Arbor, Vol 182, No 719 (2006)
La narrativa de Carmen Kurtz: compromiso y denuncia de la condición social de la mujer española de posguerra
https://doi.org/10.3989/arbor.2006.i719.40
Lucía Montejo Gurruchaga
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España
Resumen
Carmen Kurtz emprenderá su labor narrativa en esta línea y su larga carrera se prolongará hasta bien entrada la década de los setenta. Sus denuncias de la situación legal, educativa, social y económica de las mujeres, tanto en sus manifestaciones públicas como en sus novelas, no pasarán desapercibidas al órgano censor, que le denegará la publicación de dos de ellas, suprimirá y mutilará muchos de sus párrafos y entorpecerá su labor en varias ocasiones. Los expedientes de censura de sus obras, que están en el Archivo General de la Administración y otros documentos que junto a ellos se hallan, revelan estos efectos.
Palabras clave
Referencias
AA.VV. (1966): El autor enjuicia su obra, Madrid: Editora Nacional
Abellán, M. L. (1980): Censura y creación literaria en España (1939-1976), Madrid: Península.
Ferreras, J. I. (1970): Tendencias de la novela española actual (1931-1969), París: Ediciones Hispanoamericanas.
Gil Casado, P. (1968): La novela social española, Barcelona: Seix Barral.
Gordenstein, R. D. (1996): The Novelistic World of Carmen Kurtz, Michigan: UMI.
Gubern, R. (1981): La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975), Barcelona: Península.
Hermida, A. S. (1959): “Entrevista a Carmen Kurtz”, La Estafeta Literaria, Tercera Época, 178 (1 de octubre), p. 8.
Iglesias Laguna, A. (1969): Treinta años de novela española (1939-1969), Madrid: Prensa Española.
López, F. (1995): Mito y discurso en la novela femenina de posguerra en España, Madrid: Pliegos
Manzano, R. (1956): “Entrevista a Carmen Kurtz”, La Estafeta Literaria, Segunda Época, 55 (4 de agosto), 5.
Montejo Gurruchaga, L. (2005): “El discurso de la novela rosa de autora en la narrativa española de mediados del siglo XX. La transgresión del canon oficial”, Ad Amical Amicissime Scripta. Homenaje a la profesora María José López de Ayala y Genovés, Madrid: UNED, 265-273.
Montejo Gurruchaga, L. (2006): “La censura de género en la narrativa de autora durante las dos primeras décadas del franquismo”, Voz y Letra (en prensa).
Neuschäfer, H. J. (1994): Adiós a la España eterna. La dialéctica de la censura. Novela, teatro y cine bajo el franquismo, Barcelona: Anthropos.
Nora, E. G. de (1970): La novela española contemporánea (1939-1967), Madrid: Gredos.
Pérez, J. (1988): Contemporary Women Writers of Spain, Boston: Twayne Publishers.
Sanz Villanueva, S. (1972): Tendencias de la novela española actual (1950- 1970), Madrid: Edicusa.
Sanz Villanueva, S. (1980): Historia de la novela social española (1942-1975), Madrid: Alhambra.
Sinova, J. (1989): La censura de la prensa durante el franquismo, Madrid: Espasa Calpe.
Sobejano, G. (1975): Novela española de nuestro tiempo. (En busca del tiempo perdido), Madrid: Prensa Española.
Soldevila Durante, I. (1980): La novela desde 1936, Madrid: Alhambra.
Soriano, E. (1993): “Escritoras de los cincuenta”, en Literatura y vida. Defensa de la literatura y otros ensayos, II, Barcelona: Anthropos.
(1986), WOMEN Writers of Spain. An annoted Bio-Bibliographical Guide (edited by Carolyn L. Galerstein, Wesport: Greenwood Press.
Copyright (c) 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista arbor@csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es