PRESENTACIÓN / PRESENTATION

LA COMPRENSIÓN DE LO SOCIAL / UNDERSTANDING THE SOCIAL

Juan R. Coca y Jesús A. Valero Matas

Universidad de Valladolid

 

La hermenéutica es una corriente filosófica que está adquiriendo gran importancia en la actualidad llegando a ser, prácticamente, un nuevo paradigma en el sentido kuhniano. De hecho, si hacemos una pequeña revisión por Internet nos podemos topar con revistas filosóficas o multidisciplinares tales como Analecta Hermeneutica, Hermeneutic, Hermes Analógica, Meta, Alea, Hermenéutica Intercultural, Hermeneia, etc. Como contrapartida a esta relevancia en el ámbito filosófico, en sociología no existe ninguna revista especializada y raramente es considerada como metodología sociológica cualitativa en los textos generales.

Esta disciplina del saber está adquiriendo una gran importancia sociológica en la actualidad, aunque tiene una larga historia, que toma cuerpo en la Grecia clásica y de adquiere especial relevancia en la Edad Media. Gracias a autores como Schleiermacher, Gadamer, Weber, Mannheim, Schütz, Dilthey o Ricoeur, entre muchos otros, la hermenéutica ha terminado formando parte del conocimiento sociológico actual y de la metodología desarrollada hoy en día.

La socio-hermenéutica, o hermenéutica sociológica, se ha ido configurando y ha logrado tener un lugar en el conocimiento desarrollado en Alemania. Sobre todo, gracias a autores clásicos como los mencionados anteriormente y, en la actualidad, gracias a expertos tales como los profesores Schnettler, Reichertz, Soeffner, Oevermann, Knoblauch, Raab o Hitzler, entre muchos otros. Gracias a ellos, y a muchos otros, las propuestas teóricas de la sociología de la comprensión o de la sociología del sentido han logrado cuajar en otras zonas del globo. No obstante, el saber comprensivo tiene una gran tradición y relevancia en el mundo germánico lo que ayuda a entender la gran relevancia que tiene la hermenéutica alemana.

En España esta disciplina ha pasado por grandes dificultades y todavía presenta alguna de ellas. Permítannos la referencia de una conversación personal. Al hablar con sociólogos españoles y explicar el trabajo en socio-hermenéutica los comentarios más habituales provienen de considerar a ésta como una disciplina teórica, y no práctica, o bien por mostrar dificultades de comprensión de la utilidad de la hermenéutica para la sociología. Pese a esto, en nuestro Estado se han ido produciendo una serie de trabajos en una clara línea hermenéutica proveniente de destacados especialistas tales como Beltrán, Alonso, Beriaín, Sánchez Capdequí, Roche, etc.

Estos autores podríamos encuadrarlos en una corriente más tradicional y comprensiva, propia de la hermenéutica alemana. No obstante, también existe otro núcleo de investigación hermenéutica más objetivista y con un enfoque netamente semi-cuantitativista. En esta línea podría enmarcar a todos aquellos que desarrollan análisis discursivo y que a partir de la cuantificación del material analizado establecen lo que se ha dado en llamar “matriz hermenéutica”. Esta perspectiva no será la que nos interese en este monográfico puesto que, a nuestro juicio, lo que se está realizando es un análisis discursivo y no tanto hermenéutico.

Por desgracia, los trabajos que emplean esta metodología tienen ciertas dificultades de admisión por parte de muchas de las publicaciones sociológicas al considerar que este tipo de estudios son subjetivos y que están, por tanto, en el polo opuesto de cualquier posible objetividad. De ahí que estos temas sean considerados como especulativos y propios de disciplinas no sociológicas. En este sentido, es habitual que los textos hermenéuticos sean considerados como trabajos filosóficos y no sociológicos. Este hecho es todavía más notorio si la hermenéutica se aplica de manera práctica y no teórica. En este sentido, las dificultades se incrementan al considerar que los análisis interpretativos que se puedan producir son, como ya dijimos, especulaciones y opiniones. Por todo ello, y con el objetivo de evitar esta mala comprensión de la hermenéutica como metodología sociológica se ha procurado contextualizar la investigación hermenéutica dentro del gran paraguas de los análisis cualitativos en ciencias sociales.

Los coordinadores del presente monográfico, así como los autores participantes en él, pretendemos mejorar el conocimiento de este ámbito del saber y de las bases teóricas de la socio-hermenéutica. Esperamos que con él podamos colaborar en la implementación de la sociología hermenéutica en España y ayudar a que sea considerada como una metodología convencional propia de la sociología o, si se prefiere, de las ciencias sociales. Agradecemos, por tanto, la confianza que la revista Arbor ha puesto en este proyecto y en la solvencia de los participantes y de las contribuciones. Deseamos que los lectores encuentren una base epistémica para sus posteriores investigaciones.