ARTÍCULO / ARTICLE

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS DE NORMALIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL SOBRE LA HOMOPARENTALIDAD

Laura Domínguez de la Rosa*, Francisco Manuel Montalbán Peregrín**

* Universidad de Málaga

** Universidad de Málaga

ldominguez@uma.es, fmontalban@uma.es

 

RESUMEN

Este trabajo pretende conocer las estrategias discursivas de normalización desde las que se está construyendo el fenómeno homoparental en la actualidad. Para ello recurrimos al análisis de distintas producciones audiovisuales que persiguen un aumento de la visibilidad y sensibilización de la opinión pública respecto a la conformación de esta realidad. El método de investigación que se utiliza es cualitativo, en concreto el Análisis del Discurso a partir de la propuesta de Potter y Wetherell de los repertorios interpretativos. Se identifican cuatro repertorios: “construyendo identidad”, “visibilidad y cercanía”, “familia homoparental: una opción posible” y “orientación sexual”. Así comprobamos que se prefiere asimilar el hecho homoparental a la experiencia parental en relaciones heterosexuales, minimizando la presencia de elementos diferenciales. Por lo tanto se corre el riesgo de difuminar recursos y experiencias que pudieran contribuir a una construcción del fenómeno más rica, en avances sobre la acción legislativa, política y social.

DISCURSIVE STRATEGIES FOR THE NORMALIZATION OF GAY AND LESBIAN PARENTING IN THE MEDIA

ABSTRACT

This work aims to know the different discursive strategies of normalization from which is building the lesbian and gay parenting phenomenon. We turn to the analysis of several and specific audiovisual productions, which show this family reality. The research method used is qualitative, in particular the analysis of discourse on the proposal from Potter and Wetherell of interpretative repertoires. We can identify four different repertoires: “constructing identity”, “visibility and closeness”, “lesbian and gay parenting: a possible option” and “sexual orientation”. Analyzed audiovisual productions prefer to assimilate the experience of lesbian and gay parenting in heterosexual relationships, minimizing the presence of differential elements, which can be awkward. Therefore these attempts risk of blur resources, experiences and nuances that might contribute to a collective construction of the phenomenon more rich and complex in progress on legislative, political and social action.

Recibido: 13-03-2013; Aceptado: 15-01-2014.

Cómo citar este artículo/Citation: Domínguez de la Rosa , L.; Montalbán Peregrín, F.M. (2014). "Estrategias discursivas de normalización en la producción audiovisual sobre la homoparentalidad". Arbor, 190 (769): a166. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5005

PALABRAS CLAVE: análisis del discurso; construcción social; familias homoparentales; producciones audiovisuales; repertorios interpretativos.

KEYWORDS: discourse analysis; social construction; lesbian and gay parenting; normalization; interpretative repertoires.

Copyright: © 2014 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.

CONTENIDOS

RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
2. MATERIAL Y MÉTODO
3. RESULTADOS
4. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

 

1. INTRODUCCIÓN Top

Desde finales del siglo XIX los países occidentales han sido testigos de cambios importantes de índole política, legislativa, social y tecnológica. Como consecuencia se han transformado paulatinamente los escenarios de las relaciones sociales en instituciones como la familia, la escuela, el trabajo y los medios de comunicación.

En nuestro país, será a partir de la transición democrática cuando estas transformaciones se aceleren e incidan en la estructura familiar, manifestándose principalmente en la organización interna y su composición, redefinición de roles y conformación de un nuevo sistema de normas y valores. En ocasiones esta situación se ha considerado reflejo inequívoco de una crisis del universo familiar (Fleischer, 2003Fleischer, D. (2003). Clínica de las transformaciones familiares. Buenos Aires: Gramma.); sin embargo, desde otras lecturas representa la posibilidad para repensar el futuro de una institución enfrentada a constantes cambios (Castellar, 2010Castellar, A. F. (2010). "Familia y homoparentalidad: una revisión del tema". Revista Ciencias Sociales, 5, pp. 45-70.). Así los indicadores demográficos se alteran y podemos hablar de una diversificación de los modelos familiares influidos no solo por aspectos socioeconómicos y legales, sino también por el surgimiento de nuevas formas de entender los vínculos personales y el compromiso en el contexto familiar (Alberdi, 2004Alberdi, I. (2004). "Cambios en los roles familiares y domésticos". Arbor, 178 (702), pp. 231-261, http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2004.i702.567.; Flaquer, 2003Flaquer, L. (2003). "Pobreza y Familia". Arbor, 176 (694), pp. 327-342, http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2003.i694.731.). De hecho, las familias sin hijos, las monoparentales, las interculturales, las reconstituidas, y las familias que han optado por tener hijos por vías alternativas como la adopción o la reproducción asistida, son algunos ejemplos de estas nuevas categorías familiares. Dentro de ellas debemos incluir también la realidad homoparental, familias formadas por progenitores de orientación homosexual.

