POTENCIAS DEL PENSAMIENTO DE XAVIER ZUBIRI / POTENCY OF THOUGHT OF XAVIER ZUBIRI

POTENCIAS DEL PENSAMIENTO DE XAVIER ZUBIRI

Ricardo Espinoza Lolas

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

ricardo.espinoza@pucv.cl

 

POTENCY OF THOUGHT OF XAVIER ZUBIRI

Cómo citar este artículo/Citation: Espinoza Lolas, R. (2016). Potencias del pensamiento de Xavier Zubiri. Arbor, 192 (780): a324.

Copyright: © 2016 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) España 3.0.

 

Este Monográfico en torno a Zubiri que aparece en ARBOR este 2016 es un trabajo muy esperado por la comunidad científica, no solamente zubiriana, sino de la filosofía en general. Y es esperado por dos motivos muy precisos. Primero, se trata de un equipo de reconocidos filósofos de distintos lugares (Chile, España, Italia y México) y, segundo, sus propuestas muestran realmente la potencia que abre el pensamiento de Zubiri para tratar ciertos problemas actuales; desde la neurociencia a la teoría matemática.

¿Para qué filósofos en tiempos de penuria? Podríamos decir parafraseando al poeta alemán Friedrich Hölderlin. ¿Para qué Xavier Zubiri, filósofo español, para estos tiempos globalizados? ¿Qué acontece con los conceptos de Zubiri? ¿Qué puede el pensamiento de Zubiri para nuestros tiempos? La filosofía no fue solamente griega, ni ha sido totalmente alemana, ni es ahora radicalmente francesa, sino que en la actualidad la filosofía hispanohablante está más viva que nunca y levantando, desde sus conceptos, modos de ver y entender la realidad; incluso de diseñarla y producirla. Y en este horizonte filosófico, la filosofía española ha dado mucho de sí en el siglo XX. Desde ya hace años con José Ortega y Gasset (Ortega, 2014Ortega y Gasset, J. (2014). Meditaciones del Quijote y otros ensayos. Madrid: Alianza.) hasta hoy con Félix Duque (Duque, 2014Duque, F. (2014). Los buenos europeos: hacia una filosofía de la Europa contemporánea. Madrid: Ediciones Paraninfo.) y otros muchos más, los filósofos españoles han sido filósofos sumergidos de un modo muy especial en la cosa misma del pensar. Y han filosofado diseñando conceptos, por largos años, y puliéndolos una y otra vez; y además poniéndolos a prueba con los hechos. Los conceptos filosóficos españoles son sistemas precisos de expresión del espíritu de un pueblo muy situado territorialmente que se las ha con una realidad muy compleja durante el siglo recién pasado (no podemos olvidar, por ejemplo, la Guerra Civil) (Vásquez, 2009Vásquez, F. (2009). La filosofía española, herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990). Madrid: Abada.).

