Patrias primitivas. Discursos e imágenes de la naturaleza en el primer conservacionismo español

Autores/as

  • Santos Casado Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5001

Palabras clave:

Parques Nacionales, historia de la conservación, historia de España, Pedro Pidal, Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid), historia de la taxidermia

Resumen


Los orígenes de los Parques Nacionales y otras reservas proporcionan una oportunidad historiográfica para investigar diversos procesos científicos, culturales y sociales en la España de principios del XX. Por un lado, en España la conservación, al igual que en otros países occidentales, se originó en estrecha relación con las típicas preocupaciones finiseculares en torno a decadencias sociales y nacionales, especialmente en cuanto a las amenazas derivadas de la industrialización y la urbanización. Por otro lado, si bien el clima regeneracionista propiciaba un amplio movimiento de signo reformista y modernizador, también se trataba de recuperar y fortalecer una maltrecha identidad nacional. Así, la creación y los primeros pasos de los Parques y otras iniciativas conservacionistas estuvieron muy ligados al desarrollo de discursos ideológicos e imágenes culturales en torno a los Parques, los paisajes y la fauna salvaje de España, entendidos como poderosos reservorios de virtudes cívicas y de símbolos para la identidad nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aragón, S. (2014). En la piel de un animal. El Museo Nacional de Ciencias Naturales y sus colecciones de Taxidermia. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Aragón, S. y Casado, S. (2012). Fauna ibérica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Los grupos biológicos de los hermanos Benedito. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Barón, J. (2012). El paisajista Martín Rico (1833-1908). Madrid: Museo Nacional del Prado.

Boada, M. (1995). Rafael Puig i Valls, 1845-1920. Precursor de l'educació ambiental i dels espais naturals protegits. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Bolín, L. A. (1927, 8 de julio). Banquete en honor de S. M. el Rey en el Centro Espa-ol. Donativo al Museo de Historia Natural. ABC, p.23.

Bolívar y Urrutia, I. (1915). Discurso leído ante la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en su recepción pública. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Boyd, C. P. (2002). The Second Battle of Covadonga. The Politics of Commemoration in Modern Spain. History and Memory, 14, pp. 37-64. https://doi.org/10.2979/HIS.2002.14.1-2.37

Cabrera, A. (1911). The Subspecies of the Spanish Ibex. Proceedings of the Zoological Society of London, 81 (4), pp. 963-977. https://doi.org/10.1111/j.1096-3642.1911.tb01967.x

Cabrera, A. (1915, 18 de octubre). Taxidermia moderna. Alrededor del Mundo, 855, pp. 307-309.

Casado, S. (2010). Naturaleza patria. Ciencia y sentimiento de la naturaleza en la España del regeneracionismo. Madrid: Marcial Pons Historia.

Casado, S. (2012). Reinas y cabras. Quercus, 311, p. 12.

Casado, S. y Aragón, S. (2014). Vignettes of Spanish Nature: Imagining a National Fauna at the Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid (1900-1936). Historical Studies in the Natural Sciences, 44 (3), pp. 197-233. https://doi.org/10.1525/hsns.2014.44.3.197

Casals Costa, V. (1994). El 'bosque urbano': ideología de la naturaleza y proyecto pedagógico en la España finisecular. En: Capel Sáez, H., López Piñero, J. M., Pardo Tomás, J. (coords.). Ciencia e ideología en la ciudad II. Valencia: Generalitat Valenciana, pp. 117-135.

Delgado Úbeda, J. (1932). El Parque Nacional de la Monta-a de Covadonga. Madrid: Comisaría de Parques Nacionales.

Esteve, F. (1911). Catálech dels objectes monumentals y arqueológichs. En: Deliberacions del Primer Congrés Excursionista Catalá reunit a Lleyda los dies 25, 25 y 26 de juny del any de 1911 y relació dels actes celebrats en honor dels congresistes. Lleyda: Estampa de Sol y Benet, pp. 249-255.

Fernández, J. (2001). Antología de Textos de la Revista Peñalara. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales.

Fernández, J. (2004). Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa. En el reino de los rebecos. Oviedo: Nobel.

Findley, R. (1989). The Life and Times of William Henry Jackson: Photographing the Frontier. National Geographic, 175 (2), pp. 216-251.

Giner de los Ríos, F. (1886). Paisaje. La Ilustración Artística, 219, pp. 91-92 y La Ilustración Artística, 220, pp. 103-104.

G[onzález] de Amezua, M. (1929). Recuerdos de Asturias. Club Alpino Espa-ol. Anuario, 1928-1929, pp. 53-70.

Haraway, D. (1984-1985). Teddy Bear Patriarchy: Taxidermy in the Garden of Eden, New York City, 1908-1936. Social Text, 11, pp. 20-64. https://doi.org/10.2307/466593

Hernández-Pacheco, E. (1920). Comunicación respecto a los Parques nacionales y a los Monumentos naturales de España. Boletín de la Real Sociedad Espa-ola de Historia Natural, 20, pp. 267-282.

