RESEÑAS DE LIBROS/BOOK REVIEWS

 

RESEÑA DEL LIBRO "ALAN TURING. EL PIONERO DE LA ERA DE LA INFORMACIÓN"

 

Brian Jack Copeland

Alan Turing. El pionero de la era de la información
[Traducción de Cristina Núñez Pereira]

Madrid: Turner, 2013, 336 págs. 
ISBN: 978-84-15832-12-6


 

 

El 23 de junio de 1912 vino al mundo Alan Mathison Turing. En 2012, por tanto, se cumplieron 100 años de su nacimiento y para conmemorarlo se celebraron numerosos actos de homenaje y difusión de la obra del matemático, lógico y filósofo, muerto de forma inesperada y prematura en 1954. La movilización fue sorprendente y masiva –de manera especial en el mundo anglosajón, pero no solo– y se celebraron numerosas actividades dignas de mención: exposiciones, conferencias, artículos, vídeos, etc. Aparecieron nuevas biografías y, basándose en el personaje, se publicaron libros de ficción y se estrenaron obras de teatro, series de televisión, e incluso una ópera. El 23 de junio Google le dedicó uno de sus doodles en forma de animación de su célebre máquina universal.


“No hay disciplina en ciencias sobre la que no haya tenido impacto”, podemos leer en la web que se dedicó al año Turing. Esta afirmación, seguramente exagerada, es indicativa del variado catálogo de campos en los que realizó importantes contribuciones. Pero su brillante carrera profesional se truncó súbitamente cuando en 1952, un incidente con un golfillo con el que mantuvo relaciones dio pie a que las autoridades descubriesen su condición de homosexual, lo que por entonces, y hasta la década de los sesenta, era considerado delito en Gran Bretaña. Acusado de “indecencia grave”, fue llevado ante un tribunal que le condenó a un año de cárcel, pena que aceptó conmutar por la alternativa de un tratamiento con estrógenos para tratar de “curar” su homosexualidad. El tratamiento le terminó produciendo secuelas físicas y, probablemente, psíquicas. También fue sometido a una estrecha vigilancia por parte del servicio secreto, ante el temor de que el proceso le pudiese llevar a desvelar sus actividades secretas en el Departamento de Criptoanálisis durante la Segunda Guerra Mundial, por las que, por cierto, le habían otorgado la Orden del Imperio Británico. Pero a pesar de todo, parecía que Turing había logrado sobreponerse al humillante proceso y ocupaba con normalidad la cátedra de Teoría de la Computación de la Universidad de Manchester. Nadie pudo predecir lo acontecido en junio de 1954, cuando fue encontrado muerto, al parecer tras ingerir una manzana previamente envenenada con cianuro. Su muerte fue oficialmente considerada como suicidio, aunque algunas personas cercanas, principalmente su madre, rechazaron este dictamen.

El reconocimiento de su figura se produjo fundamentalmente tras desclasificarse las actividades confidenciales llevadas a cabo durante la guerra. También fueron surgiendo diversas biografías, entre las que sin duda destaca la de Andrew Hodges de 1983 no traducida todavía a nuestro idioma, que también contribuyeron de forma esencial a la recuperación y consideración de su persona.


A finales del año 2012 se publicó en Gran Bretaña una nueva biografía a cargo de Brian Jack Copeland, cuya traducción es la que ha publicado la editorial Turner en España a finales de 2013. Son muy escasas las biografías sobre este personaje aparecidas en nuestro país, y menos aún las desarrolladas a partir de investigaciones propias sobre fuentes primarias. No lo son desde luego aquellas que, aunque utilizan como reclamo el nombre de Turing en su título, son en realidad monografías sobre los inicios de la computación o de la inteligencia artificial. Y no lo es tampoco la biografía escrita por David Leavitt, publicada en español en 2007: Alan Turing: El hombre que sabía demasiado.


El británico Copeland, por el contrario, ha pasado gran parte de su carrera investigando sobre Turing, buscando información en diferentes archivos y entrevistando a personas que hubiesen tenido contacto con él. Copeland, que ocupa la Cátedra de Filosofía en la Universidad de Canterbury, en Nueva Zelanda, es además el Director del Archivo Turing de la Historia de la Computación (www.alanturing.net). Sus libros y numerosos artículos se han centrado de forma especial en la filosofía e historia de las matemáticas, de la ciencia y de la tecnología.

Este autor ha compuesto una biografía bien escrita y amena, que se centra de manera principal en las innovadoras contribuciones intelectuales y profesionales de Alan Turing, para mostrarnos a una persona que tenía la capacidad de combinar enormes dotes de observación y reflexión con profundos conocimientos teóricos, para lograr sintetizar innovadoras aportaciones a investigaciones en muchas ocasiones multidisciplinares. Así, entre otras, se pueden destacar: la resolución del Problema de Decisión planteado por Hilbert; el rol fundamental en el equipo que logró desencriptar códigos de los mensajes cifrados utilizados por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial; ser considerado uno de los fundadores de las ciencias de la computación y de la inteligencia artificial; ser también pionero en el estudio de redes neuronales y precursor del modelado de sistemas biológicos, etc. De igual manera fueron reconocidas sus novedosas reflexiones filosóficas sobre la naturaleza de la inteligencia y el pensamiento.


