pdf

Belden, A. K. (2010). As seen on TV: The relationship between body image and cultivation. [Tesis doctoral inédita]. Oklahoma State Univesity. Disponible en http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.427.8342&r ep=rep1&type=pdf

Benjumea Pérez, M. M. (2010). La motricidad como dimensión humana -un abordaje transdisciplinar-. España- Colombia: Instituto Internacional del Saber. Disponible en http://viref.udea. edu.co/contenido/publicaciones/motricidad_dimension_humana.pdf

Bruch, H. (1962). Perceptual and conceptual disturbances in anorexia nervosa. Psychosomatic Medicine, 24 (2), pp. 187- 194. https://doi.org/10.1097/00006842-196203000-00009

Cardenal, V. y Fierro, A. (2003). Componentes y correlatos del autoconcepto en la escala de Piers-Harris. Estudios de Psicología, 24 (1), pp. 101-112. https://doi.org/10.1174/021093903321329094

Carrión, J. (2010, 8 de febrero). El cuerpo, querido Watson. El País.

Cash, T. F. (2004). Body image: past, present and future. Body Image, 1, pp. 1–5. https://doi.org/10.1016/S1740-1445(03)00011-1

Colás Bravo, P. (2007). La construcción de la identidad de género: enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, 25 (1), pp. 151-166. Disponible en http://revistas.um.es/rie/ article/viewFile/96661/92871

Contreras Espinosa, R. S. y González Romo, Z. F. (2010). Los trastornos del comportamiento alimentario y las Ciencias Sociales, una mirada a las revistas científicas. Revista de Investigación Icono14, 8, pp. 9-24. Disponible en www. icono14.net

Cooper-Molinero, A. K. (2011). A study of body image perceptions related to appearance, fitness and health orientation among black women. [Tesis doctoral inédita]. Capella University. Disponible en http://gradworks.umi. com/34/39/3439416.html

Córdoba, M. (2010). La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2 (2), pp. 16-26. Disponible en http://www. relaces.com.ar/

Costa, M. (2006). La propuesta de Merleau- Ponty y el dualismo mente/cuerpo en la tradición filosófica. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 47, pp. 1-7. Disponible en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ malena47.pdf

Cruz, S. y Maganto, C. (2002). Índice de masa corporal, preocupación por la delgadez y satisfacción corporal en adolescentes. Revista de Psicología General y Aplicada, 55 (3), pp. 455-473. Disponible en http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/articulos/24a.pdf

De la Cruz Vives, M. Á. (2002). El problema cuerpo-mente: distintos planteamientos. Boletín REDcientífica, 49. Disponible en http://www.redcientifica.com/

Dewar, A. (1994). El cuerpo marcado por el género en la Educación Física: Una perspectiva feminista crítica. En Barbero, J. I. (coord.) Investigación alternativa en Educación física: II Encuentro Unisport sobre Sociología del Deporte. Málaga: Junta de Andalucía, pp. 111-125.

Dolto, F. (1994). La imagen inconsciente del cuerpo. Madrid: Paidós.

Eisenberg, R. (coord.) (2003). Corporeidad, movimiento y educación física. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Esnaola, I. (2005). Elaboración y validación del cuestionario AFI (Autokontzeptu Fisikoaren Itaunketa) de autoconcepto físico. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.

Esnaola, I. (2008). El autoconcepto físico durante el ciclo vital. Anales de Psicología, 24 (1), pp. 1-8. Disponible en http://www. um.es/analesps/v24/v24_1/01-24_1.pdf

Esnaola, I., Go-i, A. y Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13 (1), pp. 69-96. Disponible en http://www.redalyc.org/ pdf/175/17513105.pdf

Esnaola, I. y Revuelta, L. (2009). Relaciones entre la actividad física, autoconcepto físico, expectativas, valor percibido y dificultad percibida. Acción Psicológica, 6 (2), pp. 31-43. https://doi.org/10.5944/ap.6.2.219

Esteve Rodrigo, J. V., Musitu Ochoa, G. y Lila Murillo, M. (2005). Autoconcepto físico y motivación deportiva en chicos y chicas adolescentes. La influencia de la familia y de los iguales. Escritos de Psicología, 7, pp. 82-90. Disponible en http://www.escritosdepsicologia.es/ descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_investigacion.pdf

Faria, L. (2005). Desenvolvimento do auto-conceito físico nas crianças e nos adolescentes. Análise Psicológica, 4 (23), pp. 361-371. Disponible en https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/5484/2/82434.pdf

Ferguson, C. (2011). The relationship between American media exposure and Trinidadian female adolescents' body image satisfaction. [Tesis doctoral inédita]. University of South Florida. Disponible en http://scholarcommons.usf.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=4295&context=etd

Fernández Zabala, A. (2010). El autoconcepto social: componentes, desarrollo y medida. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.

