Arbor, Vol 184, No 734 (2008)
¿Pensar en español desde América Latina (y España)?
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i734.244
David Sobrevilla
Prof. Emérito de la Universidad de San Marcos, Perú
Resumen
Palabras clave
Referencias
Atienza, Manuel (2004): “Entrevista a Riccardo Guastini”, en Doxa, n.º 27, Alicante.
Correia Pacheco, A. (1870): en A. A. Roig y otros, Los “fundadores” de la filosofía en América Latina, Washington, OEA, 1970.
Deledalle, Gérard (2002): La filosofía en los Estados Unidos, Madrid, Tecnos.
Elliot, John (1999): “¿Tienen las Américas una historia común?”, en Letras Libres, México, n.º 6, junio.
Fichte, J. G. (1968): Discursos a la nación alemana, Madrid, Taurus.
Gaido, Paula (2001): La pretensión de corrección del derecho, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Gaido, Paula et al. (2003): Relevancia normativa en la justificación de las decisiones judiciales. El debate Bayón-Rodríguez sobre la derrotabilidad de las normas jurídicas, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Guy, Alain (1969): Panorama de la Philosophie Ibéromaricaine. Du XVIe Siècle à nos jours, Ginebra, Patiño.
Heidegger, Martin (1976): Der Spiegel, Hamburgo, 31 de mayo.
Henríquez Ureña, Pedro (1972): “Apuntaciones sobre la novela en América”, en J. Loveluck (Ed.), La novela hispanoamericana, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
Lafont, Cristina (1993): La razón como lenguaje. Una visión del “giro lingüístico” de la filosofía del lenguaje alemana, Madrid, Visor.
López Piñero, J. M. (1979): Ciencia y técnica en la Sociedad Española de los siglos XVI y XVII, Barcelona, Labor.
Miró Quesada Cantuarias, Francisco (1971): Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano, México, FCE.
Ortega y Gasset, José (1965): “Una interpretación de la historia universal. En torno a Toynbee”, en Obras Completas, Madrid, Revista de Occidente.
Paz, Octavio (1994): “¿Es moderna nuestra literatura?”, en Obras Completas. Fundación y disidencia, México, FCE.
Sobrerilla, David (1986): Repensando la tradición occidental. Filosofía, historia y arte en el pensamiento alemán: exposición y crítica, Lima, Amaru.
– (1999): “¿Pensamiento filosófico o pensamiento mítico precolombino? La visión náhuatl del mundo y el surgimiento de la filosofía”, en Sobrerilla, D., Repensando la tradición de Nuestra América, Lima, BCR.
– (1999): “Las filosofías heterogéneas. Los casos de la filosofía en Nuestra América, África y el Japón”, en Sobrerilla, D., Repensando la tradición de Nuestra América, Lima, BCR.
Valverde, J. M. (1955): Guillermo de Humboldt y la filosofía del lenguaje, Madrid, Gredos.
Copyright (c) 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista arbor@csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es