Bueno, uno de los más grandes forjadores de conceptos ha sido Xavier Zubiri (1898-1983). Y lo hizo por décadas y en silencio, pues él decidió dejar la Universidad, por motivos personales, como lugar para expresar sus ideas. Este vasco nacido en San Sebastián y muerto en Madrid vivió toda su vida estudiando; solamente publicó cinco libros fundamentales (1944): Naturaleza, Historia, Dios (Zubiri, 1999Zubiri, X. (1999). Naturaleza, Historia, Dios (1ª ed. 1944). Madrid: Alianza.); Sobre la esencia de 1962 (Zubiri, 2008Zubiri, X. (2008). Sobre la esencia (Nueva edición) (1ª ed. 1962). Madrid: Alianza.); Inteligencia sentiente (Zubiri, 1980Zubiri, X. (1980). Inteligencia sentiente: Inteligencia sentiente (1a ed.). Madrid: Alianza.); Inteligencia y logos (Zubiri, 1982Zubiri, X. (1982). Inteligencia y logos. Madrid: Alianza.) y, finalmente el año de su muerte, Inteligencia y razón (Zubiri, 1983Zubiri, X. (1983). Inteligencia y razón. Madrid: Alianza.). Y también publicó un libro menor en 1963: Cinco lecciones de filosofía (Zubiri, 1997Zubiri, X. (1997). Cinco lecciones de filosofía (1a ed. 1963). Madrid: Alianza.). Y en realidad son solamente tres libros, porque los últimos son tres volúmenes de su Trilogía Inteligencia sentiente. O sea, es un filósofo de tres libros y cada uno de ellos aparece casi veinte años después del anterior. Y además para complicar más la cosa, cada libro tiene una intuición interna distinta y un modo de expresión diferente. En Naturaleza, Historia, Dios, Zubiri tiene una impronta muy heideggeriana (Heidegger, 1997Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Santiago: Editorial Universitaria.) y su libro es una cierta ontología que se expresa en distintas conferencia, artículos, etc. En Sobre la esencia, Zubiri tiene una expresión más científica de corte estructuralista y escribe un tratado metafísico. Y finalmente en Inteligencia sentiente, Zubiri renueva su escritura y es más fenomenológica y tiene un cierto sello de Husserl (Husserl, 1993Husserl, E. (1993). Ideas relativas a una fenomenología pura y filosofía fenomenológica. Madrid: FCE.) y Merleau-Ponty (Merleau-Ponty, 2000Merleau-Ponty, M. (2000). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.) (a este período se le llama noología). Y como han pasado casi veinte años entre cada libro sucede otra cosa muy compleja. Cada libro tiene su propio tiempo y época de lectura. No es lo mismo leer a Zubiri en los 40, que en los 60 y menos en los 80. El pensador en la medida que se va envejeciendo se fue volviendo más joven en su escritura. Y al final estaba mucho más jovial que en la etapa metafísica de los 60. Como cada libro tiene su época de lectura e interpretación, a Zubiri se le fueron cambiando sus discípulos. No son los discípulos los mismos de Naturaleza, Historia, Dios, Sobre la esencia e Inteligencia sentiente. Y según uno lea a un discípulo que a otro la interpretación sobre Zubiri puede cambiar mucho, por ejemplo, leer a Ignacio Ellacuría (Ellacuría, 1990Ellacuría, I. (1990). Filosofía de la realidad histórica. El Salvador: UCA.) y a Diego Gracia (Gracia, 1989Gracia, D. (1989). Fundamentos de Bioética. Madrid: Eudema Universidad.). Ellacuría siempre tiene Sobre la esencia en su base (un Zubiri de los 60 y metafísico), mientras que Diego Gracia tiene Inteligencia sentiente (un Zubiri de los 80 y noológico). Luego sus lecturas interpretativas siempre difieren y para temas muy complejos. No es lo mismo el materialismo de Ellacuría que el de Gracia. Para el primero es clave para levantar su Teología de la Liberación y para el segundo su Bioética.

