Las edades de la creatividad. Algunas consideraciones sociológicas sobre la originalidad creativa en la modernidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2020.797n3006

Palabras clave:

Sociología de la creatividad, conflicto de generaciones, modernidad, envejecimiento social

Resumen


Tras reseñar diferentes sociólogos que han destacado la importancia de la originalidad para la creatividad, este artículo tiene como objetivo analizar el conflicto entre generaciones y la alternancia continuidad-cambio social que genera y que constituye el motor de la creatividad. Para ello, se indaga en la etimología del concepto de ‘originalidad’, con el fin de encontrar los términos básicos con los que se asocia. Como se verá, concretamente lo hace con las palabras origen y originario u originante, que se fusionan en el proceso creador, de manera que este establece una narrativa temporal en la que el pasado, el presente y el futuro quedan interrelacionados. Esta narrativa temporal se concreta en la sociedad y en la cultura modernas -especialmente, en el arte, la ciencia, la democracia y el capitalismo, cuatro de las creaciones más destacadas de la etapa-, diferenciándose la primera modernidad por su evolución desde la creatividad infantil o juvenil hacia la senil, y la segunda por la decadencia. Finalmente, el artículo concluye que la creatividad se define por la originalidad, porque construye una narración histórica y porque puede ayudar a eliminar la confusión del presente; que la infancia y la juventud de los creadores se vincula con el conflicto generacional; y que la primera modernidad constituye una etapa infantil o juvenil, mientras que la segunda se define por el declive generalizado físico, cultural y social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amin, S. (2005). Más allá del capitalismo senil. Por un siglo XXI no norteamericano. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.

Barzun, J. (2001). Del amanecer a la decadencia. Quinientos años de vida cultural en Occidente (de 1500 a nuestros días). Madrid: Taurus.

Baudelaire, Ch. (2004). El pintor de la vida moderna. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Consejería de Educación y Cultura, Fundación Caja Murcia.

Bauman, Z. y Leoncini, Th. (2018). Generación líquida. Transformaciones en la era 3.0. Barcelona: Paidós. https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i9.171

Bell, D. (1992). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza.

Boada, Ll. (2017). La senectud del capitalismo. Un reto a la juventud. Barcelona: EDLibros.

Bobbio, N., Pontara, F. y Veca, S. (1985). Crisis de la democracia. Barcelona: Ariel. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1985.1.60131

Bobbio, N. (2007). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Bronowski, J. (1978). El sentido común de la ciencia. Barcelona: Península.

Chown, M. (2007). El zoo cuántico. Guía turística del interminable universo. Barcelona: La liebre de marzo.

Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos.

Danto, A. C. (1999). Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Paidós.

Durkheim, E. (1987). Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. Madrid: La Piqueta.

Durkheim, E. (2017). La efervescencia religiosa. En Sánchez Capdequí, C. (ed.). La creatividad social: narrativas de un concepto actual. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 151-169.

Eco, U. (1972). La definición del arte. Barcelona: Martínez Roca.

Elias, N. (2000). Teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural. Barcelona: Península.

Elias, N. (2013). Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económico.

Fernández, J. L, Parapar, C. y Ruiz, M. (2010). El envejecimiento de la población. Lychnos. Cuadernos de la Fundación General CSIC, 2. [En línea]. Disponible en http:// www.fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/ envejecimiento_poblacion

Flores d'Arcais, P. (2013). ¡Democracia! Libertad privada y libertad rebelde. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.

Gardner, H. (2010). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad. Barcelona: Paidós.

Gómez, L. (2007). L'arte di far manifesti y las publicaciones futuristas 1909-1920. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 12, pp. 199-208.

Granés, C. (2011). El puño invisible. Arte, revolución y un siglo de cambios culturales. Madrid: Taurus.

Green, A. (1993). La madre muerta. En Green, A. Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. Buenos Aires: Amorrortu.

Greene, B. (2006). El universo elegante. Supercuerdas, dimensiones ocultas y la búsqueda de una teoría final. Barcelona: Booket.

Halbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Held, D. (1993). Modelos de democracia. Madrid: Alianza.

Hidalgo González, J. G. (2001). El envejecimiento. Aspectos sociales. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Hobsbawm, E. (2001). Historia del Siglo XX. Barcelona: Crítica.

Hobsbawm, E. (2013). Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo XX. Barcelona: Crítica.

Humphreys, R. (2000). Futurismo. Londres: Ediciones Encuentro.

