EL RAPTO, UN NUEVO MANUSCRITO INÉDITO DE MARIANO JOSÉ DE LARRA / EL RAPTO, A NEW UNPUBLISHED MANUSCRIPT BY MARIANO JOSÉ DE LARRA

PRESENTACIÓN

Jesús Miranda de Larra

Descendiente y biógrafo de Larra

 

Copyright: © 2017 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) España 3.0.

 

Han pasado unos años desde que el 24 de marzo de 2009 celebramos el bicentenario del nacimiento del escritor Mariano José de Larra. Durante todo ese año tuvieron lugar actividades en toda España, especialmente en Madrid, como patria chica de nuestro maestro de periodistas, en las que se destacó la importancia y la vigencia del crítico clarividente y comprometido con la regeneración de España.

Fueron muchas las instituciones de ámbito nacional y local que se sumaron al recuerdo afectuoso del insigne literato. La Corona, aceptando la presidencia del Comité de Honor para la Conmemoración del Bicentenario del nacimiento de Mariano José de Larra por parte de los Príncipes de Asturias, hoy reyes de España, lideró la lista de las instituciones participantes.

El Ministerio de Cultura, a través de la Biblioteca Nacional y de la hoy desaparecida SECC (Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales), la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Alicante, la Universidad Menéndez Pelayo, la Universidad de Oviedo, El Ateneo de Madrid, el Instituto Cervantes, El Ayuntamiento de Madrid, así como los de otras ciudades de la Comunidad de Madrid y de alguna otra Comunidad Autónoma del país, el Museo Nacional del Romanticismo, y otros más que sería imposible detallar, como colegios e institutos y asociaciones culturales de toda España, se sumaron a los actos de homenaje.

Son varios los recuerdos que han quedado de la conmemoración del bicentenario, pero creo que la publicación que contiene los ciclos de conferencias habidos en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y en el Ateneo de Madrid, junto con el catálogo de la exposición que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional, son una muestra destacada de la excelente labor realizada.

Tengo que citar con satisfacción que, con motivo de la conmemoración del bicentenario, se digitalizó en la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante una parte muy importante de los manuscritos y documentos de Larra, así como de los objetos personales, que obraban en mi poder. Aplico el tiempo pasado pues, también como contribución al homenaje a mi querido joven antepasado, doné todos los documentos y objetos personales del Fondo Mariano José de Larra al Museo Nacional del Romanticismo.

Valga este recuerdo de los hechos del bicentenario, para entrar en el tema que nos ocupa ahora: la publicación del drama lírico en dos actos, El Rapto, con música de Tomás Genovés y libreto de Mariano José de Larra, que quedó traspapelado y fuera de toda consideración en las actividades varias de la conmemoración del bicentenario. Es ahora, tras las celebraciones y la publicación de mi trabajo Larra. Biografía de un hombre desesperado, publicada en 2009 por Aguilar, cuando he advertido su importancia. Al leerlo más detalladamente descubrí que era mucho más extenso que el conocido hasta entonces gracias al profesor Romero Tobar.

En 1991 el Instituto de Estudios Madrileños del Consejo Superior de Investigaciones Científicas publicó Textos teatrales inéditos, edición y estudio preliminar del profesor Leonardo Romero Tobar. Dicho texto es el que se conserva en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid junto con la partitura del maestro Genovés.

El texto publicado en el año 1991, junto con los de otras dos obras, Julia y Los inseparables, contribuye al mejor conocimiento del teatro de Larra, breve, y en su mayor parte reducido a traducciones del vodevil francés. No debemos, por lo dicho, menospreciarlo, pues sus obras originales tuvieron mérito singular. La primera de 1831, El conde Fernán González y la exención de Castilla, fue censurada y nunca se estrenó. La visión de Larra sobre la monarquía, aunque se remontara la acción del texto a siglos pasados, no gustó a los censores. Una pena pues, junto con el Aben-Humeya de Martínez de la Rosa, fue uno de los primeros dramas históricos del teatro romántico español. No se publico hasta 1886.

El otro drama original de Larra fue Macías, estrenado en el Teatro del Príncipe el 24 de septiembre de 1834 gracias a la ayuda del empresario y hombre de teatro Juan Grimaldi, amigo de nuestro autor, pues la censura, de nuevo, acechaba la obra de Larra. Suficientemente conocido es Macías para extendernos en detalles, aunque me gusta siempre enfatizar la modernidad de Larra y el guiño a su amante, Dolores, cuando pone en boca de Macías: “Los amantes son los esposos. Su lazo es el amor. ¿Cuál hay más santo? Su templo el universo”. También, con La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa, abre campo al drama romántico en España.

La tercera obra original, No más mostrador, estrenada el 29 de abril de 1831 en el Teatro de la Cruz, tuvo buena crítica tanto en Madrid como en Sevilla y en Cádiz, donde se representó más tarde. Algunos estudiosos no la consideran obra original, por estar inspirada en Les adieux au comptoir del autor francés Scribe, de moda en las traducciones para el teatro español de la época. Larra defendió la originalidad de su obra en el artículo Vindicación, publicado el 23 de mayo de 1834 en La Revista Española. A su opinión me remito.

Se considera que el teatro traducido por Larra del vodevil contribuyó a la evolución del teatro español y a crear el teatro posmoratiniano, como ha sido señalado por la crítica, por lo que tampoco carece de interés, aunque hay que convenir que el mayor mérito de nuestro escritor en su aproximación al teatro esté en su amplia crítica teatral y en su visión de la representación como un todo; puesta en escena, dirección, interpretación, atrezzo, etc., no solamente en la crítica del texto, como se hacía hasta entonces. En este aspecto, a Larra puede considerársele el primer crítico teatral moderno en Europa, no solamente en España.

¿Por qué escribe Larra el drama lírico en dos actos El rapto? La ópera italiana, Rossini, Bellini, Donizetti, etc. dominaba la escena lírica en Madrid, y Larra, espíritu inquieto y renovador, pretendió, junto con el músico aragonés Tomás Genovés, revitalizar la lírica española adormecida durante mucho tiempo, sumando esfuerzos al inicial de Los enredos de un curioso, con música de Albéniz, Carnicer y Saldoni y libreto de Félix Enciso Castrillón.

El drama lírico de Genovés y Larra se estrenó en el Teatro de la Cruz, que acabó especializándose en obras líricas, el 16 de junio de 1832 con crítica claramente desfavorable. Ni la música fue aplaudida, ni el libreto tuvo éxito. Destronar a la ópera italiana no era tarea fácil. Un rotundo fracaso para la nueva ópera española y para los entusiastas autores. Me complace pensar que sirvió, al menos, para despertar conciencias que facilitaron el auge posterior de la zarzuela.

La edición crítica, partiendo de mi transcripción inicial, realizada por María Pilar Espín Templado, catedrática de Literatura Española en la UNED y reconocida especialista en este campo, nos proporciona finalmente el conocimiento de la totalidad de este manuscrito inédito de Larra. Su esclarecedor estudio preliminar ilumina el contexto en el que fue escrito y su significado en la historia del teatro lírico español.

Considero que el resultado final es un libreto digno y comparable a los existentes en el repertorio de la zarzuela de épocas posteriores, por lo que me alegra que, por fin, pueda ver la luz el trabajo de Larra. La prueba de fuego real sería su puesta en escena en el teatro de la Zarzuela.

Sirva de homenaje esta publicación en la revista Arbor del CSIC, siempre comprometida con su importante misión, a los dos audaces e ilusionados autores que intentaron impulsar la lírica española en 1832.