Ciudadanía global. Un estudio sobre las identidades sociopolíticas en un mundo interconectado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2017.786n4010

Palabras clave:

Globalización, ciudadanía, ciudadanía global, cosmopolitismo, elites globales

Resumen


Este artículo pretende realizar un estudio sobre la posible aparición de un nuevo tipo de ciudadanía: la ciudadanía global. Buena parte de la bibliografía de ciencias sociales lleva tiempo anunciando el debilitamiento del estado-nación y de la ciudadanía nacional como resultado del proceso de globalización. La consecuencia sería el aumento del cosmopolitismo y la emergencia de una identidad ciudadana global. Esta sería, en principio, especialmente acusada entre los colectivos más globalizados. En el artículo se analizarán dos: los mochileros y los expatriados corporativos. Sin embargo, se intentará mostrar que cuando se utiliza la evidencia empírica disponible existen rasgos contradictorios. Tanto los mochileros como los expatriados corporativos comparten una retórica cosmopolita que no tiene un correlato tan claro en la esfera de las prácticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adkins, B. y Grant, E. (2007). Backpackers as a community of strangers: The interaction order of an online backpacker notice board. Qualitative Sociology Review, III (2), pp. 188-201.

Aguilera Portales, R. (2011). La ciudadanía ante la globalización: nuevos modelos de ciudadanía postnacional y transcultural. Revista de Derecho UNED, 8, pp. 13-48.

Anchustegui Igartua, E. (2012). Estado de bienestar, ciudadanía y globalización: el debate sobre los derechos sociales. Daímon. Revista Internacional de Filosofía, 56, pp. 37-51.

Anderson, J. (1995). The exaggerated death of the nation-state. En Anderson, J., Brock, C. y Cochrane, A. (eds.) A Global World? Re-Ordering Political Space. Oxford: The Open University Press-Oxford University Press, pp. 65-112. PMid:7609920

Argullol, R. (2016, 2 de enero). Provincianos y cosmopolitas. El País. [En línea] Disponible en: http://elpais.com/elpais/2015/12/18/ opinion/1450431738_159745.html

Bauman, Z. (2010). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.

Beaverstock, J. V. (2002). Transnational elites in global cities: British expatriates in Singapore´s financial district. Geoforum, 33 (4), pp. 525-538. https://doi.org/10.1016/S0016-7185(02)00036-2

Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias políticas y sociales. Barcelona: Paidós.

Bendix, R. (1974). Estado nacional y ciudadanía. Buenos Aires: Amorrortu. PMid:17791447

Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Madrid: Katz.

Berger, P. L. y Huntington, S. P. (comps.) (2002). Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

Bilbeny, N. (2007). La identidad cosmopolita. Los límites del patriotismo en la era global. Barcelona: Kairós.

Bokser, J. (2006). Ciudadanía, procesos de globalización y democracia. Revista Enfoques. Ciencia Política y Administración Pública, 5, pp. 163-189.

Bokser, J. y Salas-Porras Soulé, A. (1999). Globalización, identidades colectivas y ciudadanía. Política y cultura, 12, pp. 25-52.

Borja, J. (2002). Ciudadanía y globalización. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 22, pp. 1-11.

Castells, M. (2000). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (Vol. 2. El poder de la identidad). Madrid: Alianza.

Castells, M. (2010). Globalización e identidad. Quaderns de la Mediterrània, 14, pp. 254-262.

Castles, S. (2003). Jerarquías de ciudadanía en el nuevo orden global. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 37, pp. 9-33.

Castles, S. y Davidson, A. (2000). Citizenship and Migration: Globalization and the Politics of Belonging. Basingstoke: Palgrave.

Colomer, J. M. (2015). El gobierno mundial de los expertos. Barcelona: Anagrama.

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.

Dahl, R. A. (2014). La democracia. Barcelona: Ariel.

Delanty, G. (2000). Citizenship in a Global Age: Society, Culture, Politics. Buckingham: Open University Press. PMCid:PMC1760624

Díaz Velázquez, E. (2009). El estudio sociopolítico de la ciudadanía: fundamentos teóricos. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 3 (1), pp. 33-46.

Eagleton, T. (2001). La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. Barcelona: Paidós.

Fechter, A. M. (2007). Transnational Lives: Expatriates in Indonesia. Aldershot, UK: Ashgate.