Firenze, A. (2003). El problema de la percepción y la fenomenología de Merleau-Ponty. NODVS. L'aperiòdic virtual de la Secció Clínica de Barcelona, pp. 1-7. Disponible en http://www. scb-icf.net/nodus/contingut/arxiupdf. php?idarticle=97&rev=20

Galiano, D., Porta, J. y Tejedo, A. (2003). Forma, cuerpo y función. Cádiz: Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía. PMCid:PMC1851127

Gallego del Castillo, F. (2009). Esquema corporal e imagen corporal. Revista Española de Educación Física y Deportes, 12, pp. 45-63. Disponible en http:// www.reefd.es/index.php/reefd/article/ view/310/300

García Alonso, A. (2011). Vigorexia. La prisión corporal. Madrid: Pirámide. PMCid:PMC3270930

González Fernández, O. (2011). La presión sociocultural percibida sobre el autoconcepto físico. Medida y variabilidad. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.

Go-i, E. (2009). El autoconcepto personal: estructura y variabilidad. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.

Go-i, A., Ruiz de Azúa García, S. y Rodríguez Fernández, A. (2005). La importancia conferida a los diversos aspectos del yo físico: Un instrumento para su medida. Anales de Psicología, 21 (1), pp. 92-101. Disponible en http://revistas.um.es/ analesps/article/viewFile/27201/26381

Grasso, A. (2001). El aprendizaje no resuelto de la Educación Física. La corporeidad. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Grasso, A. (2006). Construyendo el concepto de corporeidad. En Brito, L. F., Palacios, L. E., Martínez Jasso, C. y Tinoco Sánchez, R. (comps.). Primer Taller de Actualización sobre los Programas de Estudio 2006. Educación Física I. Antología. México: Secretaría de Educación Pública, pp. 25-37.

Grasso, A. (2008). La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Física. Revista Digital Portal deportivo, 1 (4), pp. 1-7.

Heredia, N. y Espejo, G. (2009). Historia de la belleza. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello, 37 (1), pp. 31-46.

Infante, G. (2009). Actividad física y autoconcepto físico en la edad adulta. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.

Joshi, A. (2011). Participation in extracurricular activities as a protective factor against negative body image. [Tesis doctoral inédita]. University of Hartford. Disponible en http://gradworks. umi.com/34/38/3438013.html

Kogan, L. (2011). Jóvenes y viejos: ¿el cuerpo como locus de identidad? Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 5, pp. 15-24. Disponible en http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/ viewFile/120/72

Le Boulch, J. (2001). El cuerpo en la escuela del siglo XXI. Barcelona: Inde.

León París, C. (2000). Influencia del sexo en la práctica deportiva. Biología de la mujer deportista. Arbor, 165 (650), pp. 249-263. Disponible en http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/ viewFile/968/975

López Sáenz, M. C. (2002). La existencia como corporeidad y carnalidad en la filosofía de M. Merleau-Ponty. En López Sáenz, M. C. y Rivera de Rosales Chacón, J. C. (coords.) El cuerpo. Perspectivas filosóficas. Madrid: UNED, pp. 308-341.

Marín, M. A. (2002). La construcción de la identidad en la época de la mundialización y los nacionalismos. En Bartolomé, M. (coord.). La construcción de la identidad en contextos multiculturales. Madrid: CIDE.

Martín Serrano, M. (2002). Las transiciones juveniles y las contradicciones de la socialización. Ponencia presentada en la Conferencia Europea sobre Jóvenes y Políticas de Transición en Europa. Madrid, Junio 2002. PMCid:PMC135689

Pastor Pradillo, J. L. (2002). Fundamentación conceptual para una intervención psicomotriz en Educación Física. Barcelona: Inde.

Pastor Pradillo, J. L. (2008). La identidad como elemento común del espacio profesional y el ámbito académico. Revista Fuentes, 8, pp. 36-52. Disponible en https://ojs.publius.us.es/ojs/index.php/ fuentes/article/view/2455

Pastor Gil, R. (2004). Cuerpo y género. Representación e imagen corporal. En Barberá Heredia, E., Martínez Benlloch, I. y Bonilla Campos, A. (coords.). Psicología y género. Madrid: Pearson Educación, pp. 218-239.