Junto a esto hay que añadir que a Zubiri no le gustaba dar muchas conferencias y se dedicó toda su vida a dar Cursos, pero en verdad, creo, que esto lo hizo para sobrevivir económicamente. Pues de alguna forma tenía que ganarse la vida ya que había dejado la Universidad. Y escribió pocos artículo, pero en todo caso muy buenos y que quedaron en Revistas ya célebres como Revista de Occidente (Zubiri, 1964Zubiri, X. (1964). El origen del hombre. Revista de Occidente, Año II, n1, 17, pp. 146-173.), Cruz y Raya (Zubiri, 1933Zubiri, X. (1933). Hegel y el problema metafísico. Cruz y Raya, 1, pp. 11-40.), Asclepio (Zubiri, 1973Zubiri, X. (1973). El hombre y su cuerpo. Asclepio, XXV, pp. 5-15.), etc. Hay filósofos que son grandes profesores que dieron muchos Cursos como Heidegger o Derrida; de esos Cursos luego salen sus libros (por ejemplo, el gran libro Ser y tiempo se forma de los cursos de Heidegger; lo mismo De la gramatología de Derrida), conferencias y artículos. Hay otros filósofos que les gusta escribir Ensayos como Ortega o Zizek; de estos Ensayos se pueden abrir a distintos temas que surgen de lo que acontece en la sociedad. Y hay otros filósofos que les gustan las Pequeñas obras de alta precisión: artículos, conferencias, pequeños ensayos, etc. Por ejemplo, Nietzsche o Nancy. Zubiri pienso que no era de ninguno de estos grupos. ¿Qué le gustaba a Zubiri hacer con su filosofía? ¿Realizar Cursos, escribir Ensayos o Tratados, dar Conferencias, etc.? ¡No!… A Zubiri le gustaba simplemente Estudiar. Se atemperaba fruitivamente, usando la propia terminología zubiriana, en la filosofía en el ejercicio del estudio. Eso fue lo que hizo por años, simplemente estudiar y por eso sus pocos Libros tan distanciados en el tiempo. Y ¿qué hacía al estudiar? Pienso que Zubiri lo que hacía era pulir y pulir sus conceptos filosóficos (muy parecido a Spinoza). Tales conceptos buscaban la perfección. Si para Lacan, Hegel era el más “sublime de los histéricos”; para mí Zubiri es el más “obseso de los neuróticos”. Cada uno de sus Libros es un tremendo sistemas de “precisión neurótica”. Se nota que muchos de sus pasajes están leídos y rehechos decenas de veces. Todos sus párrafos buscan la precisión total. Escribe para sí mismo; nunca para un lector determinado (de allí la dificulta de su lectura). Cada una de sus líneas tiene un nivel de abstracción radical que implica múltiples capas de conocimiento y que por lo mismo le exige mucho a un lector; da por hecho cosas que no son nada de obvias y que suponen grandes conocimientos desde matemáticos a teológicos, pasando por físicos, químicos, biológicos, históricos, lingüísticos, etc. Zubiri es uno de los más obsesos de los filósofos que han existido. Y de ahí se puede entender muchas de sus conductas y practicas; se puede entender su vida y toma de decisiones; sus miedos, sus enfermedades y su carácter “humano, demasiad humano” para enfrentar su propia vida, lo social e histórico que le aconteció (Espinoza, Ascorra, 2012Espinoza, R. y Ascorra, P. (2012). Heidegger y Zubiri… Y el ‘problema de Dios’. Veritas, 27, pp. 9-33.). Este filósofo neurótico obsesivo se las ha con la realidad desde muy joven en España. Y para ellos tuvo que dedicarse solamente a estudiar día tras día y en ello a forjar conceptos de alta precisión (Corominas, Vicens, 2006Corominas, J. y Vicens, J. A. (2006). Xavier Zubiri. La soledad sonora. Madrid: Taurus.). Toda la vida se le volvía problemática y por lo mismo toda la vida creo y pulió sus conceptos para dar respuesta totalmente acabada a dichos problemas. Zubiri es muy claro en su Carta de Zubiri a Heidegger (fechada 19-2-1930):

“Durante toda mi vida... sólo he conocido una emoción que me ha conmovido: la emoción del puro problematismo. Desde muy joven he sentido dolor de ver cómo todo se transforma en problema. Pero este dolor no era en sí mismo doloroso... Más bien este dolor era la fuente, en el fondo la única fuente hasta ahora, de verdaderos gozos. Me aferré positivamente a este carácter problemático de la existencia” (Corominas, Vicens, 2006Corominas, J. y Vicens, J. A. (2006). Xavier Zubiri. La soledad sonora. Madrid: Taurus., p. 54).

Y así Zubiri desde el arduo trabajo con la realidad pudo, por medio de muchos años, sacarle difíciles esquirlas a ella y estas esquirlas fueron sus conceptos:

“… la verdad es que estamos instalados modestamente, pero irrefragablemente, en la realidad” (Zubiri, 1980Zubiri, X. (1980). Inteligencia sentiente: Inteligencia sentiente (1a ed.). Madrid: Alianza., p. 15).

Estos conceptos son verdaderos “Centauros”, como diría Nietzsche, que han posibilitado abrir nuevos territorios para no solo el pensamiento, sino para la acción misma. Un filósofo por medio de sus conceptos nos permite, a la vez, teorizar y accionar en la realidad. Un concepto como expresión de un cierto orden de la realidad que nos permite conocerla es, a una, un modo de producir esa misma realidad. El concepto “rima” con la acción en los grandes pensadores (dicho a la Rimbaud). Y Zubiri fue uno de los más grandes creadores de esos conceptos en España y en todo Europa por casi gran parte del siglo XX.

