La cultura de la imagen y el declive de la lecto-escritura

Autores/as

  • Fernando R. de la Flor Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2010.743n1202

Palabras clave:

Giro visual

Resumen


El artículo aborda en perspectiva el llamado visual turn producido en los estudios culturales: remonta la cuestión de una rivalidad entre la escritura y la imagen, estableciendo una cierta genealogía para este “enfrentamiento”. Para concluir, el trabajo finalmente recala en ciertos efectos que dicho giro visual tendrá sin duda en la reorganización de los campos de saber académicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnheim, Rudolf (1969): Visual Thinking, Berkeley, University of California.

Baudrillard, Jean (1984): Las estrategias fatales, Barcelona, Anagrama.

Baudrillard, Jean (1993): Pantalla total, Barcelona, Anagrama.

Baxandall, Michael (1978): Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quattrocento, Barcelona, Gustavo Gili.

Benjamín, Walter (1973): “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica”, en Discursos Interrumpidos I, Madrid, Taurus.

Brea, José Luis (2004): “La Universidad del conocimiento y las nuevas humani- dades”, en Estudios visuales, n.º 2, 133-154.

Brea, José Luis (2005): Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, Madrid, Akal.

Bryson, Norman (1991): Visión y pintura. La lógica de la mirada, Madrid, Alianza Forma.

Buck-Morrs, Susan (1995): Dialéctica de la mirada, Madrid, La Balsa de la Medusa.

Burke. Peter (2001): Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica.

Burucúa, José Emilio (2006): La imagen y la risa. Las pathosformel de lo cómico en el grabado europeo de la modernidad temparana, Mérida, Perférica.

Choay, François (2007): Alegoría del patrimonio, Barcelona, Gustavo Gili.

Danto, Arthur (2002): Después del fin del arte, Barcelona, Paidós.

Debord, Guy (1976): La sociedad del espectáculo, Barcelona, Castellote Editor.

Debord, Guy (1990): Comentarios sobre la sociedad del espectáculo, Barcelona, Editorial Anagrama.

Derrida, Jacques (1975): “La farmacia de Platón”, en La diseminación, Madrid, Fundamentos.

Derrida, Jacques (1976): La diseminación, Madrid, Fundamentos.

Derrida, Jacques (2001): La verdad en pintura, Barcelona, Paidós.

Didi-Huberman, Georges (2002): L’Image survivante. Histoire de L’Art et temps des Fantômes selon Aby Warburg, París, Les Editions de Minuit Didi-Huberman, Georges (2005): Ante el tiempo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Durand, Gilbert (1981): Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Madrid, Taurus.

Eisenstein, E. (1979): The printing Press as an Agent of Change. Cambridge, Cambridge University Press. 375

Fernández Magdalena, Diego (2005): El tiempo incinerado, LF ediciones, Béjar.

Filóstrato (1993): Imágenes, Luis Alberto de Cuenca (ed.), Madrid, Ediciones Siruela.

Foster, Hal (2001): El retorno a lo real. La vanguardia a fines de siglo, Madrid, Akal.

Freedberg, David (1989): El poder de las imágenes, Madrid, Alianza. García Berrío, Antonio y Hernández Fernández, Teresa (1988): Ut poesis pictura. Poética del arte visual, Barcelona, Tecnos.

Ginzburg, Carlo (2000): “Ecce, sobre las raíces escriturales de la imagen de culto cristiana”, en Ojazos de madera. Nueve reflexiones sobre la distancia, Barcelona, Península, 105-125.

Gombrich, Ernest (1982): “La máscara y la cara: la percepción del parecido fisiognómico en la vida y en el arte”, en Gombrich et alt., Arte, percepción y realidad, Barcelona, Paidós, 168-192.

Gubern, Román (2005): La imagen perversa, Barcelona, Anagrama.

Heidegger, Martin (1995): “La época de la imagen del mundo”, en Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 63-91.

Hugo, Víctor (2006): “Esto matará aquello”, en Nuestra Señora de París, Madrid, Gredos.

Ibáñez, Jordi (2004): La lupa de Beckett, Antonio Machado.

Iving, William, H. jr. (1953): Prints and Visual Communication, Cambridge, M.A.

