El impacto de la crisis económica en la pobreza de tiempo y la desigualdad de género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2005

Palabras clave:

pobreza de tiempo, déficit de tiempo, privación de tiempo, riqueza de tiempo, trabajo no remunerado, empleos atípicos, desigualdad de género

Resumen


En el presente artículo se trata la pobreza en relación con el tiempo y el género. En primer lugar, se describen los argumentos que acreditan la situación de pobreza de tiempo y se delimitan los conceptos que la diferencian de otros como el déficit de tiempo o la privación de tiempo. En segundo lugar, se analiza el impacto que las políticas de ajuste estructural están teniendo sobre la dedicación al trabajo no remunerado, por la menguante labor del Estado y por la caída de ingresos en las familias. En tercer lugar, se contempla la situación del mercado laboral en relación con la ampliación de los tiempos de trabajo, así como con la flexibilidad impuesta; se observa cómo los empleos atípicos producen privación de tiempo y restan autonomía sobre el tiempo propio. Por último, se recogen algunas aportaciones que tratan sobre la riqueza y/o la cualidad del tiempo, sus dimensiones y la necesaria articulación de los distintos tiempos sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adam, B. (2004). Time. Cambridge: Polity Press.

Alonso, L. E. (2009). Prácticas económicas y economía de las prácticas. Crítica del postmodernismo liberal. Madrid: Catarata.

Antonopoulos, R., Masterson, T. y Zacharias, A. (2012). Uncovering the Hidden Poor: The Importance of Time Deficits. Levy Economics Institute, One-Pager, octubre, 34. [En línea] Disponbible en: http://www.levyinstitute.org/publications/uncovering-the-hidden-poor

Antonopoulos, R. y Memis, E. (2010). Time and Poverty from a Developing Country Perspective. Levy Economics Institute, Working Paper, 600, pp. 1-36. [En línea] https://doi.org/10.2139/ssrn.1616671

Araújo, E., Duque, E. y Franch, M. (2013). "Tempo em abundância" versus "falta de tempo". Comunicación presentada al XI Congreso Español de Sociología, Madrid del 10 al 12 de julio de 2013.

Arriagada, I. (2005). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Revista de la CEPAL, 85, pp. 101-113.

Barriga Martín, L., Brezmes Nieto, M. J., García Herrero, G. A. y Ramírez Navarro, J. M. (2013). Informe sobre el desarrollo y evaluación territorial de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales. Disponible en: https://consaludmental.org/centro-documentacion/x-dictamen-observatorio-dependencia-14453/

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Benería, L. (2010). Globalization, Women's Work, and Care Needs: The Urgency of Reconciliation Policies, North Carolina Law Review, 88, pp. 1501-1526. [En línea]. Disponible en: http://scholarship. law.unc.edu/nclr/vol88/iss5/2

Blackden, M. y Wodon, Q. (2006). Gender, Time Use, and Poverty: Introduction. World Bank. Munich Personal RePEc Archive. [En línea]. Disponible en: http:// mpra.ub.uni-muenchen.de/11080/.

Borrás, V., Torns, T. y Moreno, S. (2007). Las políticas de conciliación: políticas laborales versus políticas de tiempo. Papers, 83, pp. 83-96. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v83n0.1141

Carrasquer, P. y Torns, T. (2007). Cultura de la precariedad: conceptualización, pautas y dimensiones. Una aproximación desde la perspectiva de género. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 29, pp. 139-156.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós. PMCid:PMC1159919

Castro, C. de (2007). Gobernamentalidades, tiempos de trabajo y significados del trabajo. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1, 2, pp. 83-103.

Eurostat (2012). Third European Quality of Life Survey. Quality of life in Europe: Impacts of the crisis. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Disponible en: https://www.eurofound. europa.eu/publications/report/2012/ quality-of-life-social-policies/quality-of-life-in-europe-impacts-of-the-crisis

Eurostat (2013). Smarter, greener, more inclusive? Indicators to support the Europe 2020 strategy. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Disponible en: http://epp.eurostat.ec.europa.eu.

Harvey, A. y Mukhopadhyay, A. (2007). When Twenty-Four Hours is not Enough: Time Poverty of Working Parents. Social Indicators Research, 82, 1, pp. 57-77. https://doi.org/10.1007/s11205-006-9002-5

Hochschild, A. R. (1997). The Time Bind. When Work Becomes Home and Home Becomes Work. New York: Metropolitan Books.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2010). Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010. [En línea]. Disponible en: www.ine.es/prensa/np669.pdf

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2012). Encuesta de Condiciones de Vida. [En línea]. Disponible en: http://www. ine.es/prensa/np740.pdf

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2013). Encuesta de Presupuestos Familiares. [En línea]. Disponible en: www.ine.es.