Zubiri fue maestro de muchos ilustres y radicales pensadores del siglo XX (Corominas, 2007Corominas, J. (2007). Conversaciones sobre Zubiri. Barcelona: PPC.): desde María Zambrano a Ignacio Ellacuría y Diego Gracia (como ya vimos) pasando por el argentino (mexicano) Enrique Dussel, el chileno Jorge Eduardo Rivera y el pintor Julián Casado; por nombrar algunos. Solamente con estos seis discípulos podríamos escribir decenas de páginas (a lo mejor cientos). Y en todos ellos, en sus pensamientos y obras, se ve la impronta fundamental de los conceptos zubirianos. Por ejemplo, en el caso de Ignacio Ellacuría; no es posible repensar lo que fue y es la Teología de la Liberación sin la impronta conceptual zubiriana; impronta que se puede rastrear nítidamente por medio de la “religación” y de la distinción entre ser y estar (o realidad). Tal distinción conceptual toma distancia de un modo clásico de entender el asunto propio de la filosofía europea en torno al Ser que se volvió fundamental en América, en donde la filosofía mira a la praxis misma en la que acontece y “está” siendo el Otro, por eso también el concepto de “religación” se vuelve decisivo porque implica una experiencia de encuentro con lo absoluto. Y si pensamos en otro discípulo muy importante de Zubiri, por ejemplo, Diego Gracia. Él ha levantado parte de su investigación en bioética en torno a temas tan complejos como el estatuto del embrión desde conceptos absolutamente claves y de alta determinación como el concepto zubiriano de “sustantividad”. A través del concepto de “sustantividad” ha podido explicar zonas muy complejas de la realidad humana en su articulación tanto a nivel orgánico como con el medio; lo que luego ha permitido dar con cierto protocolo por parte de investigadores que entregan herramientas para la alta toma de decisiones en asuntos de políticas públicas de los gobiernos de turno. Y finalmente hablemos someramente de otro discípulo de Xavier Zubiri: el pintor Julián Casado. Este pintor y amigo personal de Zubiri y con un trabajo realmente extraordinario en torno al complejo concepto de “respectividad” y al concepto de “espaciosidad” (Casado, 1996aCasado, J. (1996a). Julián Casado, Obra Cultural. Barcelona: Caja de Madrid. Sala Cultural., pp. 93-122; Casado, 1996bCasado, J. (1996b). El espacio pictórico: su construcción y variabilidad. En Gracia, D. (ed.), Ética y estética en Xavier Zubiri, pp. 93-122. Madrid: Trotta-Fundación Zubiri.; Casado, 2004Casado, J. (2004). Julián Casado. Serie Malevitch. Aranjuez: Fundación Julián Casado.; Casado, 2012Casado, J. (2012). Julián Casado. Aranjuez: Centro Cultural Isabel de Farnesio. Sala de Exposiciones.). La obra de este pintor de Aranjuez debe ser de un rigor conceptual que se expresa de forma de alta precisión cromática y abstracción. Se puede estudiar en la Serie dedicada a Malevitch cómo los conceptos de “respectividad” y “espaciosidad” de Zubiri le permiten crear una obra realmente única y que desde cierto vacío del contenido puede dar de sí distintas formas concretas.

Entonces tenemos conceptos como el de “sustantividad”, “respectividad”, “espaciosidad”, etc. por nombrar algunos de los conceptos claves de Zubiri y podemos ver que con ellos otros pensadores ya de la filosofía o de las ciencias o artes han podido ir generando sus propias ideas y obras. Esto es, han generado innovación altamente creativa gracias a los ricos conceptos filosóficos de Zubiri. Pues, de eso se trata. Todo gran filósofo permite que desde sus conceptos acontezcan potencias no solamente para el pensamiento, sino para transformar la realidad misma. El caso de los conceptos de Aristóteles ya es un clásico. Y Zubiri es uno de esos creadores de conceptos del siglo XX y con ellos sus discípulos directos o no, han podido luego ir generando sus propios trabajos de alto nivel. Los conceptos de Zubiri han permitido trasformar la realidad; el territorio concreto donde se está situado individual, social e históricamente. A lo mejor el caso más claro y ejemplificador es poder entender cómo el concepto de “actualidad” nos permite abrir y explicar una zona de la realidad que ya estaba bien gastada y aparentemente no decía nada hoy. Esto es, la zona del trato del hombre con el mundo; en definitiva, es el tema de la inteligencia humana.