Jameson, Frederich (1990): Signaturas of the Visible, New York, Routledge.

Jameson, Frederich (1995): El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós.

Jay, Martín (2003): “Regímenes escópicos de la modernidad”, en Campos de fuerza entre la historia intelectual y la crítica cultural, Paidós, Buenos Aires.

Klein, Robert (1980): La forma y lo inteligible. Escritos sobre el Renacimiento y el arte moderno, Madrid, Taurus.

Krauss, Rosalind (1997): El inconsciente óptico, Barcelona, Técnos.

Latour, Bruno (1998): “Visualización y cognición: pensando con los ojos y con las manos”, La Balsa de la Medusa, n.º 45- 46, 77-129.

Latour, Bruno (2002): Iconoclash, Karslruhe, ZkM.

Lee, Rensselaer W. (1982): Ut pictura poesis, La teoría humanística de la pintura, Madrid, Cátedra.

Lledó, Emilio (1992): El silencio de la escritura, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Marin, Louis (1978): Estudios semiológicos (La lectura de la imagen), Madrid, Alberto Corazón.

Manguel, Alberto (2002): Leer imágenes, Madrid, Alianza.

Mcluhan, Marshall (1968): La galaxia Gutemberg, Barcelona, Edicions 62.

Mirzoeff, Nicholas (2003): Una introducción a la cultura visual, Barcelona, Paidós.

Molinuevo, José Luis (1992): “El lado oscuro de lo sublime”, en Gerard Vilar y Robert Rodríguez, En la cumbre del criticismo, Madrid, Temas, 152- 168.

Monegal, Antonio (1998): En los límites de la diferencia. Poesía e imagen en las vanguardias hispánicas, Madrid, Tecnos.

Moxey, Keith (2003): Teoría, práctica, persuasión, Barcelona, Ediciones del Serbal.

Olson, David R. (1997): El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento, Barcelona, Gedisa.

R. de la Flor, Fernando (1995): Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica, Madrid, Alianza.

R. de la Flor, Fernando (2004): Biblioclasmo. Una historia perversa de la literatura, Madrid, Renacimiento.

R. de la Flor, Fernando (2005): “Ergonomía de la lecto-escritura”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, n.º 59- 60, 117-134.

R. de la Flor, Fernando (2006): “Protocolos afectivos e instrumentales a la praxis de la lecto-escritura”, Sileno, n.º 18, 76-84.

Rortry, Richard (1998): El giro lingü.stico, Barcelona, Paidós.

Rortry, Richard (1999): La filosofía y el espejo de la naturaleza, Barcelona, Paidós.

Sartre, Jean Paul (2005): “La función de la imagen en la vida psíquica”, en Lo imaginario, Madrid, Losada, 147-187.

Scheneider, Laurie (1996): Arte y Psicoanálisis, Madrid, Cátedra.

Stoichita, Víctor (2006): Simulacro. El efecto Pygmalion. De Ovidio a Hitchcock, Madrid, Siruela.

Venegas, Alejo (1540): Diferencias de los libros que hay en el Universo, Toledo, Juan Ayala.

Subirats, Eduardo (2005): en Las estrategias del espectáculo, Murcia, Cendeac.

Thiebaut, Carlos (1999): La responsabilidad ante el futuro (y el futuro de las humanidades), Valencia, Ediciones Episteme.

Versan, Leo (1986): The Freudian Body. Psicoanálisis and Art, New York, Columbia University Press.

Virilio, Paul (1989): La máquina de la visión, Barcelona, Anagrama.

Virilio, Paul (1991): L’écran du désert, París, Galilée.

Virilio, Paul (1998): Estética de la desaparición, Barcelona, Anagrama.

Wellmer, Albrecht (1993): Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad, Madrid, La Balsa de la Medusa.

Word, Christopher (2003): “Cuestionario sobre cultura visual”, en Estudios visuales, n.º 1, 124.

Descargas

Publicado

2010-06-30

Cómo citar

R. de la Flor, F. (2010). La cultura de la imagen y el declive de la lecto-escritura. Arbor, 186(743), 365–375. https://doi.org/10.3989/arbor.2010.743n1202

Número

Sección

Artículos