Kilkey, M. y Perrons, D. (2010). Gendered divisions in domestic work time: The rise of the (migrant) handyman phenomenon. Time and Society, 19, 2, pp. 239-264. https://doi.org/10.1177/0961463X09354439

Kotowska, I. E., Matyslak, A., Styrc, M., Patlhé, A., Solaz, A. y Vignoli, D. (2010). Second European Quality of Life Survey. Family life and work. Luxembourg: Office for Official Publications of European Comunities. Disponible en: https://www.eurofound.europa.eu/publications/report/2010/quality-of-life-social-policies/second-european-quality-of-life-survey-family-life-and-work

Ladner, S. (2009). 'Agency time'. A case study of the postindustrial timescape and its impact on the domestic sphere. Time & Society, 18, 2/3, pp. 284-305. https://doi.org/10.1177/0961463X09337851

Lee, S., McCann, D. y Messenger, J. C. (2008). El tiempo de trabajo en el mundo. Tendencias en horas de trabajo, leyes y políticas en una perspectiva global comparada. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Lewis, J. (2006). Gender and Welfare in Modern Europe. Past & Present, 1, Supplement 1, pp. 39-54. https://doi.org/10.1093/pastj/gtj014

Miguélez, F. y Prieto, C. (2008): L'autre côté de la croissance de l'emploi en Espagne: une precarieté qui se perpétue. Travail et Emploi, 115, pp. 45-57. https://doi.org/10.4000/travailemploi.4221

Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2012). Anuario de Estadísticas Laborales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Disponible en: http://www. empleo.gob.es/estadisticas/ANUARIO2012/welcome.htm

Moreno Colom, S. (2010). El tiempo de trabajo: de la jaula dorada a la libertad azarosa. Cuadernos de Relaciones Laborales, 28, 2, pp. 299-321.

OECD (2011). Society at a glance 2011. OECD Social Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/soc_glance-2011-en

Prieto, C. y Ramos, R. (1999). El tiempo de trabajo: entre la competitividad y los tiempos sociales. En: Miguélez, F., Prieto, C. y Rebollo, O. Las relaciones de empleo en España. Madrid: Siglo XXI, pp. 463-488.

Pyper, D. y McGuinness, F. (2013). Zero-hours contracts. House of Commons Library. Disponible en: http://www.parliament.uk/briefing-papers/SN06553/ zerohours-contracts.

Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. United Nations. Research Institute for Social Development. Gender and Development Programme, paper number 3. Disponible en: http:// www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(ht tpAuxPages)/2DBE6A93350A7783C1257 3240036D5A0

Reisch, L. A. (2001). Time and Wealth: The role of time and temporalities for sustainable patters of consumption. Time & Society, 10, 2/3, pp. 367-385. https://doi.org/10.1177/0961463X01010002012

Ruesga, S. M. (2012). La financiarización de las relaciones laborales. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30, 2, pp. 409-429. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2012.v30.n2.40207

Sassen, S. (2013). Actores y espacios laborales de la globalización. En: Díaz Martínez, C. y Dema Moreno, S. (eds). Sociología y género. Madrid: Tecnos, pp. 387-404.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Sen, A. (2002, 30 abril). Desigualdad de género. La misoginia como problema de salud pública. Letras libres. Disponible en: http://www.letraslibres.com/mexico/desigualdad-genero-la-misoginia-como-problema-salud-publica

Sen, A. (2004). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza.

Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Madrid: Taurus.

Torns, T. (2011). La precariedad laboral como norma del empleo femenino en España. En: Guerrero Navarrete Y., Vara Miranda, M. J, Matilla Quiza, M. J., García Sainz C., Montero López, P. (coords.). Feminismo y desequilibrios en el mundo actual: Demografía, Trabajo y Ciudadanía. XVIII Jornadas Internacionales de Investigación Interdisciplinar. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, pp. 431-450.

Vickery, C. (1977). The time-poor: A new look at poverty. The Journal of Human Resources, XII, 1, pp. 27-48. https://doi.org/10.2307/145597

Wheelock, J. (2001). 'Don't care was made to care': the implications of gendered time for policies towards the household. Capital & Class, 25, pp. 173-185. https://doi.org/10.1177/030981680107500116

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

García Sainz, C. (2017). El impacto de la crisis económica en la pobreza de tiempo y la desigualdad de género. Arbor, 193(784), a382. https://doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2005

Número

Sección

Artículos