El reconocimiento de la nación en la historia. El uso espacio-temporal de pinturas y monumentos en España

Autores/as

  • Carlos Reyero Hermosilla Departamento de Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1085

Palabras clave:

Identidades nacionales, imaginarios nacionales, historia cultural, historiografía y cultura, cultura visual, arte y política, poder y representación, arte español del siglo XIX.

Resumen


Las identidades históricas suelen entenderse como un repertorio permanente del que siempre es posible extraer personajes, con un significado parecido, con objeto de dar forma a la nación. Sin embargo, tiempo y espacio son elementos esenciales en el discurso histórico. Como se sabe, la pintura de historia y los monumentos representaron un gran papel en España durante el siglo XIX. Este artículo se centra en las circunstancias de estas actividades artísticas. La historia se usó de diferentes maneras según la ideología conservadora o liberal o el momento político. Incluso el lugar y el momento pueden cambiar o fijar su significado. Siempre es necesario recordar que la pintura y la escultura, aunque se convierten en imágenes, son, ante todo, objetos que subrayan la importancia del arte público.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Checa, Fernando (1992): “Los frescos del Palacio Real Nuevo de Madrid y el fin del lenguaje alegórico”, Archivo Español de Arte, 65 (n.º 258), 157-178.

D. M. N. y R. y D. J. S. M. (1829): Relación de la entrada en la M.H.V. de Madrid de nuestra augusta reina y señora Doña María Cristina de Borbón, Madrid, Imprenta de D. Eusebio Arago.

De Miguel Egea, Pilar (1985): “Frescos de Juan Antonio de Ribera en el Palacio de El Pardo y en el Palacio Real de Madrid”, Reales Sitios, 17-24.

Demange, Christian (2004): El Dos de Mayo. Mito y fiesta nacional (1808-1958), Madrid, Marcial Pons Historia.

Díez, José Luis (1992): La pintura de historia del siglo XIX en España, Madrid, Museo del Prado.

Fuentes, Juan Francisco (2002): “Iconografía de la idea de España en la segunda mitad del siglo XIX”, Cercles, Revista d’Història Cultural, 5, 8-25.

González de Durana, Javier (1992): “La invención de la pintura vasca”, en el catálogo de la exposición Centro y Periferia en la modernización de la pintura española, 1880-1918, Madrid, Ministerio de Cultura, 394-439.

Gracia, Carmen (1987): Las pensiones de pintura de la Diputación de Valencia, Valencia, Instituciò Alfonso el Magnànim.

Guerrero Lovillo, José (1957): Antonio María Esquivel, Madrid, CSIC.

Gutiérrez Burón, Jesús (1987): Exposiciones Nacionales de Pintura en España en el siglo XIX, Madrid, Universidad Complutense.

Lorente Lorente, Jesús-Pedro (1996): El arte de soñar el pasado. Pinturas de historia en las colecciones zaragozanas, Zaragoza, Ayuntamiento.

Peiró Martín, Ignacio (2004): “EL tiempo de las esculturas: La construcción de la ‘Cultura del Recuerdo’ española durante la Restauración”, en Quinto encuentro de estudios sobre el Justicia de Aragón. Zaragoza, 28 y 29 de abril de 2004, Zaragoza, Justicia de Aragón, 41-62.

Pérez Vejo, Tomás (2001): Pintura de historia e identidad nacional en España, Madrid, Universidad Complutense.

Pérez Vejo, Tomás (2005): “Imágenes, historia y nación. La construcción de un imaginario histórico en la pintura española del siglo XIX”, en Francisco Colom González (ed.): Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispano, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 1117-1154.

Pérez Vejo, Tomás (2007): “Debates en torno a la construcción de la memoria: la representación de las Cortes de Cádiz en la pintura de historia española decimonónica”, en: Alberto Ramos Santanda (coord.), Lecturas sobre 1812, Cádiz, Ayuntamiento-Universidad, pp. 181- 192.

Reyero, Carlos (1986): “Castelar y la pintura de historia”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CLXXXIII, 95-107.

Reyero, Carlos (1987): Imagen histórica de España, 1850-1900, Madrid, Espasa- Calpe.

Reyero, Carlos (1989): La pintura de historia en España. Esplendor un género en el siglo XIX, Madrid, Cátedra.

Reyero, Carlos (2002): “La historia pasada como historia presente. Rosales, Casado y Gisbert o la política en el Prado”, en Historias inmortales, Barcelona, Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores, 331-351.

Reyero, Carlos (2005a): “Acogidos en conciencia. Rechazados, perdedores y víctimas en la pintura de historia del siglo XIX”, en Acogidos y rechazados en la historia, Valladolid, Universidad.

Reyero, Carlos (2005b): “La ambigüedad de Clío. Pintura de historia y cambios ideológicos en la España del siglo XIX”, Revista del Instituto de Investigaciones Eséticas, 87, 37-63.

Rivero, Ángel (2005): “El mito comunero y la construcción de la identidad nacional en el liberalismo español”, en Francisco Colom González (ed.): Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispano, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 147-158.

Descargas

Publicado

2009-12-30

Cómo citar

Reyero Hermosilla, C. (2009). El reconocimiento de la nación en la historia. El uso espacio-temporal de pinturas y monumentos en España. Arbor, 185(740), 1197–1210. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1085

Número

Sección

Artículos