Durante los últimos años, en España, se ha desarrollado un amplio abanico de reformas legislativas que posibilitan la adaptación jurídica a una concepción de las relaciones familiares y sexuales más democrática e igualitaria (Pichardo, 2009Pichardo, J. I. (2009). "Homosexualidad y familia: cambios y continuidades al inicio del tercer milenio". Política y Sociedad, 46 (1-2), pp. 143-160.). Entre las más destacada la aprobación de la Ley 13/2005, con la cual se permite el matrimonio entre personas del mismo sexo y, como consecuencia, el acceso a otros derechos como la adopción. Estos cambios legislativos se han logrado, en gran parte, gracias a la reivindicación constante de movimientos sociales LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), que han apostado por la defensa de una normalización e igualdad de derechos de los colectivos con diversidad sexual.

A partir de la legalización del matrimonio y adopción por parte de parejas homosexuales se intensifica el debate político y mediático en torno a la constitución de sus familias. A este respecto es fácil identificar numerosos defensores desde las posiciones más progresistas, así como considerables críticas desde la institución eclesiástica y otros estamentos sociopolíticos de carácter conservador. La posible incidencia de las familias homoparentales en el desarrollo del niño ha sido investigada durante las últimas dos décadas en diversos países, sobre todo en Estados Unidos (Patterson, 2002Patterson, C. (2002). Lesbian and gay parenthood. Handbook of parenting. Hillsdale: Lawrence Erlbaun.), Gran Bretaña (Donovan y Wilson, 2005Donovan, C. y Wilson, A. R. (2005). "New parenting: opportunities and challenges". Sexualities, 8 (2), pp. 131-136, http://dx.doi.org/10.1177/1363460705050848.) y más recientemente en España (Ceballos, 2009Ceballos, M. (2009). "La educación formal de los hijos e hijas de familias homoparentales: familia y escuela a contracorriente". Aula Abierta, 37, pp. 67-78. y 2012Ceballos, M. (2012). "Familias homoparentales y trabajo doméstico: implicaciones para la disciplina de Trabajo Social". Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 4, pp. 85-104. http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.4.4; Gómez, 2004Gómez, A. B. (2004). "Diversidad familiar y homoparentalidad". Revista Pediatría de Atención Primaria, 6 (23), pp. 361-365.; González, Chacón, Gómez, Sánchez y Morcillo, 2003González, M. M.; Chacón, F.; Gómez, A.; Sánchez, M. A. y Morcillo, E. (2003). "Dinámicas familiares, organización de la vida cotidiana y desarrollo infantil y adolescente en familias homoparentales". Estudios e investigaciones 2002, pp. 521-606. y 2004González, M. M.; Morcillo, E.; Sánchez, M. A.; Chacón, F. y Gómez, A. (2004). "Ajuste psicológico e integración social en hijos e hijas de familias homoparentales". Infancia y Aprendizaje, 27, pp. 327-344, http://dx.doi.org/10.1174/0210370042250121.; González y López, 2009González, M. M. y López, F. (2009). "Relaciones familiares y vida cotidiana de niños y niñas que viven con madres lesbianas o padres gays". Cultura y educación. Revista de teoría, investigación y práctica, 21 (4), pp. 417-428, http://dx.doi.org/10.1174/113564009790002364.) y algunos países de América Latina (Castellar, 2010Castellar, A. F. (2010). "Familia y homoparentalidad: una revisión del tema". Revista Ciencias Sociales, 5, pp. 45-70.; Zapata, 2009Zapata, B. (2009). "Homoparentalidad en Colombia: trazas iniciales de una investigación en curso". Revista Latinoamericana Estudios Familiares, 1, pp. 140-162.). Las investigaciones, en su mayoría de carácter cuantitativo, coinciden en que el desarrollo psicosocial de los niños y niñas criados en familias homoparentales es totalmente equiparable al de niños y niñas educados en familias heteroparentales. Pero a pesar de estos resultados comparativos favorables a la convivencia en familias homoparentales, desde el espectro conservador se critican por falta de rigor científico las conclusiones a las que han llegado algunas de las investigaciones anteriores. Principalmente las limitaciones aducidas se centran en el uso de muestras heterogéneas y sesgadas por asociaciones que reclaman la aceptación de este colectivo (Cameron y Cameron, 1996Cameron, P. y Cameron, K. (1996). "Homosexual parents". Adolescence, 31 (124), pp. 757-776.).

Sin embargo, la expresión directa del discurso antihomoparental es generalmente rechazada de manera abierta y unánime por muchas instituciones públicas y profesionales relacionadas, que asumen el corpus empírico internacional mayoritario que no encuentra diferencias en la crianza entre familias hetero u homoparentales. Aun así el discurso antihomoparental ejerce un claro efecto estructurante de la agenda del debate político y mediático al introducir repetidamente dudas diversas desde un binomio de cuño propio metodológico-moral, que en muchas ocasiones las posiciones prohomoparentales solo aciertan a afrontar defensivamente (Domínguez y Montalbán, 2012Domínguez, L. y Montalbán, F. M. (2012). "Líneas emergentes de investigación en las prácticas de trabajo social: la homoparentalidad". Portularia, XII, pp. 169-177, http://dx.doi.org/10.5218/prts.2012.0018.; Márquez, 2011Márquez, B. (2011). "Discurso experto y acción social: la construcción de la homoparentalidad como asunto político". Documentos de Trabajo Social, 48, pp. 158-181.). Este proceso conlleva efectos relevantes en la propia definición de un discurso prohomoparental efectivo que frente a los ataques desde el espectro ideológico conservador privilegia las estrategias de normalización.