El concepto de “actualidad” (Espinoza, Ascorra, Vargas, 2013Espinoza, R., Ascorra, P. y Vargas, E. (2013). Realidad y actualidad. Una primera aproximación al tema del cuerpo. Arbor, 189-760.) que es clave en la la Trilogía de la Inteligencia sentiente (1980-1983) de Zubiri nos abre la posibilidad de no solamente poder comprender el acto mismo de la intelección humana en todo su devenir, sino que a la vez nos permite darnos cuenta de lo que es el hombre mismo en su conjunto a nivel de su intelección, sentimiento y volición. Y en esto el propio hombre en su análisis nos queda como una unidad doble, a saber, con una cara de lo que es el mismo como realidad concreta y, a saber, tenemos la cara misma de la realidad. El concepto de “actualidad” es muy simple en su esencia, pero eminentemente rico en matices, pues nos indica lo propio del hombre y, a una, lo propio de la realidad. Son dos caras de lo mismo. Es como la cinta de Moebius (Espinoza, 2016Espinoza, R. (2016). Hegel y las nuevas lógicas del Estado. ¿Cómo se es revolucionario?. Madrid: AKAL.). Por una parte en la propia cinta, está el lado que mira hacia el interior, por decirlo de alguna manera, a punta al hombre y, por otra parte, el lado que mira hacia fuera, simplemente a la realidad sin más.

Tratemos de explicar algo más en detalle lo que consiste la “actualidad”. Además este concepto estará presente en muchos de los artículos que van en este volumen Monográfico. Porque sería bueno precisar lo que no es la “actualidad” para evitar confusiones e interpretación ya de Zubiri como de este Monográfico:

“Actualidad… no es carácter de algo en acto sino de algo que es actual; dos cosas muy distintas. Los virus tenían actuidad desde hace millones de años, pero sólo hoy han adquirido una actualidad que antes no tenían. Pero actualidad no es siempre, como en el caso de los virus, algo extrínseco a la actuidad de lo real. Puede ser algo intrínseco a las cosas reales. Cuando un hombre está presente porque es él quien se hace presente, decimos que este hombre es actual en aquello en que se hace presente” (Zubiri, 1980Zubiri, X. (1980). Inteligencia sentiente: Inteligencia sentiente (1a ed.). Madrid: Alianza., p. 13).

Entonces, la “actualidad” dicho positiva y técnicamente por Zubiri es:

“… un estar, pero un estar presente desde sí mismo, desde su propia realidad. Por esto la actualidad pertenece a la realidad misma de lo actual, pero no le añade, ni le quita, ni modifica ninguna de sus notas reales. Pues bien, la intelección humana es formalmente mera actualización de lo real en la inteligencia sentiente” (Zubiri, 1980Zubiri, X. (1980). Inteligencia sentiente: Inteligencia sentiente (1a ed.). Madrid: Alianza., p. 13).