Kinsey, J. L. (1992). Thomas Moran and the Surveying of the American West. Washington DC: Smithsonian Institution Press. PMCid:PMC1204925

Lekan, T. M. (2004). Imagining the Nation in Nature. Landscape Preservation and German Identity, 1885-1945. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. PMid:15462029

MacKenzie, J. M. (1988). The Empire of Nature: Hunting, Conservation and Bristish Imperialism. Manchester: Manchester University Press.

Martí Henneberg, J. (1994). L'excursionisme científic. Barcelona: Alta Fulla. PMid:8074074

Martínez de Pisón, E. (2000). Introducción. En: de Espa-a, A. El Parque Nacional del Valle de Ordesa. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, pp. v-xxvii.

Miguel Arroyo, C. (2014). Arte y turismo. De la construcción del mito romántico a la imagen turística de España. En: Visite España. La memoria rescatada. Madrid: Biblioteca Nacional de España y Museo Nacional del Romanticismo, pp. 15-45.

Pidal, P. (1932). Prólogo. En: Delgado Úbeda, J. El Parque Nacional de la Montaña de Covadonga. Madrid: Comisaría de Parques Nacionales, pp. 5-10.

Pidal, P. (1934). El caso de los Parques Nacionales. Gijón: Tipografía La Industria.

Pidal, P. y Zabala, J. F. (1918). Picos de Europa. Contribución al estudio de las montañas españolas. Madrid: Club Alpino Espa-ol.

Poliquin, R. (2012). The Breathless Zoo: Taxidermy and the Cultures of Longing. University Park, Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press.

Quinn, S. C. (2006). Windows on Nature: The Great Habitat Dioramas of the American Museum of Natural History. New York: Abrams.

Rubio Aragonés, M. J. (2001). Familia Benedito: un siglo de taxidermia y arte en la caza. Badajoz: Ayuntamiento de Badajoz.

Shaffer, M. S. (2001). See America First: Tourism and National Identity, 1880- 1940. Washington DC: Smithsonian Institution Press.

Solé i Massip, J. y Bretón Solo de Zaldívar, V. (1986). El paraiso poseido. La política española de parques naturales (1880- 1935). Geo Crítica, 63, pp. 5-59.

Williams, J. A. (1996). The Chords of the German Soul are Tuned to Nature: The Movement to Preserve the Natural Heimat from the Kaiserreich to the Third Reich. Central European History, 29, pp. 339-384. https://doi.org/10.1017/S0008938900013674

Wilson, E. O. (1984). Biophilia. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Wonders, K. (1993). Habitat Dioramas: Illusions of Wilderness in Museums of Natural History. Uppsala: Acta Universitatis Upsaliensis

Textos legales

Ley sancionada por S. M. creando en España los Parques nacionales. Diario de las Sesiones de Cortes. Congreso de los Diputados, 29 de noviembre de 1916. Apéndice 8º, Núm. 102, p. 1

Ley [de] veintidós de Julio de mil novecientos dieciocho [para la conmemoración del XII Centenario de la Reconquista]. Gaceta de Madrid, 24 julio 1918, p. 227.

Real Decreto [de] dieciséis de Agosto de mil novecientos dieciocho [por el que se crea el Parque Nacional del Valle de Ordesa]. Gaceta de Madrid, 18 agosto 1918, pp. 493-494.

Real Orden [de] 30 de Octubre de 1920 [por la que se declara Sitio Nacional el monte de San Juan de la Peña]. Gaceta de Madrid, 5 de noviembre 1920, p. 606.

Otros documentos

Carta de Pedro Pidal a Alfonso XIII, 19 de julio de 1914. Archivo General de Palacio, Madrid, sección reinado de Alfonso XIII, caja 15979/2.

Carta de Pedro Pidal a Alfonso XIII, sin fecha. Archivo General de Palacio, Madrid, sección reinado de Alfonso XIII, caja 15979/2.

Discurso del Sr. Marqués de Villaviciosa de Asturias. Diario de las Sesiones de Cortes. Senado 14 de Junio de 1916, pp. 355-360.

Discurso leído por D. Rafael Puig y Valls, Ingeniero Jefe del distrito forestal de Barcelona, Gerona y Baleares. En Crónica de la Fiesta del Árbol en España, pp. 44-47. Barcelona: Imprenta de la Casa Provincial de Caridad, 1903.

Publicado

2016-10-30

Cómo citar

Casado, S. (2016). Patrias primitivas. Discursos e imágenes de la naturaleza en el primer conservacionismo español. Arbor, 192(781), a343. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5001

Número

Sección

Artículos