En el escenario actual la propia configuración de la “sociedad de la información” evidencia el papel predominante que la comunicación ha alcanzado en la constitución de la vida social y, por lo tanto nos ofrece una amplia modalidad de medios de expresión audiovisual que permite a la experiencia homoparental hacerse accesible para la opinión pública, a través de noticias, reportajes periodísticos, documentales, “talk shows”, foros y webs.

En España aun teniendo en cuenta la efervescencia cuantitativa de la investigación sobre el fenómeno homoparental, los estudios cualitativos han sido prácticamente ignorados. Así, especialmente en este trabajo nos interesamos por el análisis discursivo de la producción de diferentes documentos audiovisuales específicos que persiguen un aumento de la visibilidad social en las familias homoparentales. También observamos que este tipo de materiales, hasta el momento, han sido poco utilizado por los investigadores centrados en esta temática. Pensamos que los medios de producción audiovisual son una herramienta pedagógica que ayuda a la sociedad a entender la pluralidad de las relaciones familiares. Siguiendo a Loscertales y Nuñez (2008Loscertales, F. y Nuñez, T. (2008). "Ver cine en TV: una ventana a la socialización familiar". Comunicar, 16, pp. 137-143. http://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-01-017) este tipo de medios se establecen como un “espejo privilegiado” peculiar y muy significativo de la realidad social. La mayoría de los documentales son ideados por asociaciones que luchan por la defensa de una igualdad legal y social para el colectivo, y presentan esta nueva realidad social desde planteamientos filihomoparentales legitimados por un discurso político y social basado en estrategias de adaptación y normalización. En cambio esta idea de normalización provoca también controversia por parte de representantes de la denominada teoría queer, que consideran que las soluciones igualitarias y acomodaticias son el reflejo de una expresión de sumisión a la hegemonía heteronormativa (Butler, 1999Butler, J. (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.).

Clarke y Saffron (2006Clarke, V. y Saffron, L. (2006). "Challenging preconceptions about lesbian parenting". Lesbian & Gay Psychology Review, 7 (1), pp. 78-85, http://dx.doi.org/10.1191/1478088704qp0140a.) valoran los costes y beneficios políticos de esta normalización a través de los argumentos que enfatizan las similitudes entre escenarios familiares de parentalidad gay y lesbiana, y las familias heteronormativas. Clarke y Kitzinger (2004Clarke, V. y Kitzinger, C. (2004). "Lesbian and gay parents on talk shows: resistance or collusion in heterosexism". Qualitative Research in Psychology, 1 (3), pp. 195-217, http://dx.doi.org/10.1191/1478088704qp0140a.) concluyen que el refuerzo continuo hacia la heteronormatividad obliga a estas familias y a los expertos prohomoparentales a producir continuos argumentos en defensa de la normalización. Esta apuesta por la normalización condiciona que la mayoría de padres y madres homosexuales prefieran paradójicamente referencias discursivas que idealicen la imagen de la familia tradicional y les permitan afrontar en mejores circunstancias la comparación heteronormativa. En este sentido queremos conocer qué precio deben pagar las estrategias normalizadoras para presentar la homoparentalidad como un formato familiar compatible con el heterocentrismo dominante, qué elementos de la homosexualidad y de la paternidad/maternidad homosexual suelen quedar invisibilizados o excluidos, y qué vías de construcción siguen abiertas para establecer una agenda de investigación alternativa.

 

2. MATERIAL Y MÉTODO Top

2.1. Materiales

En el estudio se realizó un análisis cualitativo discursivo del contenido textual de diferentes documentales de temática homoparental. Concretamente se optó por utilizar material documental sobre realidades sociales homoparentales en América y Europa. Las producciones analizadas fueron (ver tabla I):

  1. “Mis padres son gays” (MPSG), que centra su interés en las declaraciones y opiniones principalmente de madres lesbianas y sus hijos e hijas, mostrando múltiples aspectos cotidianos de sus vidas, sus lazos de convivencia y los nexos afectivos que se crean entre todos ellos.

  2. “QueerSpawn” (QS) presenta diferentes vivencias de una serie de adolescentes que tienen padres gays o madres lesbianas. Explican junto con sus padres y madres cómo la respuesta de su entorno cercano ha sido clave para la mayor o menor aceptación de sus familias.

  3. En “Homo Baby Boom” (HBM) se resalta la necesidad de promover una sociedad tolerante y respetuosa. Se presenta la realidad de seis familias homoparentales que nos ilustran cómo es su vida cotidiana.

  4. En “Dos padres, dos madres” (DPDM) se detalla las prácticas cotidianas de 4 familias homoparentales desde la mirada de sus hijos. Describen junto a sus familiares y expertos las diferencias y similitudes sociales y legislativas a las que se enfrentan en función de sus contextos (Estados Unidos, España y Francia).

