Arbor, Vol 194, No 789 (2018)
Un nuevo sentido del lugar. Las narraciones del sur y la geopolítica en el proceso de renovación de la ficción televisiva española de género criminal
https://doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3015
Concepción Cascajosa Virino
Universidad Carlos III de Madrid, España http://orcid.org/0000-0002-6348-5979
Resumen
Palabras clave
Referencias
Agger, G. (2017). Geopolitical Location and Plot in The Night Manager. Journal of Scandinavian Cinema, 7 (1), pp. 27-42. https://doi.org/10.1386/jsca.7.1.27_1
Aidi, Y. (2015, 12 de octubre). La serie El Príncipe: Los juegos de la convivencia. El Diario. [En línea]. Disponible en: http://www.eldiario.es/zonacritica/serie-Principe-juegos-convivencia_6_439266081.html
Bárbulo, T. (2003, 28 de abril). El barrio más peligroso de España. La barriada de El Príncipe, en Ceuta, se vuelca en la inmigración irregular. El País. [En línea]. Disponible en: https:// elpais.com/diario/2003/04/28/ultima/1051480801_850215.html
Bondebjerg, I. y Redvall, E. N. (2015). Breaking Borders: The International Success of Danish Television Drama. En: Bondebjerg, I., Redvall, E. N. y Higson, A. (eds.). European Cinema and Television: Cultural Policy and Everyday Life. Londres: Palgrave Macmillan, pp. 214-238. https://doi.org/10.1057/9781137356888_11
Cabrera, M. (2016, 7 de noviembre). Almería se reconcilia con la serie Mar de plástico. El Mundo. [En línea]. Disponible en: http://www.elmundo.es/andalucia/2016/11/07/5820c81b461 63f7a458b458e.html
Cascajosa Virino, C. (2015). Formas y contenidos: las estructuras narrativas de la ficción televisiva en España. En: Puebla Martínez, B., Navarro Sierra, N. y Carrillo Pascual, E. (coords.). Ficcionando en el siglo XXI: la ficción televisiva en España. Madrid: Editorial Icono 14, pp. 15-32.
Cascajosa Virino, C. (2016). La cultura de las series. Barcelona: Laertes.
Castelló Cogollos, E. (2004). Mecanismos de construcción de la identidad cultural en las series de ficción: el caso de la televisión autonómica en España. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 20, pp. 45-77.
Christie, I. (2000). Landscape and "Location": Reading Filmic Space Historically. Rethinking History: The Journal of Theory and Practice, 4 (2), pp. 165-174. https://doi.org/10.1080/13642520050074803
Colmeiro, J. F. (2001). The Hispanic (Dis)Connection: Some Leads and a Few Missing Links. Journal of Popular Culture, 34 (3), pp. 51-68. https://doi.org/10.1111/j.0022-3840.2001.3404_49.x
D'Lugo, M. (2010). Landscape in Spanish Cinema. En: Harper, G. y Rayner, J. (eds.). Cinema and Landscape. Bristol: Intellect, pp. 117-129.
Edensor, T. (2002). National Identity, Popular Culture and Everyday Life. Oxford: Berg.
Falkheimer, J. y Jansson, A. (eds.) (2006). Geographies of Communication: The Spatial Turn in Media Studies. Gotemburgo: Nordicom.
Fernández, E. (2016, 22 de octubre). Mar de plástico salta a Netflix. El Mundo. [En línea]. Disponible en: http://www. elmundo.es/television/2016/10/22/5 80a6d44268e3ef5398b460c.html
García de Castro, M. y Caffarel Serra, C. (2016). Efectos de la crisis económica en la producción de contenidos de ficción televisiva en España entre 2010 y 2015. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 21 (40), pp. 177-193. https://doi.org/10.1387/zer.16422
Jensen, P. M. y Waade, A. M. (2013). Nordic Noir Challenging 'the Language of Advantage': Setting, Light and Language as Production Values in Danish Television Series. The Journal of Popular Television, 1 (2), pp. 259-265. https://doi.org/10.1386/jptv.1.2.259_1
Lacalle, C. (2011). España: la apuesta por el gran formato. En: Vassallo de Lopes, M. I. y Orozco Gómez, G. (eds.). Calidad de la ficción televisiva participación transmediática de las audiencias: Obitel 2011. São Paulo: Globo, pp. 307-353.
Lacalle, C., Castro, D. y Sánchez, M. (2014). España: el auge de la ficción ambientada en el pasado. En: Vassallo de Lopes, M. I. y Orozco Gómez, G. (eds.). Estrategias de producción transmedia en la ficción televisiva: anuario Obitel 2014. Porto Alegre: Sulina, pp. 273-314.
Lefebvre, M. (ed.) (2006). Landscape and Film. Nueva York: Routledge.
Matés, P. (2014, 5 de febrero). El Príncipe fue lo más visto de este martes en la televisión en todo el país. Ceuta al Día. [En línea]. Disponible en: http://www.ceutaldia.com/articulo/en-comunidad/principe-fue-mas-visto-martes-television-todo-pais/20140205141439137137.html
Moïsi, M. (2017). Geopolítica de las series, o el triunfo global del miedo. Madrid: Errata Naturae.
