Predicciones y percepción de riesgo social. Los pronósticos fallidos sobre la crisis de las pensiones públicas españolas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2006

Palabras clave:

predicciones, riesgo, pensiones, reflexividad, estado de bienestar

Resumen


El debate en España sobre la viabilidad del Estado de Bienestar tiene entre sus principales ingredientes a las recurrentes predicciones catastrofistas sobre las pensiones públicas. En este artículo se analiza una serie de vaticinios formulados a mediados de los años ‘90. El cumplimiento de los plazos previstos en sus pronósticos permite cotejar retrospectivamente su grado de cumplimiento y la dimensión real del riesgo imputado a esa forma de seguro colectivo con la evolución histórica de las cuentas del sistema de pensiones. El análisis de su metodología, sus objetivos, sus recomendaciones y los intereses de sus patrocinadores ilumina su contribución a la percepción del riesgo de colapso de la Seguridad Social, sus posibles efectos reflexivos, así como la incidencia de las predicciones en la definición de los riesgos sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balmaseda, M., Melguizo, A. y Taguas, D. (2006). Las reformas necesarias en el sistema de pensiones contributivas en España. Moneda y Crédito, 222, pp. 313-340.

Barea, J. y González Páramo, J. M. (eds.) (1996). Pensiones y prestaciones por desempleo. Madrid: Fundación BBV. PMCid:PMC1388798

Beck, U. (1996). Risk society and the provident state. En: Lash, S., Szerzynski, B. y Wynne, B. (coords.). Risk, Environment and Modernity. Towards a new Ecology. London: SAGE, pp. 27-43.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidos.

Bradbury, J. A. (1989). The policy implications of differing concepts of risk. Science, Technology & Human Values, 14, 4, pp. 380-399. https://doi.org/10.1177/016224398901400404

Callahan, D. (1987). Setting Limits: Medical Goals in an Aging Society. New York: Simon & Schuster.

Candel Sanmartín, M. (ed.) (1988). Tratados de lógica (Órganon). Aristóteles (vol. II). Madrid: Gredos.

Castel, R. (2004). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.

Douglas, M. (1990). Risk and Blame. London: Routledge.

Duval, J. (2002). Une reforme symbolique de la Sécurité sociale. Les médias et "le trou de la Sécu". Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 143, pp. 53-67. Disponible en http://www.persee.fr/doc/arss_0335- 5322_2002_num_143_1_2855

Esteve Mora, F. y Mu-oz de Bustillo Llorente, R. (2004). Mitos y falacias populares en el debate acerca de los sistemas de pensiones. Estudios de Economía Aplicada, 22, 2, pp. 289-316.

Ewald, F. (1986) L' État providence. París: Grasset.

Fernández, P., Aguirreamalloa, J. y Corres, L. (2012). Rentabilidad de los fondos de pensiones en España, 2001-2011. Documento de Investigación DI-947. Febrero 2012. IESE, Universidad de Navarra. [En línea]. Disponible en http://www.iese. edu/research/pdfs/DI-0947.pdf

Gee, E. y Gutman, G. (eds.) (2000). The overselling of Population Aging: Apocaliptic Demography, Intergenerational Challenges and Social Policy. Ontario: Oxford University Press.

Herce, J. A. (2001). La privatización de las pensiones en España. Documento detrabajo de FEDEA. Fundación de Estudios de Economía Aplicada. [En línea]. Disponible en: http://documentos.fedea.net/pubs/dt/2001/dt-2001-01.pdf

Herce, J. A. y Meseguer, J. A. (2000). La reforma de las pensiones ante la revisión del Pacto de Toledo. Barcelona: Servicio de Estudios La Caixa. Disponible en: http://www.caixabankresearch.com/ documents/10180/54279/ee19_esp.pdf

Herce, J. A. y Pérez-Díaz, V. (dirs.) (1995). La reforma del sistema público de pensiones en España. Barcelona: Servicio de Estudios La Caixa. Disponible en: http:// www.caixabankresearch.com/documents/10180/54279/ee04_esp.pdf

Herce, J. A., Sosvilla Rivero, S., Castillo, S. y Duce, R. (1996). El futuro de las pensiones en España: hacia un sistema mixto. Barcelona: Servicio de Estudios La Caixa. Disponible en: http:// www.caixabankresearch.com/documents/10180/54279/ee08_esp.pdf

Iglesias Fernández, J. (2010). Desde las entidades financieras (bancos, cajas y mutuas de seguros), un ataque permanente al sistema público de pensiones. En: Etxezarreta, M., Iglesias Fernández, J. Idoate, E. y Junyent Tarrida, J. Sin pensiones públicas, ¿qué futuro?, pp. 35-52. [En línea]. Disponible en: http://www.mirenetxezarreta.es/wp-content/uploads/2012/05/Libro-Pensiones1.pdf

Jerit, J. y Barabas, J. (2006). Bankrupt Rethoric. How Misleading Information Affects Knowledge about Social Security. Public Opinion Quaterly, 70, 3, pp. 278-303. https://doi.org/10.1093/poq/nfl010

Kapferer, J. N. (1990). La rumeur en Bourse. Communications, 52, 1, pp. 61-84. https://doi.org/10.3406/comm.1990.1783

Kennedy, G. (2009). Adam Smith and the Invisible Hand: From Metaphor to Myth. Economical Journal Watch, 6, 2, pp. 239-263.

Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante: lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense.

Lamo de Espinosa, E. (1988). Predicción, reflexividad y transparencia: la ciencia social como autoanálisis colectivo. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 43, pp. 43-74. https://doi.org/10.2307/40183343

Luhmann, N. (1992). El futuro no puede empezar: estructuras temporales en la sociedad moderna. En: Ramos Torre, R. (ed.) Tiempo y sociedad. Madrid: CIS / Siglo XXI, pp. 161-182.

Luhmann, N. (2006). Sociología del riesgo. México D F: Universidad Iberoamericana.

Lupton, D. (1999). Risk and Sociocultural Theory: New Directions and Perspectives. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511520778

Macció, G. y Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población - UIECP (1985). Diccionario demográfico multilingüe. Lieja: Ordina.

Markert, J. (2005). The Malthusian fallacy: Prophecies of doom and the crisis of Social Security. The Social Science Journal, 42, pp. 555-568. https://doi.org/10.1016/j.soscij.2005.09.009

Martínez Noval, L. y Sáenz de Jubera Álvarez, P. (2009). El futuro ya no es lo que era. Las proyecciones de la Seguridad Social. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 79, pp. 13-43.

Merton, R. (1948). The Self-Fulfilling Prophecy. The Antioch Review, 8, 2, pp. 193-210. https://doi.org/10.2307/4609267

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1996). La Seguridad Social en el umbral del siglo XXI: estudio económico-actuarial. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. O' Malley, P. (1996). Risk and Responsability. En: Barry, A., Osborne, T. y Rose, N. (eds.) Foucault and Political Reason: Liberalism, neo-liberalism and rationalities of government. London: University of Chicago Press, pp. 189-207.

Palacios, R. (1994). Averting the Old Age Crisis. Worl Bank Policy Research Working Paper. [En línea]. Disponible en: https:// core.ac.uk/download/pdf/6615707.pdf

Pérez Díaz, J. (2011). II. Los factores demográficos. En VV. AA. La reforma de las pensiones y su incidencia en el sector público. Cemical, pp. 15-19. Disponible en: https://www1.diba.cat/uliep/ pdf/53468.pdf

Pérez Díaz, V. (2000). Escuchar a la sociedad: ¿es el pacto de Toledo una respuesta? En: Herce, J. A. y Huerta de Soto, J. (coords.) Perspectivas del estado del bienestar: devolver responsabilidad a los individuos, aumentar las opciones. Fundación para el Análisis y los Estados Sociales, pp. 53-64. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/303602730/ Perspectivas-del-Estado-del-Bienestar-

Pérez-Díaz, V., Álvarez-Miranda, B. y Chuliá, E. (1997). La opinión pública ante el sistema de pensiones. Barcelona: Servicio de Estudios La Caixa. Disponible en: http://www.caixabankresearch. com/documents/10180/54279/ee10_ esp.pdf

Pi-era, J. y Weinstein, A. (1996). Una propuesta de reformas del sistema de pensiones en España. Madrid: Círculo de Empresarios.

Preston, S. (1984). Children and the Elderly: divergent Paths for America's Dependents. Demography, 21, pp. 435-57. https://doi.org/10.2307/2060909 PMid:6394374

Royal Society (1992). Risk: Analysis, Perception and Management. Report of a Royal Society Study Group, London: Royal Society Publishing.

Sepúlveda Galeas, M. (2011). El riesgo como dispositivo de gobierno: neoprudencialismo y subjetivación. Revista de Psicología, 20, 2, pp. 103-124.

Sherden, W. (1998). The Fortune Sellers. The Big Business of Buying and Selling Predictions. New York: John Wiley & Sons.

Van den Noord, P. y Herd R. (1993). Pension Liabilities in the Seven Major Economies. OECD Economics Department Working Papers, 142. París: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/083510523416

Van den Noord, P. y Herd R. (1994). Estimating Pension Liabilities: a Methodological Framework. OECD Economic Studies, 23, pp. 131-166. Disponible en: https://pdfs. semanticscholar.org/1347/84878315bcf 362e371ce4c92c0b26dd8be92.pdf

Vincent, J. (2003). Old Age. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203449929

Wynne, B. (1992). Misunderstood misunderstanding: social identities and public uptake of science. Public Understanding of Science, 1, pp. 281-304. https://doi.org/10.1088/0963-6625/1/3/004

Zubiri, I. y Civil, A. (2009). El sistema de pensiones español ante el reto del envejecimiento. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 1, pp. 31-57.

Zubiri Oria, I. (2003). El futuro del sistema de pensiones en España. Madrid: Ministerio de Hacienda.

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Francescutti, P. (2017). Predicciones y percepción de riesgo social. Los pronósticos fallidos sobre la crisis de las pensiones públicas españolas. Arbor, 193(784), a383. https://doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2006

Número

Sección

Artículos