La visión de la Justicia en la literatura de utopía

Autores/as

  • José María Castán Vázquez

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2003.i691.694

Resumen


Varios han sido, desde la Antigüedad, los libros que han descrito una sociedad imaginaria, dotada de instituciones ideales en óptimo funcionamiento e integrada por dirigentes virtuosos y súbditos felices. Entre los libros griegos en esa línea destaca ya La República de Platón. En siglos posteriores no faltaron obras que de algún modo reflejaran también el sueño de una vida social feliz, pero fue en 1516 cuando se produjo el hecho más importante: la aparición de la primera edición del libro Utopía de Tomás Moro, cuyo éxito había de abrir el camino a toda una literatura centrada en el mismo tema; aquel libro daría para siempre su nombre al género, porque la voz «utopía», con la que Moro había bautizado a su imaginaria isla, alcanzaría general aceptación para designar los sistemas que se consideran deseables e irrealizables. Y es natural que al describir tales sistemas los autores se plantearan el funcionamiento en ellos de la Justicia, sin la cual no puede existir una sociedad.
Propósito de estas notas es indagar las ideas referentes a las Justicia contenidas en sólo tres libros influidos por el Renacimiento: uno, la Utopía moreana, fundamental en el género; otro. La Ciudad del Sol, de Campanella, clásico también entre los relatos de utopía; y el tercero, los Comentarios Reales del Inca Gracilaso, que, aunque no suelan aparecer en la bibliografía de ese género, contienen una mezcla de utopía e historia…

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2003-07-30

Cómo citar

Castán Vázquez, J. M. (2003). La visión de la Justicia en la literatura de utopía. Arbor, 175(691), 1163–1169. https://doi.org/10.3989/arbor.2003.i691.694

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a