  5. ”Right2love” (R2L) expone las experiencias de siete familias lesbianas y gays en distintos países de Europa, así como la diversidad legislativa en materia de derecho a conformar sus familias legalmente. De la misma forma se presenta como esta situación genera desigualdades según el país de origen.

Tabla I. Documentos filihomoparentales

Documentos filihomoparentales

[Descargar tamaño completo]

 

Las diferentes producciones audiovisuales empleadas fueron localizadas mediante el rastreo a través de canales diversos, festivales de cine especializados en este tipo de producciones documentales, materiales disponibles en asociaciones e instituciones, consulta a repositorios mediáticos de televisores nacionales y autonómicas, repositorios audiovisuales de universidades, entre otros. Asimismo los documentales se seleccionaron por ser los que han recibido más amplia difusión durante el periodo de debate, tramitación, y primeros años de implantación de la Ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo en nuestro país. Otro de los motivos para la elección ha sido la amplia diversidad de temas que tratan, desarrollando cuestiones acerca de la identidad, los roles parentales, los prejuicios, la futura orientación sexual de sus hijos, así como la evolución de estas familias en el marco legal y social.

2.2. Análisis

Se procedió a la transcripción literal de las distintas intervenciones orales en cada uno de los documentales (presentación, voces en off, entrevistas, diálogos, etc.). Por lo tanto prestamos especial atención al contenido semántico frente a los componentes paralingüísticos. En este sentido nuestro análisis trata los documentales únicamente como textos dentro de un escenario social determinado.Analizamos los materiales obtenidos en la transcripción desde un enfoque socioconstruccionista (Ibáñez, 1994Ibáñez, T. (1994). "Constructing a representation or representing a construction?". En Theory and Psychology, pp. 363-382. Canadá: Universidad de Calgary.), con especial interés en detectar cuáles eran las temáticas que nos hablan de los significados socioculturales relacionados con la paternidad o maternidad entre personas del mismo sexo, así como sus consecuencias en ámbitos diversos de la vida familiar y social, más ampliamente concebida.

En consecuencia se ha utilizado la metodología cualitativa ofrecida desde la perspectiva discursiva de orientación psicosocial, basada esencialmente en la investigación sobre los aspectos constructivos del lenguaje en la interacción social. El lenguaje y su plasmación en nuestros discursos se convierten en “un conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven determinadas relaciones sociales” (Íñiguez y Antaki, 1994Íñiguez, L. y Antaki, C. (1994). "El análisis del discurso en psicología social". Boletín de Psicología, 44, pp. 57-75., p. 63). En concreto se analizó la producción discursiva generada en los documentales desde la propuesta de Potter y Wetherell (1987Potter, J. y Wetherell, M. (1987). Discourse and social psychology: beyond attitudes and behavior. Londres: Sage.), fundamentalmente a partir de su concepto de construcción y la unidad analítica de los “repertorios interpretativos”. La noción de construcción reitera que el discurso está orientado hacia la acción en la medida en que tiene consecuencias prácticas. Los repertorios interpretativos (RI) son marcos discursivos a través de los cuales se conoce la estructura interna de las diferentes narrativas que nos ayudará a construir versiones de eventos, acciones, procesos cognitivos y otros fenómenos variados. Para facilitar la labor de análisis utilizamos la versión 6.0 del software Atlas.ti.

 

3. RESULTADOS Top

En la construcción discursiva presente en los documentales analizados identificamos cuatro RI interrelacionados: “Construyendo identidad”, “Visibilidad y cercanía”, “Familia homoparental: Una opción posible”, y “Orientación Sexual”.

RI 1: Construyendo identidad

El primer repertorio “Construyendo identidad”, constituye el soporte primordial de la mayoría de los documentales. Está formado por estrategias discursivas que se dirigen a mostrar que la construcción de la identidad homosexual es un proceso que suele estar marcado por la confusión, y el rechazo continuado por parte del entorno.

Extracto 1 (MPSG):… durante todo el tiempo que duró nuestra relación, pensé que era bisexual y hasta que no terminó aquello no me consideré lesbiana. Mi madre se lo tomó fatal, fue mucho más difícil de lo que jamás pensé.

Extracto 2 (DPDM): … una de mis mejores amigas no quiso que sus hijos conocieran a mis hijos porque pensaría que nuestro estilo de vida era un estilo de vida inviable.

Entre las afirmaciones se destaca que parte de las personas que mantienen relaciones homosexuales han tenido que enfrentarse al privilegio y reforzamiento de la heterosexualidad como norma. El hecho de no responder a las expectativas de heterosexualidad puede tener un precio que habitualmente se pagaría, como se ilustra a continuación, con la soledad y la discriminación.