Froese, F. J., Jommersbach, S. y Klautzsch, E. (2013). Cosmopolitan career choices: a cross-cultural study of job candidates´ expatriation willingness. The International Journal of Human Resource Management, 24 (17), pp. 3247-3261. https://doi.org/10.1080/09585192.2013.770782

Giddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

Giddens, A. (2002). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.

Giraldo Jiménez, F. H. (2000). Ciudadanía y globalización. Estudios Políticos, 16, pp. 141-150.

Gómez Rodríguez, S. (2004). Nacionalismo y ciudadanía en la era de la globalización. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 5, pp. 1-28.

González García, E. y Chacón-López, H. (2014). Sobre el concepto y modelos de ciudadanía. Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 14 (2), pp. 288-311.

Grinstein, A. y Wathieu, L. (2012). Happily (mal)adjusted: Cosmopolitan identity and expatriate adjustment. International Journal of Research in Marketing, 29 (4), pp. 337-345. https://doi.org/10.1016/j.ijresmar.2012.03.003

Heater, D. (2007). Ciudadanía. Una breve historia. Madrid: Alianza.

Held, D. (2012). Cosmopolitismo. Ideales y realidades. Madrid: Alianza.

Hipsher, S. A. (2008). Expatriates in Asia: Breaking Free from the Colonial Paradigm. Oxford: Chandos. https://doi.org/10.1533/9781780632469

Hormigos Ruiz, J. y Oda Ángel, F. (2014). Identidades culturales en un mundo en movimiento. Reflexiones desde la sociología. methaodos. revista de ciencias sociales, 2 (2), pp. 244-255.

Houellebecq, M. (2015). Sumisión. Barcelona: Anagrama.

Huntington, S. P. (2004). ¿Quiénes somos? Desafíos de la identidad nacional estadounidense. Barcelona: Paidós.

Inglehart, R. (2001). Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid: CIS. PMid:11120488

Kroes, R. (2002). Ciudadanía y globalización. Europa frente a Norteamérica. València: Universitat de València. PMCid:PMC1735017

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.

Lamo de Espinosa, E. (1996). Fronteras culturales. En Lamo de Espinosa, E. (ed.). Culturas, estados y ciudadanos. Una aproximación al multiculturalismo en Europa. Madrid: Alianza, pp. 18-30.

Lauring, J. y Selmer, J. (2009). Expatriate compound living: An ethnographic field study. International Journal of Human Resource Management, 20 (7), pp. 1451-1667. https://doi.org/10.1080/09585190902983215

Levín, S. (2004). Los desafíos de la ciudadanía en las sociedades contemporáneas. Revista SAAP, 2 (1), pp. 35-68.

Lipovertsky, G. (2004). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

Luci, F. (2014). La "internacional de los managers": cultura cosmopolita, movilidad internacional y éxito corporativo en las grandes empresas globales. A Contracorriente. Una revista de historia social y literatura de América Latina, 11 (2), pp. 166-194.

Maalouf, A. (2010). Identidades asesinas. Madrid: Alianza.

Mandujano, M. (2009). Ciudadanía y globalización. Notas fundamentales desde el cosmopolitismo subalterno. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, 9, pp. 96-105.

Marshall, T. H. y Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.

Martín-Cabello, A. (2013). Sobre los orígenes del proceso de globalización. methaodos. revista de ciencias sociales, 1 (1), pp. 7-20.

Martín-Cabello, A. (2014). El turismo "backpacker" en Chile como expresión de una subcultura juvenil global. Cuadernos de Turismo, 34, pp.165-188.

Martín-Cabello, A. (2015). La desconfianza en las instituciones como expresión del cambio político y cultural. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 67, pp. 33-70.

Martín-Cabello, A. y García-Manso, A. (2015a). Aprender a través del viaje: el turismo mochilero como experiencia educativa. Opción, 31 (1), pp. 430-448.

Martín-Cabello, A. y García-Manso, A. (2015b). Una aproximación a las relaciones entre el turismo mochilero y la cultura corporativa global. Revista de Antropología Experimental, 15, pp. 55-72. https://doi.org/10.17561/rae.v0i15.2365

Münch, R. (2001). Nation and Citizenship in the Global Age. Basingstoke: Palgrave. https://doi.org/10.1057/9780230512245

Niederberger, A. (2012). Reinventar la ciudadanía. Acerca de la conexión entre democracia, derechos y legitimidad en el orden político global. Eidos, 17, pp. 134-167.