Morales, V. (2015, 24 de septiembre). Jorge Redondo, productor de Mar de plástico, responde a las críticas: "Es una ficción". Fórmula TV. [En línea]. Disponible en: http://www.formulatv. com/noticias/49574/jorge-redondo-productor-mar-de-platico-responde-criticas-es-una-ficcion/
Oliva, J. (2014, 25 de julio). El rodaje de la segunda temporada de El Príncipe arranca la próxima semana. El Faro de Ceuta. [En línea]. Disponible en: https://elfarodeceuta.es/el-rodaje-de-la-segunda-temporada-de-el-principe-arranca-la-proxima-semana/
Oubernell, C. (2017, 31 de mayo). Andalucía, insustituible plató de cine. El Mundo. [En línea]. Disponible en: http://www.elmundo.es/andalucia/ 2017/05/31/592be07ee2704e4253 8b4616.html
Palacio, M. (2012). La ficción televisiva española (2005-2011). Dos o tres cosas que sé de ella. Breviario de imágenes de la Transición. En: Francés, M. y Llorca Abad, G. (eds.). La ficción audiovisual en España: Relatos, tendencias y sinergias productivas. Barcelona: Gedisa, pp. 63-73.
Peacock, S. (2014). Swedish Crime Fiction: Novel, Film, Television. Manchester: Manchester University Press. https://doi.org/10.7228/manchester/9780719086953.001.0001
Peris Blanes, Á. (2012). Nación española y ficción televisiva. Imaginarios, memoria y cotidianidad. En: Saz Campos, I. y Archilés i Cardona, F. (coords.). La nación de los españoles. Discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea. Valencia: Universitat de València, pp. 393-418.
Peris Blanes, Á. (2016). Imaginar la nación a través de la ficción televisiva: memoria, proximidad y vida diaria. Debats, 130 (1), pp. 31-47. https://doi.org/10.28939/iam.debats.130-1.4 https://doi.org/10.28939/iam.debats.130-1.4
Redacción Audiovisual451 (2017, 18 de julio). Perdóname, Se-or llega a Latinoamérica y Eslovaquia. Audiovisual 451. [En línea]. Disponible en: https://www.audiovisual451.com/ perdoname-senor-llega-a-latinoamerica-y-eslovaquia/
Redacción Vertele (2017, 24 de mayo). El productor de Perdóname, Se-or en Telecinco: "La serie puede herir sensibilidades". Vertele. [En línea]. Disponible en: http://vertele.eldiario.es/noticias/Frank-Ariza_0_1905409481.html
Redondo, D. (2015, 23 de julio). Almería, el nuevo Albuquerque de Breaking Bad. Cadena SER. [En línea]. Disponible en: http://cadenaser.com/ser/2015/07/23/television/1437618783_484176.html
Roberts, L. (2016). Landscapes in the Frame: Exploring the Hinterlands of the British Procedural Drama. New Review of Film and Television Studies, 14 (3), pp. 364-385. https://doi.org/10.1080/17400309.2016.1189712
Romero Santos, R. (2015). Mucha policía, mucha diversión. La ficción criminal en la ficción española. En: Puebla Martínez, B., Navarro Sierra, N. y Carrillo Pascual, E. (coords.). Ficcionando en el siglo XXI: la ficción televisiva en España. Madrid: Editorial Icono 14, pp. 261-276.
Rueda Laffond, J. C. (2011). Esta tierra es mía: Espacios históricos y geografía de la memoria en la ficción televisiva española. Historia Actual Online, 26, pp. 27-39.
Ruiz Mu-oz, M. J. (2009, 1 de septiembre). La representación de los andaluces en televisión. Viejos estereotipos para nuevos formatos. Fundación Audiovisual de Andalucía. [En línea]. Disponible en: https://www.fundacionava.org/?section=recordtables& action=ficha&contentid=1869
Saunders, R. (2017). Small Screen IR: A Tentative Typology of Geopolitical Television. Geopolitics, pre-print, pp. 1-37. https://doi.org/10.1080/14650045.2017.1389719
Smith, P. J. (2009). Spanish Screen Fiction. Between Cinema and Television. Liverpool: Liverpool University Press. https://doi.org/10.5949/UPO9781846315732
Smith, P. J. (2016). Dramatized Societies: Quality Television in Spain and Mexico. Liverpool: Liverpool University Press.
Tasker, Y. (2012). Television Crime Drama and Homeland Security: From Law & Order to "Terror TV". Cinema Journal, 51 (4), pp. 44-65. https://doi.org/10.1353/cj.2012.0085
Terán, B. (2014, 26 de febrero). El Príncipe, un gran éxito hecho en chroma: así nos enga-an los maestros de los efectos visuales. La Información. [En línea]. Disponible en: http://blogs.lainformacion.com/ telediaria/2014/02/26/el-principe-un-gran-exito-hecho-en-chroma-asi-nos-enganan-los-maestros-de-los-efectos-visuales/
Toft Hansen, K. y Waade, A. M. (2017). Locating Nordic Noir. From Beck to The Bridge. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-59815-4
Turnbull, S. (2014). The TV Crime Drama. Edimburgo: Edinburgh University Press.
V. B. (2016, 1 de abril). Perdóname rueda el alijo en la playa de un cargamento de hachís. Andalucía Información. [En línea]. Disponible en: http://andaluciainformacion.es/andalucia/583910/ perdoname-rueda-el-alijo-en-la-playa-de-un-cargamento-de-hachis/
Copyright (c) 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista arbor@csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es