Extracto 3 (MPSG): Soy una madre lesbiana... Yo elegí recorrer este camino sola y vivo en un gueto, en mi casa, esa ha sido mi elección, decidí ser yo misma. De niña siempre me sentí oprimida y excluida por el hecho de ser masculina…

Extracto 4 (R2L): yo cuando tenía 16 años, decidí irme a Barcelona a vivir mi vida. Yo vivía con mi padre viudo, dos hermanos más; todos muy machistas…

Ya los planteamientos de Butler (1999Butler, J. (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.) apuntaban a señalar que los ideales de masculinidad y feminidad han sido desde sus comienzos configurados como presuntamente heterosexuales. Esta idea fundamentada en el repertorio “Construyendo identidad” es utilizada por la mayoría de los participantes como argumento principal que constata el esfuerzo normalizador en sus elecciones. De este modo, el hecho de hablar sobre su identidad sexual a otras personas homosexuales les ayuda a normalizar y validar su propia experiencia. A continuación se aporta algunas descripciones y atribuciones que las participantes utilizan para negociar y resolver la tensión dilemática de posicionarse frente a una u otra categoría.

Extracto 5 MPSG (conversación): C: A ver S…, en que categoría te incluirías.

S: la gente en general suele decir que soy una lesbiana femenina, pero me gusta ensuciarme, ir de acampada, le cambio el aceite al coche, ya sabes, este tipo de cosas...

C: clasifícame, dime qué soy. La gente me conoce, supongo que me colocaría dentro del grupo de las andróginas.

S: ¿cómo te defines tú?

O: como un marimacho, una lesbiana masculina, pero seguro que hay gente que no me ve así, aunque otras personas sobre todo heterosexuales me dicen que ni siquiera parezco mujer.

La presencia de referencias directas hacia la soledad y el miedo al rechazo, vehiculiza el camino hacia el siguiente repertorio, que se centrará fundamentalmente en los avances conseguidos en materias de derechos sociales y legales para combatir tal discriminación.

RI 2: Visibilidad y Cercanía

En este repertorio se ilustra la problemática existente en torno a la consecución de derechos, así como, los avances conseguidos en esta materia. Este repertorio es preeminente en los documentales HBM, QS y R2L posiblemente porque han sido respaldados por asociaciones que luchan por la defensa e igualdad del colectivo LGTB. Se caracteriza por el predominio de referencias a tres cuestiones principales, como son, la escasa relación entre el progreso social y el derecho legal, el matrimonio y su efecto sobre los derechos de los menores y la educación como estrategia de visibilidad social. En los documentales las personas entrevistadas enfatizan que hasta la aprobación de la ley que permite el matrimonio igualitario, el desamparo de sus familias se percibía como un problema importante, solo una de las madres o uno de los padres constaba legalmente como tal.

Extracto 6 (HBM): él no podía llevarlo al médico y o si yo no estuviera, autorizar algo… si él hubiera muerto, V se hubiese quedado sin padre.

Los participantes explican que han pasado de una situación de ambigüedad legal, que podía dejar a sus hijos en una situación de desprotección, a un marco legal donde sus familias pasan a tener los mismos derechos. De esta forma cobran relevancia las referencias al reconocimiento y legalidad sobre todo lo que concierne a derechos de los menores.

Extracto 7 (HBM): Pasamos de la ilegalidad al reconocimiento y la legalidad sobre todo para los niños.

Este es un cambio muy importante respecto a la visibilidad en el entorno legal, pero no dejan de generarse dificultades cotidianas y de aceptación social en relación al fenómeno homoparental, aún novedoso y controvertido. En los extractos siguientes adquieren importancia aspectos y prácticas sustentadas en el recurso al miedo a lo desconocido y la estrategia de la normalización como forma de protección.

Extracto 8 (HBM): tuvimos que explicarlo en el estanco, en la panadería, en la carnicería. …como la gente tiene miedo de lo desconocido, se lo tomaba un poco así,…ves que eres una persona absolutamente normal…lo aceptaron muy bien.

La propia tensión generada por la concepción del matrimonio como derecho y la insuficiente adquisición de los derechos sociales han dejado espacio a la conformación de argumentos meramente normalizadores para preservar su seguridad como ciudadanos.

Extracto 9 (HBM): después la ley del matrimonio… te das cuenta de lo mucho que habías asumido que eras un ciudadano de segunda.

Extracto 10 (R2L):.. sentí que, por fin, podríamos tener los mismos derechos y hacer lo mismo que el resto de la gente y que nos tomaban en serio.

La mayoría de intervenciones habla de inclusión y acomodación más que de diferenciación, utilizando “armas de defensa” que en cierto modo se dirigen a la vivencia cotidiana pero se alejan de la creación de espacios sociales de resistencia. Sin embargo algunas intervenciones minoritarias apuestan por la defensa de la singularidad de estas familias.

Extracto 11 (MPSG): … pero las nuestras son familias peculiares. La peculiaridad de estas familias no quieren reconocerla los padres homosexuales, seguramente porque se ponga en duda su capacidad para criar hijos…

Extracto 12 (R2L): …la nuestra sería una familia “sagrada”… pero a nuestra manera.

En las siguientes líneas argumentales se observa que precisamente es la referencia educativa la que genera una cascada de intervenciones dirigidas a instaurar con normalidad la existencia de familias homoparentales. El siguiente extracto señala como la escuela es primordial para ir instaurando progresivamente y de forma “natural” el reconocimiento de estas familias y producir la necesaria transformación social.