Ese carácter de “estar” presente en cuanto “estar” es la clave de la “actualidad”. Y es casi un sinónimo de Zubiri al final de su vida para expresar a la realidad in actu exercito. Por eso este concepto está presente en los otros conceptos zubirianos; es como un concepto matriz que permite no solamente entender radicalmente lo que sea la realidad, sino que se expresa en la sustantividad, en la respectividad, en la espaciosidad, en la religación, etc. Es un concepto que en la etapa noológica zubiriana fue determinante y quedó como eclipsando a todos los otros conceptos, incluyendo al de realidad (similar con lo acontecido con Heidegger y su Ereignis, el cual quedó incluso por encima del Sein al final de su vida) (Espinoza, 2013Espinoza, R. (2013). Introducción. En Realidad y ser en Zubiri, pp. 1-31. Granada: Comares., pp. 1-31). La inteligencia para Zubiri siente las cosas como reales, esto es, como “de suyo”. Las cosas son sentidas como reales, como “de suyo”, esto es, desde sí mimas y nunca son sentidas desde uno mismo (desde el sujeto) como si fueran proyecciones nuestras. La realidad no es “en mi”, sino es un tipo especial de “en sí”; un “en sí” pero “en” la intelección propiamente tal. Y esto es completamente distinto no solamente al idealismo, sino también al viejo y persistente realismo. Es algo realmente novedoso que da de sí un gran juego para el conocimiento. Ese carácter de “de suyo” simplemente implica que se sienten las cosas en la intelección en su carácter “físico”, a saber, en ese carácter que nos deja arrebatados y arrastrados por lo real mismo sentido. Y es lo real lo que siempre, en su “estar” siendo físico, nos lanza a expresarlo y fundamentarlo. Esto implica el despliegue de la inteligencia desde el sentir al logos y la razón. Ese carácter de sentir las cosas como reales, es la aprehensión inmediata, directa y unitaria que nos actualiza lo real (Zubiri habla de aprehensión primordial de realidad) y en ello mismo el propio hombre se actualiza en lo real. Ese carácter de ser actual de la aprehensión primordial de la realidad nos hace presente lo real, pero no desde “mi”, sino desde “sí mismo”; y en ese hacerse presente se actualiza en su “estar” físico y quedamos “co-actualizados” a la cosa. Y que las cosas, cualquier tipo de cosa, se nos haga presente desde sí mismo y además nos fuerce a estar sintiéndola implica que nos articulamos físicamente con las cosas; en ese carácter de actual. Al ver al sol, éste se nos actualiza en nuestro sentir y acontece una “co-actualidad” entre nuestro sentir y el sol. Ese sol real, “de suyo”, físico, que se nos imponen y nos fuerza a sentirlo, nos demanda luego que lo nombremos por medio del logos y lo fundamentemos racional e históricamente. La experiencia de sentir el sol día a día por generaciones, por miles de años y en distintas latitudes del planeta ha llevado al hombre no solamente a llamarlo sol (en español) sino a construir desde mitos a ciencias pasando por obras de arte y cultos socio-religiosos. Sentir el sol como real ha dado la actual astronomía como bellas pinturas de Van Gogh.

Pero expliquémoslo más detalladamente, porque sentimos las cosas en su mera actualidad y, además, las sentimos actualmente en nuestra propia intelección es que este concepto sencillo, pero doble, es un nombre para la realidad en general. La realidad, en el fondo, es actualidad y el hombre, dicho a la primera, es también actualidad. Y allí están esos cientos de páginas de la Trilogía de la Inteligencia sentiente para recordárnoslo (Zubiri realiza una obra titánica de 3 volúmenes para explicar el concepto de actualidad). La realidad no solamente se actualiza en y por sí misma por el mero hecho de ser realidad, sino que se actualiza en la propia inteligencia humana. Y en ello es la inteligencia que opera como actualizando lo sentido; ella no solamente actualiza sino que formalmente la inteligencia se mueve en la actualidad. Entonces tenemos, por una parte, la actualidad a secas en la realidad y, por otra parte, la actualidad que se actualiza para ser viable en la actualidad humana; es decir, el hombre. Entonces tenemos la actualidad y la actualidad humana. La actualidad como ese carácter de estar físicamente siendo y ahí el hombre mismo se nos vuelve en la actualidad que se “co-actualiza” con la realidad. El hombre lo que hace al sentir las cosas como reales, en el mero carácter de actualidad, de “estar de suyo siendo en el mundo”, nos deja a nosotros mismos en la intemperie de dicha actualidad y en esa intemperie el hombre debe estar atemperado actualizándose. Zubiri lo dice así:

“Tan verdad es esto, que el hombre es el único animal que no puede determinarse sino a la intemperie, es decir, en el cielo raso de la realidad” (Zubiri, 1992Zubiri, X. (1992). Sobre el sentimiento y la volición. Madrid: Alianza., p. 342).