Joas, H. (2013). La creatividad de la acción. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Jung, C. G. (2014). Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia. Madrid: Trotta.

Jung, C. G. (2015). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós.

Krauss, R. (1996). La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza.

López Mondéjar, L. (2015). Una espina en la carne. Psicoanálisis y creatividad. Madrid: Psimática.

Macpherson, C. B. (1981). La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza.

Mannheim, K. (1993). El problema de las generaciones. Reis, 62, pp. 193-242. https://doi.org/10.2307/40183643

Martin, M. (2008). La teoría de las generaciones de Ortega y Gasset: una lectura del siglo XXI. Tiempo y espacio, 20, pp. 98-110.

Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Neumann, E. (2004). El hombre creador y la transformación. En Neumann, E., Elia de, M., Durand, G., Kawai, H. y Zuckerhand, V. Los dioses ocultos: Círculo de Eranos II. Cuadernos de Eranos - Eranos Jahrbücher. Barcelona: Anthropos, pp. 19-66.

Ortega y Gasset, J. (1983). El tema de nuestro tiempo. Madrid: Revista de Occidente / Alianza.

Ortega y Gasset, J. (2008). En torno a Galileo. Madrid: Revista de Occidente / Alianza.

Pérez Díaz, J. (1998), La demografía y el envejecimiento de las poblaciones. En Staab, A. S. y Hodges, L. C. Enfermería gerontológica. México D.F.: McGraw Hill, pp. 451-463.

Pérez Díaz, J. (2016). El temor al envejecimiento demográfico. En Subirats Humet, J., Ezquerra, S., Pérez Salanova, M. y Pla, M. (eds.) Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI. Edades, condiciones de vida, participación e incorporación tecnológica en el cambio de época. Barcelona: Ariel, pp. 44-54.

Pérez, J. y Abellán, A. (2010). Sociedades longevas: un desafío para el Siglo XXI. Lychnos. Cuadernos de la Fundación General CSIC, 2. [En línea]. Disponible en http://www.fgcsic.es/lychnos/es_es/ articulos/sociedades_longevas_desafio

Polanyi, K. (2017). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económico.

Requejo Coll, F. (1990). Las democracias. Democracia antigua, democracia liberal y estado de bienestar. Ariel: Barcelona.

Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.

Roche Cárcel, J. A. (2007). De la nostalgia por el origen a la pasión por el final. De la génesis de la sociedad al fin de lo social. En Roche Cárcel, J. A. (coord.). Espacios y tiempos inciertos de la cultura. Barcelona: Anthropos, pp. 37-68.

Roche Cárcel, J. A. (2013). La frágil construcción de la democracia en la Grecia Antigua. Res Publica. Revista de Filosofía Política, 30, pp. 15-58.

Rovelli, C. (2018). El orden del tiempo. Barcelona: Anagrama.

Rubio Arostegui, J. A., Pecourt, J. y Rius Ulldemolins, J. (2016). Usos y abusos de la creatividad. Sociología de los procesos creativos, transiciones a lo digital y políticas creativas. Debats, 130 (2), pp. 125- 145. https://doi.org/10.28939/iam.debats.130-2.7

Sánchez Capdequí, C. (2018). Las sociologías post 68 y la creatividad social. Arbor, 194 (787), a435. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.787n1008

Sánchez Capdequí, C. (2010). En los límites de la con-fusión. Miedos, riesgos y urgencias de la sociedad de la información. Madrid: Los libros de la Catarata.

Sánchez Ron, J. M. (2000). El siglo de la ciencia. Madrid: Taurus.

Seco, M. (1999). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Steiner, G. (2002). Gramáticas de la creación. Madrid: Siruela.

Subirats, E. (1989). El final de las vanguardias. Barcelona: Anthropos.

Tilly, Ch. (2010): Democracia. Madrid: Akal.

Todorov, T. (2012). Los enemigos íntimos de la democracia. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

Vlad, C. A. (2009). Dadá: Bucarest, Zurich, París. Una historia del dadaísmo. Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, 8, pp. 271-279.

Watson, P. (2002). Historia intelectual del siglo XX. Barcelona: Crítica.

Wilson, E. O. (2018). Los orígenes de la creatividad humana. Barcelona: Crítica.

Winnicott, D. W. (2013). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

Publicado

2020-09-30

Cómo citar

Roche Cárcel, J. A. (2020). Las edades de la creatividad. Algunas consideraciones sociológicas sobre la originalidad creativa en la modernidad. Arbor, 196(797), a569. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.797n3006

Número

Sección

Varia