Pazos, J. M. y Rey, A. (2000). La corporeidad. En Trigo, E. (coord.). Fundamentos de la motricidad. Madrid: Gymnos, pp. 75-87.

Pérez Riobello, A. (2008). Merleau-Ponty: percepción, corporalidad y mundo. Eikasia. Revista de Filosofía, 4 (20), pp. 197-220. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/28230156_Merleau-Ponty_percepcion_corporalidad_y_mundo

Petty, K. (2011). Implicit theories, dissatisfaction and risk behavior: A new theoretical approach to body. [Tesis doctoral inédita]. University of Houston. Disponible en http://search.proquest. com/docview/608113749

Pruzinsky, T. y Cash, T. F. (2002). Understanding body images: Historical and contemporary perspectives. En Cash,T. F. y Pruzinsky, T. (eds.). Body image: A handbook of theory, research and clinical practice. New York: Guilford Press, pp. 3-12.

Raich, R. M. (1994). Anorexia y bulimia: trastornos alimentarios. Barcelona: Pirámide.

Raich, R. M. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, pp. 15-27. Disponible en http://www.urosario.edu.co/medicina/apl/

Revuelta, L. (2012). El autoconcepto físico y la motivación físico-deportiva durante la adolescencia. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.

Rigobello, A. (2000). El porqué de la filosofía. Madrid: Caparrós Editores. PMid:11281294

Rima, B. N. (2011). Women's Body Image and Health: A Feminist Intervention Approach. [Tesis doctoral inédita]. The George Washington University. Disponible en http://pqdtopen.proquest. com/doc/848932422.html?FMT=AI

Rodríguez Fernández, A. (2008). El autoconcepto físico y el bienestar/malestar psicológico. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.

Rodríguez Fernández, A. (2009). Autoconcepto físico y bienestar/malestar psicológico en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 14 (1), pp. 155-158. Disponible en http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=17512723011

Rodríguez, N. y Galak, E. (2009). Sinécdoque de un autor: habitus y cuerpo en Pierre Bourdieu. Entrevista a Alicia Gutiérrez. Cuadernos de H ideas, 3 (3), pp. 1-9. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/ojs/ index.php/cps/article/view/1378/1694

Ruiz de Azúa, S. (2007). El autoconcepto físico: estructura interna, medida y variabilidad. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.

Ruiz Calvente, M. (2008). Cuerpo, Realidad y Expresión. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 59, pp. 1-13. Disponible en http:// serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/calvente59.pdf

Sassano, M. (2003). Cuerpo, tiempo y espacio. Principios básicos de la psicomotricidad. Buenos Aires: Stadium.

Schilder, P. (1989). Imagen y apariencia del cuerpo humano. México: Paidos.

Sierra Hernando, C. H. (2007). De la mirada pétrea a la mirada encarnada: Merleau- Ponty y la invisibilidad del cuerpo. En Arpal Poblador, J. y Mendiola, I. Estudios sobre cuerpo, tecnología y cultura. Vizcaya: Servicio de Publicaciones. Universidad del País Vasco, pp. 147-166.

Slade, P. D. (1973). A Short Anorexic Behaviour Scale. British Journal of Psychiatry, 122 (566), pp. 83-85. https://doi.org/10.1192/bjp.122.1.83

Slade, P. D. (1994). What is body image? Behaviour Research and Therapy, 32 (5), pp. 497-502. https://doi.org/10.1016/0005-7967(94)90136-8

Sossa, A. (2009). Cuerpo y sociología. Reflexiones sobre el cuerpo en la teoría sociológica clásica. Exploración al pensamiento de Marx, Durkheim y Weber. Revista Cultura y Religión, 3 (1), pp. 167-183. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2952662

Thompson, J. K., Heinberg, L. J., Altabe, M. N. y Tantleff-Dunn, S. (1998). Exacting beauty: Theory, assessment and treatment of body image disturbance. Washington D.C.: American Psychological Association.

Trigo, E. (coord.) (2000). Fundamentos de la motricidad. Madrid: Gymnos.

Vázquez, B. (1989). La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos.

Vázquez, B. (coord.) (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis.

Zubeldia, M. (2015). El autoconcepto musical, motivación y bienestar psicológico del alumnado de Conservatorio. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.

Zulaika, L. (1999). Análisis relacionales y eficacia de un programa de intervención para la mejora del autoconcepto físico. [Tesis doctoral inédita]. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea.

Publicado

2016-10-30

Cómo citar

Castro-Lemus, N. (2016). Re-conceptualización del constructo de imagen corporal desde una perspectiva multidisciplinar. Arbor, 192(781), a353. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5010

Número

Sección

Varia