El hombre está en la intemperie del “de suyo”. Es decir, por sentir las cosas como actuales estamos a la vez siendo actualizados por la realidad. En esa precisa actualidad ontológica se juega ni más ni menos lo que sea el hombre en todas sus dimensiones en el mundo mismo.

Y en esto podemos ver con absoluta claridad porqué Zubiri es tan cercano no solamente a Heidegger (Espinoza, Nicolás, 2008Espinoza, R. y Nicolás, J. A. (2008). Zubiri ante Heidegger. Barcelona: Herder.), sino a lo mejor de la filosofías tanto de Hegel como de Nietzsche. Con esto me refiero a que con la “actualidad”, el estar presente en cuanto “estar” (aquí está presente Heidegger) podemos dar cuenta de dos rasgos muy importante de la realidad y que se han manifestado en otras filosofías. Porque, por una parte, la “actualidad” queda entendida dinámicamente en su carácter formal y con el hombre pasa lo mismo (aquí está presente Hegel). Y, por otra parte, en esa actualidad propia de la inteligencia, ésta crea contenidos para ir dando fundamentación a eso sentido primariamente (aquí está Nietzsche). Es tan dominante el concepto de “actualidad” en la obra del filósofo, como señalé, que Zubiri va perdiendo otros conceptos similares y prefiere el de actualidad por la riqueza que expresa. La “co-actualidad” es como un algoritmo que nos permite trabajar distintas zonas de la realidad articuladas entre sí y siempre articulada con nosotros que se expresan en distintas saberes. Y esto es lo que aparece de forma clara en este Monográfico. Pues podemos ver obras que van desde la realidad actualizada de lo matemático a otros que apuntan a la actualización del poder pasando por el tema de la neurociencia.

Los 14 artículos expresan distintas zonas del concepto de actualidad del pensamiento de Xavier Zubiri:

  1. Jesús Ramírez Voss: “Brower y Zubiri. La eficacia del intuicionismo lógico en el logos y la razón sentientes”.

  2. Ricardo Espinoza Lolas y Pamela Soto García: “El concepto de persona y cuerpo en Xavier Zubiri”.

  3. Fernando Danel Janet: “Fundación: última radicalización noérgica de la inteligencia sentiente”.

  4. Carlos Alberto Pose Varela: “La bioética desde la filosofía de Zubiri”.

  5. Oscar Barroso Fernández: “La experiencia moral: una ética sin verdades absolutas”.

  6. Diego Gracia. “De mónadas y sustantividades o Leibniz y Zubiri”.

  7. Jesús Conill Sancho: “¿Neurofilosofía en perspectiva zubiriana?”.

  8. Esteban Vargas: “Notas para una filosofía de la ciencia en Zubiri”.

  9. Lydia Feito Grande: “Si Zubiri pudiera discutir con la bioética actual: inteligencia y neurociencia”.

  10. Oscar Orellana Estay y Ronald Durán Allimant: “Sobre el realismo matemático de Zubiri y su interpretación de los teoremas de Gödel y Cohen”.

  11. Enzo Solari: “Zubiri et allii sobre la consciencia”.

  12. Juan Antonio Nicolás: “Zubiri urbanizado: la filosofía de la experiencia de I. Ellacuría”.

  13. Ronald Durán Allimant y Ricardo Espinoza Lolas: “Zubiri y Prigogine: consideraciones en torno a la vida, el dinamismo y la autoorganización”.

  14. Paolo Ponzio: “Xavier Zubiri e il problema della verità “attuale”.

Finalmente, los lectores tienen ante sus manos una Guía única para leer a Zubiri en su potencia creadora y vigente al día de hoy; desde este Monográfico nos expresamos en distintos saberes que nos abren a temas fundamentales que urgen a la sociedad. Y en esto, veo que desde los filósofos y sus conceptos, acontece una posible revolución a la altura de los tiempos. En esta época, en donde cada joven es un nodo entre otros más, debemos hacernos cargo de tal articulación con categorías renovadas que nos den la fuerza de una articulación conjunta que se actualice y exprese en una vida mejor, más colaborativa y cooperativa.