Extracto 13 (HBM): falta una aceptación real, educación. A veces pienso que la ley fue por delante de la sociedad en algunas cosas. Hace falta un trabajo de base, que la gente entienda que hay muchos modelos familiares…Y para normalizar hace falta cambiar el lenguaje…

Como vemos los intentos para equilibrar igualdad y protección en estas familias suelen estar sustentados en el recurso a la normalización, lo que determina un estrecho vínculo con el siguiente repertorio, que tratará de negociar una mayor proximidad entre la homoparentalidad y las opciones familiares heterosexuales hegemónicas.

RI 3: Familia homoparental: una opción posible

Se presenta en términos generales cómo las parejas homosexuales y sus hijos configuran sus espacios íntimos, en términos de cotidianidad y dinámicas familiares. Dentro de estas familias existe una diversidad de formas de organización entre sus componentes, en función de cómo ejercen sus roles parentales y desempeñan sus papeles en la pareja.

Los padres y madres homosexuales cumplen roles parentales de cuidado, afecto y tareas domésticas, de forma muy similar a la de padres y madres heterosexuales. En algunas de las parejas, uno de los miembros se dedica de manera casi exclusiva al cuidado de los hijos. De esta forma se ubican prácticas y discursos normativos sobre la construcción social de los roles. En esta línea se puede mantener la idea de que ciertas actividades relacionadas con la crianza de los niños y las labores del hogar están relacionadas con el rol más tradicionalmente “femenino”.

Extracto 14 HBM (conversación): J: yo tengo jornada reducida. Levanto a los niños, los llevo al cole, hablo con la profesora.

JC: a las nueve en punto, me pasa el parte. Sí, cada día, cada día.

J: y el trabajo de la casa, intentamos repartirlo entre todos.

JC: la ropa más él, la cocina más yo.

Sin embargo algunas parejas homosexuales realizan las labores de cuidado y educación de sus hijos de manera diferenciada, sin que exista una negociación previa acerca de quién va a realizar cada una de las funciones.

Extracto 15 (HBM): a mí me gusta el bricolaje, a María le gusta planchar, yo hago la compra, según lo que con los años hemos visto que nos gusta más.

Extracto 16 (DPDM): (los hombres que viven allí no echa de menos la presencia de las mujeres, pero sin embargo hay dos madres en casa). Si pensamos en una madre excesivamente protectora yo diría que C. es ese tipo de madre y si pensamos en una madre relajada, que deja que las cosas fluyan diría que J sería esa madre.

Los argumentos de este tipo se toman más como un modo favorable de presentar la equidad y afinidad en estas familias que como una posible vía para la construcción del fenómeno independientemente de la reiterada comparación heterocentrada. Ya Pichardo (2009Pichardo, J. I. (2009). "Homosexualidad y familia: cambios y continuidades al inicio del tercer milenio". Política y Sociedad, 46 (1-2), pp. 143-160.) ponía de manifiesto que a pesar de existir un discurso de afirmación de igualdad en las parejas homosexuales, se produce en ocasiones un reparto inequitativo de las tareas domésticas, escondido muchas veces en sus discursos para evitar amenazas a la identidad de género. En general las diferentes familias apuestan por no reconocer y promover desigualdades en el contexto cotidiano (Ceballos, 2012Ceballos, M. (2012). "Familias homoparentales y trabajo doméstico: implicaciones para la disciplina de Trabajo Social". Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 4, pp. 85-104, http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.4.4.), recurriendo para ello a estrategias enumerativas de las tareas domésticas. El uso de una lista de actividades bien estructuradas sobre su vida cotidiana, les sirve para reforzar la estrategia normalizadora y defender la existencia de sus familias.

Extracto 17 (QS): …hacer de madre es levantarse en mitad de la noche, cocinar, limpiar y prestarle atención. Los dos hacemos de padre y madre juntos.

Extracto 18 (QS): No creo que los niños necesiten un padre y una madre específicamente, porque mi mamá juega conmigo al baloncesto y a la PlayStation, y D me lleva de compras y habla de relaciones. Así que tengo lo mismo que los demás.

Los problemas asociados a la maternidad o paternidad de personas de orientación homosexual, se perciben generalmente como externos a la pareja, es decir los principales obstáculos como se contempla en los próximos extractos son de orden social, por el no reconocimiento de la sociedad, lo que determina una estrecha relación con aspectos tratados en los anteriores repertorios.

Extracto 19 (HBM): ... el otro día fuimos a buscar a las mellizas al autobús… y otra madre al final nos preguntó: ¿pero quién es la madre? Y dijimos: las dos. Y vimos que era un shock…

Extracto 20 (R2L): …la gente no nos habla, no nos saluda, no nos dice buenos días, ¿qué tal? En cierto modo estamos aisladas.

La presencia de estrategias dirigidas al cuidado y al afecto en la crianza de sus hijos está relacionada con el RI4, enfatizándose en este la posibilidad de que la orientación sexual de padres gays y madres lesbianas pueda ser “transferida” a los hijos.

