La expresión de juicios morales en sociedades democráticas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2019.793n3010

Palabras clave:

Juicios, moralidad, expresión, democracia, sujeto, consecuencias, valores, diferencia

Resumen


Esta investigación reflexiona en torno a la eticidad de la expresión de juicios morales en sociedades democráticas. Distingue esta de la moralidad de las conductas y juicios éticos para centrarse en las manifestaciones de tales juicios. Revisa diversos elementos: la relación de las aseveraciones morales con los sujetos, su atenerse o no a determinadas formalidades, los efectos o consecuencias de las mismas, etc. Remarca la hoy olvidada importancia de considerar los contenidos específicos de los juicios morales expresados y su relación con los valores éticos. Se concluye que ninguno de los elementos considerados puede decidir por sí solo la conveniencia de la expresión de un juicio moral. Recomienda la integración armónica de estos aspectos, al evaluar la pertinencia de la manifestación externa de nuestros juicios de moralidad. Reivindica hondamente el decir moral, pues este revela al sujeto en su unicidad y diferencia ante los otros, conectando con la raíz misma de la ética.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrés Gallego, J. (coord.) (2006). Relativismo y convivencia. Paradigma cultural de nuestro tiempo. Murcia: Quaderna Editorial.

Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.

Barraca Mairal, J. (2005). Pensar el Derecho. Madrid: Palabra.

Barraca Mairal, J. (2011). El lenguaje de género como violencia y promotor de la misma. Comunicación y Hombre, 7, pp. 173-182. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2011.7.127.173-182

Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.

Cotta, S. (1993). Qué es el Derecho. Madrid: Rialp.

Gadamer, H.-G. (1977). Verdad y Método (I). Salamanca: Sígueme.

Gómez Pérez, R. (2016). La realidad fragmentada. Madrid: Sekotia.

González Rodríguez Arnáiz, G. (2008). Interculturalidad y convivencia: el “giro intercultural” de la filosofía. Madrid: Biblioteca Nueva.

Guardini, R. (2006). Una ética para nuestro tiempo. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Hildebrand, D. von (1983). Ética. Madrid: Encuentro.

Kant, I. (2002). Crítica de la razón práctica (6.ª ed.). Salamanca: Sígueme.

Lacalle Noriega, M. y Martínez Peroni, P. (coords.) (2009). La ideología de género. Reflexiones críticas. Madrid: Ciudadela libros.

Lévinas, E. (1993). Humanismo del otro hombre. Madrid: Caparrós.

Lévinas, E. (2003). De otro modo que ser. Salamanca: Sígueme.

López Quintás, A. (2003). Descubrir la grandeza de la vida. Estella: Verbo Divino.

López Quintás, A. (1993). El arte de pensar con rigor y vivir de forma creativa. Madrid: Asociación para el estudio de las ciencias humanas y sociales.

López Quintás, A. (2015). La palabra manipulada. Madrid: Rialp.

Maceiras Fafián, M. (1994). Identidad y responsabilidad, discurso de apertura del curso académico. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Martínez Sicluna, C. (2017). Teoría del Derecho y Filosofía del Derecho. Madrid: Dykinson.

MacIntyre, A. (1992). Tres versiones rivales de la ética. Madrid: Rialp.

Méndez, J. M. (2015). Introducción a la axiología. Madrid: Última Línea.

Platón (2003). Diálogos II. Gorgias. Menéxeno. Eutidemo. Menón. Crátilo. Madrid: Gredos.

Poole, D. (2010). Qué es el relativismo. Madrid: Palabra.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.

Santo Tomás de Aquino (1990). Suma de Teología, II-II (a), Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Searle, J. R. (2017). Actos de habla. Madrid: Cátedra.

Seifert, J. (1995). Qué es y qué motiva una acción moral. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria.

Sófocles (2004). Antígona. Buenos Aires: Losada.

Publicado

2019-09-30

Cómo citar

Barraca Mairal, J. (2019). La expresión de juicios morales en sociedades democráticas. Arbor, 195(793), a522. https://doi.org/10.3989/arbor.2019.793n3010

Número

Sección

Varia