Esas potencias conceptuales, centradas en el concepto de “actualidad”, se expresan con claridad en los temas relacionados con las ciencias, con las neurociencias, con la bioética y también se hacen presente en los asuntos teológicos. Y obviamente en lo propiamente filosófico. En esta gama esencial para lo que es hoy el desarrollo del hombre en el mundo, estos artículos van dando de sí lo mejor de la filosofía de Zubiri, pero a la altura de las actuales necesidades sociales.

Queremos, finalmente, dar las Gracias a la revista ARBOR por permitirnos actualizar a Zubiri en todo Latinoamérica y, en especial, agradecer a don Alfonso Carrascosa, por su gentileza y gestión para que este Monográfico dé por fin a luz.

 

BIBLIOGRAFÍATop

Casado, J. (1996a). Julián Casado, Obra Cultural. Barcelona: Caja de Madrid. Sala Cultural.
Casado, J. (1996b). El espacio pictórico: su construcción y variabilidad. En Gracia, D. (ed.), Ética y estética en Xavier Zubiri, pp. 93-122. Madrid: Trotta-Fundación Zubiri.
Casado, J. (2004). Julián Casado. Serie Malevitch. Aranjuez: Fundación Julián Casado.
Casado, J. (2012). Julián Casado. Aranjuez: Centro Cultural Isabel de Farnesio. Sala de Exposiciones.
Corominas, J. y Vicens, J. A. (2006). Xavier Zubiri. La soledad sonora. Madrid: Taurus.
Corominas, J. (2007). Conversaciones sobre Zubiri. Barcelona: PPC.
Duque, F. (2014). Los buenos europeos: hacia una filosofía de la Europa contemporánea. Madrid: Ediciones Paraninfo.
Espinoza, R. y Nicolás, J. A. (2008). Zubiri ante Heidegger. Barcelona: Herder.
Espinoza, R. (2013). Introducción. En Realidad y ser en Zubiri, pp. 1-31. Granada: Comares.
Espinoza, R. (2016). Hegel y las nuevas lógicas del Estado. ¿Cómo se es revolucionario?. Madrid: AKAL.
Espinoza, R. y Ascorra, P. (2012). Heidegger y Zubiri… Y el ‘problema de Dios’. Veritas, 27, pp. 9-33.
Espinoza, R., Ascorra, P. y Vargas, E. (2013). Realidad y actualidad. Una primera aproximación al tema del cuerpo. Arbor, 189(760).
Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Santiago: Editorial Universitaria.
Gracia, D. (1989). Fundamentos de Bioética. Madrid: Eudema Universidad.
Husserl, E. (1993). Ideas relativas a una fenomenología pura y filosofía fenomenológica. Madrid: FCE.
Merleau-Ponty, M. (2000). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
Ellacuría, I. (1990). Filosofía de la realidad histórica. El Salvador: UCA.
Ortega y Gasset, J. (2014). Meditaciones del Quijote y otros ensayos. Madrid: Alianza.
Rivera, J.E. (2001). Heidegger y Zubiri. Santiago: Editorial Universitaria.
Vásquez, F. (2009). La filosofía española, herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990). Madrid: Abada.
Zubiri, X. (1933). Hegel y el problema metafísico. Cruz y Raya, n 1, pp. 11-40.
Zubiri, X. (1964). El origen del hombre. Revista de Occidente, Año II, n1, 17, pp. 146-173.
Zubiri, X. (1973). El hombre y su cuerpo. Asclepio, XXV, pp. 5-15.
Zubiri, X. (1980). Inteligencia sentiente: Inteligencia sentiente (1a ed.). Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (1982). Inteligencia y logos. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (1983). Inteligencia y razón. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (1992). Sobre el sentimiento y la volición. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (1997). Cinco lecciones de filosofía (1a ed. 1963). Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (1999). Naturaleza, Historia, Dios (1ª ed. 1944). Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (2008). Sobre la esencia (Nueva edición) (1ª ed. 1962). Madrid: Alianza.