RI 4: Orientación sexual

Este cuarto repertorio presenta la tensión ocasionada por los “condicionantes” de la orientación sexual y la influencia que pudieran ejercer los padres gays y madres lesbianas en la elección sexual de sus hijos. De hecho la mayoría de las intervenciones reconoce que la sociedad no deja mucho más espacio para trascender los límites heteronormativos. Así es común que muchas de las familias entrevistadas piensen que ser buenos padres o madres signifique tener hijos heterosexuales. Probablemente este tipo de argumentación dificulta que la sociedad ponga en duda su derecho a formar una familia y aleja el “peligro” de que los hijos sufran el rechazo que muchos progenitores han vivido.

Extracto 21 (MPSG): quería tener la garantía, estar segura de que había sido una buena madre y parte de eso para ella, era haber criado una “hija normal”, cuando le conté que era lesbiana, todo se le vino abajo.

Extracto 22 (DPDM): antes me preguntaba si podría ser hereditario (orientación sexual) y me di cuenta de que no lo es, así que ya no me hago esa pregunta.

En general de este repertorio emergen pocos elementos para problematizar la vía normalizadora asimilacionista. Es obvio que no es posible generalizar tal situación, puesto que la particularidad de cada familia da lugar a una pluralidad de opiniones que han influido en la construcción de una realidad marcada en la mayoría de las situaciones por la “asunción heterosexual” (Weeks, Heaphy y Donovan, 2001Weeks, J.; Heaphy, B. y Donovan, C. (2001). Same sex intimacies. Families of choice and other life experiments. Londres: Routledge, http://dx.doi.org/10.4324/9780203167168., p. 41). Algunos participantes creen que conocer de cerca la conyugalidad parental ayudaría a los hijos a elegir libremente su orientación sexual.

Extracto 23 (MPSG): creo que la sexualidad de los padres influye en la sexualidad de sus hijos. Creo que influye en el hecho de que se amplíe o de que se expanda el ámbito de posibilidades.

Un segundo aspecto presente en el repertorio “Orientación sexual” está relacionado con la falta de referentes femeninos como figura materna o referentes masculinos en el caso de las familias lesboparentales. Varios de los entrevistados resaltan que la paternidad y la maternidad están organizadas en base a la diferencia de sexo y roles preestablecidos por la sociedad. Este recurso está conectado con el RI3.

Extracto 24 (MPSG): nuestra hija necesita una mujer en su vida, necesita una figura femenina y aunque yo me las arreglo bien para peinarla, no soy una mujer y hay temas de los que quizá ella quiera hablar y yo no sé nada.

Extracto 25 (DPDM): la idea no era tener un hijo con E, yo quería tener un hijo (madre lesbiana) y necesitaba alguien con quien tenerlo para que también tuviese un padre…

A pesar de la diferenciación percibida en cómo ejercen sus roles, mantienen la que la importancia de sus familias radica en ofrecer amor y cuidado.

Extracto 26 (R2L): yo creo que eso de tener una figura materna u otra paterna es una tontería. Es tener a dos personas que te quieran, que te cuiden y que se preocupen por ti.

 

4. CONCLUSIONES Top

Para realizar este estudio hemos recurrido a un punto de vista constructivista de la realidad social, atendiendo a los aspectos generadores del lenguaje en la configuración de nuevos fenómenos sociales. Desde esta perspectiva nos interesa conocer cómo en la actualidad se está presentando la dinámica homoparental en diferentes producciones documentales con fines divulgativos y de sensibilización social. Concretamente nuestra atención se ha centrado en analizar las estrategias discursivas empleadas para presentar la experiencia homoparental, y las consecuencias de su uso, en la propia definición y proyección social del fenómeno. A partir de análisis del discurso del material audiovisual elegido, hemos obtenido cuatro repertorios interpretativos: “Construyendo identidad”, “Visibilidad y cercanía”, “Familia homoparental: una opción posible” y “Orientación sexual”. Hemos ilustrado cada uno de ellos, así como las relaciones que se producen entre los mismos. Así comprobamos que se privilegia el uso de estrategias defensivas frente al riesgo de homofobia y ataque a la diversidad familiar, y de argumentos normalizadores. Se prefiere asimilar el hecho homoparental a la experiencia de paternidad/maternidad en relaciones heterosexuales, minimizando la presencia de elementos diferenciales, que pueden resultar incómodos. Se corre el riesgo de difuminar así en el proceso recursos, experiencias y matices que pudieran contribuir a una construcción colectiva del fenómeno más rica, en su reflejo en avances sobre la acción legislativa, política y social.

El análisis efectuado se ha centrado en material audiovisual del período 2004-2012, cercano a la aprobación y puesta en marcha inicial de la reforma del Código Civil que introduce el matrimonio igualitario. La mayoría de estos materiales comparten una presentación de la realidad homoparental legitimada por un discurso político y social basado en estrategias normalizadoras y asimilacionistas. En consecuencia consideramos que este tipo de materiales pueden ser cuestionables por varias razones. Por un lado, ayudan a sensibilizar y visibilizar a estas familias y, por otro, contribuyen a que la homoparentalidad sea una opción posible a condición de que se respete, reconozca y reproduzca patrones heteronormativos como el de la familia nuclear heterosexuada.

