Marañón y la identidad sexual: biología, sexualidad y género en la España de la década de 1920

Autores/as

  • Ramón Castejón Bolea Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología. Universidad Miguel Hernández

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2013.759n1004

Palabras clave:

Marañón, sexualidad, mujer, maternidad, hormonas, diferenciación sexual, educación sexual

Resumen


En este artículo se examinan tres trabajos de Gregorio Marañón, publicados por primera vez en 1926 y agrupados bajo el epígrafe de Tres ensayos sobre la vida sexual. Estos ensayos tuvieron una gran resonancia y fueron objeto de numerosas ediciones. El objetivo de este trabajo es contribuir a situar las posiciones científicas y médicas, expresadas por Marañón en estos ensayos, en el contexto socio-cultural, científico y político de la España de la década de 1920. Se discute la teoría de la diferenciación sexual de Marañón y su defensa de la misión maternal de las mujeres en una época en la que muchas feministas asumieron una visión sexualizada del mundo y en la que la identidad femenina se articulaba en torno a la maternidad. El análisis de estos ensayos es enmarcado en la historiografía contemporánea sobre la historia de la sexualidad y la historia de las mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Peláez, R. (1990a). La mujer española y el control de la natalidad en los comienzos del siglo XX. Asclepio, vol. 42 (2), 175-200. PMid:11629781

Alvarez Peláez, R. (1990b). Medicina y moral sexual en la Espa-a de preguerra. Asclepio, vol. 42 (2), 201-210.

Aresti, N. (2001). Médicos, Donjuanes y Mujeres Modernas: los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX. Bilbao: Universidad del País Vasco. PMid:11572517

Barrachina, M. A. (2003). Discurso médico y modelos de género. Peque-a historia de una vuelta atrás. En Nielfa, Gloria (ed.). Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura. Madrid: Editorial Complutense, 67-94.

Birke, L. (1999). Feminism and the Biological Body. Edinburgh: Edinburgh U. P. PMid:10506361

Castejón Bolea, R. (2004). Las enfermedades venéreas y la regulación de la sexualidad en la Espa-a contemporánea. Asclepio, vol. 66, 223-241.

Cleminson, R.; Vázquez García, F. (2009). Breast, Hair and Hormones: The Anatomy of Gender Difference in Spain, 1880-1940. Bulletin of Spanish Studies, vol. 86 (5), 627-652. http://dx.doi.org/10.1080/14753820902969386

Ferrándiz, A.; Lafuente, E. (1999). El pensamiento eugénico de Mara-ón. Asclepio, vol. 51 (2), 133-148. PMid:19385106

Glick, T. F. (1976). On the Diffusión of a New Specialty: Mara-ón and the "Crisis" of Endocrinology in Spain. Journal of the History of Biology, vol. 9 (2), 287-300. http://dx.doi.org/10.1007/BF00209886 PMid:11610069

Glick, T. F. (2005). Mara-ón, Intersexuality and the Biological Construction of Gender in 1920s Spain. Cronos, vol. 8 (1), 121-137.

Guere-a, J. L. (2011). La sexualidad en la España contemporánea (1800-1950). Cádiz: Universidad de Cádiz.

Jordanova, L. (1995). The Social Construction of Medical Knowledge. Social History of Medicine, vol. 8, 361-381. http://dx.doi.org/10.1093/shm/8.3.361

Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo: cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.

Marañón, G. (1922). Problemas actuales de la doctrina de las secreciones internas. Madrid: s.e.

Marañón, G. (1972). Ensayos sobre la vida sexual. En Alfredo Juderías (ed.), Obras completas, 10 vols. Madrid: Espasa-Calpe. Vol. VIII, 247-345.

Moreno Mengíbar, A.; Vázquez García, F. (1996). Genealogía de la educación sexual en Espa-a: de la pedagogía ilustrada a la crisis del estado de bienestar. Revista de educación, 309, 67-94, 82-83.

Nash, M. (1999). Un/Contested Identities: Motherhood, Sex Reform and the Modernization of Gender Identity in Early Twentieth Century Spain. En Enders, V. L.; Radcliff, P. B. (ed.). Constructing Spanish Womanhood Female Identity in Modern Spain. New York: State University of New York Press, pp. 25-49.

Oudshoorn, N. (1990a). On measuring sex hormones: the role of biological assays in sexualizing chemical substances. Bulletin of the History of Medicine, vol. 64, 243-261. PMid:2207386

Oudshoorn, N. (1990b). Endocrinologists and the Conceptualization of Sex, 1920-1940. Journal of the History of Biology, vol. 23 (2), 163-187. http://dx.doi.org/10.1007/BF00141469 PMid:11622316

Oudshoorn, N. (1994). Beyond the natural Body: An Archaeology of Sex Hormones. London/New York: Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9780203421529

Rama Facal, C. M. (1976). La crisis espa-ola del siglo XX. Madrid: Fondo de Cultura Económica de Espa-a.

Rodríguez Oca-a, E. (1996). Una medicina para la infancia. En Borras Llop, J. M. (dir.). Historia de la infancia en la Espa-a contemporánea. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 149-92.

Rodríguez Oca-a, E. (2001). La higiene infantil. En Atenza, J. y Martínez, J. (ed.), El Centro secundario de Higiene Rural de Talavera de la Reina y la sanidad espa-ola de su tiempo. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 215-33.

Rodríguez Oca-a, E. y Perdiguero Gil, E. (2006). Ciencia y persuasión social en la medicalización de la infancia en Espa-a, siglos XIX-XX. História, Ciencias, Saúde-Manguinhos, vol. 13 (2), 303-324. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702006000200007

Weeks, J. (1998). Sexualidad. México: Paidós.

Publicado

2013-02-28

Cómo citar

Castejón Bolea, R. (2013). Marañón y la identidad sexual: biología, sexualidad y género en la España de la década de 1920. Arbor, 189(759), a005. https://doi.org/10.3989/arbor.2013.759n1004

Número

Sección

Artículos