La obra de Copeland pretende llegar a un público amplio, interesado en los inicios de las ciencias de la computación o de la ingeniería artificial, por ejemplo, pero no necesariamente iniciado. Por tanto, cuando las aborda, trata de explicar las líneas básicas de las aportaciones teóricas de Turing de una forma sencilla, evitando demostraciones excesivamente complejas. Aporta además un interesante material gráfico que redunda en una lectura agradable del conjunto.

Pero ampliar el público al que pretende hacer llegar la biografía conlleva un ejercicio de síntesis que le impide tratar los capítulos con la profundidad y el detalle que otros sí desearían, como lo hizo Hodges, por ejemplo. Además, Copeland no oculta su admiración por Turing y desea de manera notoria hacer partícipe al lector de esa admiración. Y, aunque en general no profundiza en los aspectos personales de su vida, se percibe un cierto esfuerzo por evitar o, al menos a restar importancia, a aquellos aspectos más controvertidos y complejos de la personalidad de Turing, en especial el de su homosexualidad. Aspecto este que de ningún modo rehuyeron ni Hodges ni Leavitt en sus citadas biografías. Especialmente este último, que fuerza su influencia en todas las manifestaciones de la vida de Turing mucho más allá de lo que parece razonable.


El autor dedica un interesante capítulo a sus indagaciones sobre las causas posibles de su insospechado fallecimiento. Y plantea tres posibilidades. Una de ellas es la asumida por la mayoría hasta la fecha, y la dictaminada por la policía en su momento: la de suicidio. Otra es la de una posible inhalación accidental del veneno, a causa de experimentos químicos que ocasionalmente realizaba en su casa y que debido a prácticas poco seguras o despistes ya le habían ocasionado algún percance anterior. Y la otra causa, aunque quizá menos probable, podría ser una que ya había apuntado Leavitt en su obra, aunque Copeland no lo mencione: un hipotético complot por parte de los servicios secretos para eliminarle y evitar así una eventual revelación de sus actividades confidenciales durante la Segunda Guerra Mundial. Esta hipótesis podría haberse visto favorecida por un ambiente de cierta paranoia debido a descubrimientos recientes de las actividades de agentes dobles en el periodo de guerra fría. Copeland sugiere que se dio carpetazo a la investigación de forma excesivamente prematura, en apenas 48 horas, como para poder dictaminar con certeza el veredicto de suicidio. No se investigó siquiera si el cianuro que le causó la muerte había sido ingerido o inhalado. Además aporta testimonios de diferentes personas con las que se relacionó en sus últimos días, para también negar su estado de depresión y apunta que nadie de su entorno podía esperar que Turing tomara una decisión de ese tipo. Copeland defiende, en fin, que hubiese sido más adecuado dejar el dictamen abierto, ante la imposibilidad de determinar la causa verdadera.


Reivindicación tardía


La reivindicación general de la obra de Turing ha llegado a que algunos, como el propio Barack Obama, le citen junto a Newton, Darwin, Edison o Einstein. No quiero, resaltando esto, restar méritos ni importancia a sus innovadoras contribuciones en las diferentes disciplinas en las que trabajó. Pero considero que se puede haber llegado a cierto exceso reivindicativo a causa de un justificado deseo general de desagravio y tributo debido al humillante y deplorable proceso al que fue sometido. Así, en 2009 el propio Primer Ministro británico de entonces, Gordon Brown, pidió públicas disculpas por el proceso judicial llevado a cabo contra Turing. Y el pasado diciembre de 2013 la reina Isabel II le concedió el perdón real, culminando con éxito una campaña popular de los últimos años.

Que su papel en la Segunda Guerra Mundial lo consideren algunos, como el propio Copeland, tan decisivo como el del mismísimo Churchill, o que muchos ahora le atribuyan un rol crucial en la invención del ordenador es forzar un tanto la valoración de los acontecimientos pasados. Pero de lo que no cabe ninguna duda es de que se le puede considerar como uno de los fundadores de las ciencias de la computación, lo que hasta hace relativamente poco se desconocía por completo. Y lo que distinguió a Turing de otros pioneros fue su mayor contribución filosófica en los inicios de esta ciencia y sus anticipadoras reflexiones sobre los límites de la computación y la inteligencia de las máquinas.

Copeland es una autoridad reconocida en la investigación y difusión de la obra de Alan Turing y ha logrado componer una biografía accesible, concisa y rigurosa, que contribuirá a la divulgación de la vida de este personaje a un público amplio que, sin conocimientos técnicos previos, tenga interés en acercarse al mundo de las matemáticas, de la lógica, a la historia de la computación o a la filosofía de la inteligencia artificial.


Pero mientras tanto seguiremos añorando la publicación en España de la exhaustiva, detallada y profunda biografía firmada por Andrew Hodges.



 

Por Armando López Rodríguez
UNED
Email: arm.lop.max@gmail.com

 

Copyright: © 2014 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.