Por lo tanto, podemos plantearnos si las propuestas de sensibilización y aceptación social mediante estrategias estrictamente normalizadoras para convertir a la homoparentalidad en algo cercano y confiable ya han cumplido su misión. Merecerá la pena dedicar esfuerzos de investigación a intentar responder esta cuestión y ampliar este tipo de estudios con la participación de personas implicadas. Las reacciones diversas generadas tras el fallo favorable del Tribunal Constitucional en España, ante el recurso interpuesto por el partido popular en oposición a la Ley 13/2005, ofrecen un verdadero estímulo en este sentido. Transcurrido más de un lustro desde la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, la sentencia aprobada el 6 de noviembre de 2012 pone fin a la incertidumbre jurídica de estas familias. En este sentido el debate sobre la legalidad y los alcances del matrimonio igualitario reaparecen como un tema de candente actualidad en los diferentes medios de comunicación, así como, en la propia sociedad en general.

 

BIBLIOGRAFÍATop

Alberdi, I. (2004). "Cambios en los roles familiares y domésticos". Arbor, 178 (702), pp. 231-261. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2004.i702.567
Butler, J. (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.
Cameron, P. y Cameron, K. (1996). "Homosexual parents". Adolescence, 31 (124), pp. 757-776.
Castellar, A. F. (2010). "Familia y homoparentalidad: una revisión del tema". Revista Ciencias Sociales, 5, pp. 45-70.
Clarke, V. y Kitzinger, C. (2004). "Lesbian and gay parents on talk shows: resistance or collusion in heterosexism". Qualitative Research in Psychology, 1 (3), pp. 195-217. http://dx.doi.org/10.1191/1478088704qp0140a
Clarke, V. y Saffron, L. (2006). "Challenging preconceptions about lesbian parenting". Lesbian & Gay Psychology Review, 7 (1), pp. 78-85.
Ceballos, M. (2009). "La educación formal de los hijos e hijas de familias homoparentales: familia y escuela a contracorriente". Aula Abierta, 37, pp. 67-78.
Ceballos, M. (2012). "Familias homoparentales y trabajo doméstico: implicaciones para la disciplina de Trabajo Social". Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 4, pp. 85-104. http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.4.4
Domínguez, L. y Montalbán, F. M. (2012). "Líneas emergentes de investigación en las prácticas de trabajo social: la homoparentalidad". Portularia, XII, pp. 169-177. http://dx.doi.org/10.5218/prts.2012.0018
Donovan, C. y Wilson, A. R. (2005). "New parenting: opportunities and challenges". Sexualities, 8 (2), pp. 131-136. http://dx.doi.org/10.1177/1363460705050848
Flaquer, L. (2003). "Pobreza y Familia". Arbor, 176 (694), pp. 327-342. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2003.i694.731
Fleischer, D. (2003). Clínica de las transformaciones familiares. Buenos Aires: Gramma.
Gómez, A. B. (2004). "Diversidad familiar y homoparentalidad". Revista Pediatría de Atención Primaria, 6 (23), pp. 361-365.
González, M. M.; Chacón, F.; Gómez, A.; Sánchez, M. A. y Morcillo, E. (2003). "Dinámicas familiares, organización de la vida cotidiana y desarrollo infantil y adolescente en familias homoparentales". Estudios e investigaciones 2002, pp. 521-606.
González, M. M.; Morcillo, E.; Sánchez, M. A.; Chacón, F. y Gómez, A. (2004). "Ajuste psicológico e integración social en hijos e hijas de familias homoparentales". Infancia y Aprendizaje, 27, pp. 327-344. http://dx.doi.org/10.1174/0210370042250121
González, M. M. y López, F. (2009). "Relaciones familiares y vida cotidiana de niños y niñas que viven con madres lesbianas o padres gays". Cultura y educación. Revista de teoría, investigación y práctica, 21 (4), pp. 417-428. http://dx.doi.org/10.1174/113564009790002364
Ibáñez, T. (1994). "Constructing a representation or representing a construction?". En Theory and Psychology, pp. 363-382. Canadá: Universidad de Calgary.
Íñiguez, L. y Antaki, C. (1994). "El análisis del discurso en psicología social". Boletín de Psicología, 44, pp. 57-75.
Loscertales, F. y Nuñez, T. (2008). "Ver cine en TV: una ventana a la socialización familiar". Comunicar, 16, pp. 137-143. http://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-01-017
Márquez, B. (2011). "Discurso experto y acción social: la construcción de la homoparentalidad como asunto político". Documentos de Trabajo Social, 48, pp. 158-181.
Patterson, C. (2002). Lesbian and gay parenthood. Handbook of parenting. Hillsdale: Lawrence Erlbaun.
Pichardo, J. I. (2009). "Homosexualidad y familia: cambios y continuidades al inicio del tercer milenio". Política y Sociedad, 46 (1-2), pp. 143-160.
Potter, J. y Wetherell, M. (1987). Discourse and social psychology: beyond attitudes and behavior. Londres: Sage.
Weeks, J.; Heaphy, B. y Donovan, C. (2001). Same sex intimacies. Families of choice and other life experiments. Londres: Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9780203167168
Zapata, B. (2009). "Homoparentalidad en Colombia: trazas iniciales de una investigación en curso". Revista Latinoamericana Estudios Familiares, 1, pp. 140-162.