Ong, A. (1999). Flexible Citizenship. The Cultural Logics of Transnationality. Durham: Durham University Press.

Ortiz, R. (1998). Los artífices de una cultura mundializada. Santa Fe de Bogotá: Siglo del Hombre-Fundación Social.

Parada Barrera, C. S. (2009). Hacia un nuevo concepto de ciudadanía mundial. Via Iuris, 7, pp. 98-111.

Porter, L. (2009). Transnational spaces: U.S. expatriates recreating home in Costa Rica. International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, 3 (10), pp. 217- 223. https://doi.org/10.18848/1833-1882/CGP/v03i10/52731

Richards, G. y Wilson, J. (2004). The global nomad: motivations and behavior of independent travelers worldwide. En Richards, G. y Wilson, J. (eds.). The Global Nomad. Backpacker Travel in Theory and Practice. Clevedon, UK: Channel View Publications, pp. 14-39.

Sánchez, S. (2005). Las familias de expatriados brasile-os en México. En Pérez Lizaur, M. (coord.). Ejecutivos de alto nivel: ¿una elite global? México: Universidad Iberoamericana, pp. 163-197.

Sánchez-Cuenca, I. (2010). Más democracia, menos liberalismo. Madrid: Katz.

Sánchez-Cuenca, I. (2016). La desfachatez intelectual. Escritores e intelectuales ante la política. Madrid: Los Libros de la Catarata. PMid:27471773

Santiago Juárez, R. (2009). Ciudadanía cosmopolita y globalización. Una revisión del pensamiento kantiano. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 9, pp. 5-20.

Santiago Juárez, R. (2015). La ciudadanía en el escenario de la globalización. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 6 (1), pp. 13-34.

Schueth, S. y O’Loughlin, J. (2007). Belonging the world: Cosmopolitanism in geographic context. Geoforum, 39 (2), pp. 926-941. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2007.10.002

Sen, A. (2007). Identidad y violencia. Madrid: Katz.

Seoane Pinilla, J. (2009). Globalización vs. Ciudadanía (cosmopolita). Astrolabio. Revista internacional de filosofía, 9, pp. 195-203.

Skrbis, Z. y Woodward, I. (2013). Cosmopolitanism. Uses of the Idea. London: Sage. https://doi.org/10.4135/9781446288986

Skrbis, Z., Kendall, G. y Woodward, I. (2004). Locating cosmopolitanism. Between humanist ideal and grounded social category. Theory, Culture and Society, 21 (6), pp. 115-136. https://doi.org/10.1177/0263276404047418

Smith, A. D. (2004). Nacionalismo. Teoría, ideología e historia. Madrid: Alianza.

Sørensen, A. (2003). Backpacker Ethnography. Annals of Tourism Research, 30 (4), pp. 847-867. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(03)00063-X

Swedberg, R. (2016): El arte de la teoría social. Madrid: CIS.

Szerszynski, B. y Urry, J. (2002). Cultures of cosmopolitanism. The Sociological Review, 50 (4), pp. 461-481. https://doi.org/10.1111/1467-954X.00394

Sztompka, P. (2008). Sociología del cambio social. Madrid: Alianza.

Todorov, T. (2010). Nosotros y los otros. Reflexiones sobre la diversidad humana. Madrid: Siglo XXI.

Velasco, J. C. (2003). Para leer a Habermas. Madrid: Alianza.

Vior, E. J. (2011). El afianzamiento de la idea de nación en la Revolución Francesa y sus consecuencias para la modernidad. Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, 3 (2), pp. 239-263. https://doi.org/10.5533/1984-2503-20113205

Wallerstein, I. (2007). Universalismo europeo. El discurso del poder. Madrid: Siglo XXI.

Weenink, D. (2008). Cosmopolitanism as a form of capital. Parents preparing their children for a globalizing world. Sociology, 42 (6), pp. 1089-1106. https://doi.org/10.1177/0038038508096935

Wood, E. M. (2011). De ciudadanos a se-ores feudales. Historia social del pensamiento político desde la Antigüedad hasta la Edad Media. Barcelona: Paidós.

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Martín-Cabello, A. (2017). Ciudadanía global. Un estudio sobre las identidades sociopolíticas en un mundo interconectado. Arbor, 193(786), a422. https://doi.org/10.3989/arbor.2017.786n4010

Número

Sección

Varia