CRISIS, INCERTIDUMBRE Y VULNERABILIDADES SOCIALES / CRISIS, UNCERTAINTY AND SOCIAL VULNERABILITY

PRESENTACIÓN

Ramón Ramos Torre

Universidad Complutense de Madrid

Matxalen Legarreta Iza

Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea

Izaskun Artegui Alcaide

Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea

 

Copyright: © 2017 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) España 3.0.

 

El monográfico Crisis, incertidumbre y vulnerabilidades sociales tiene su origen en el XI Congreso Español de Sociología celebrado en Madrid en el verano de 2013. Concretamente, recoge una serie de artículos elaborados a partir de algunas de las ponencias y comunicaciones presentadas en el Grupo de Trabajo Sociología del Tiempo, coordinado por Ramón Ramos Torre.

El tiempo ha mostrado su validez como instrumento para el estudio de la vida social desde los primeros escritos de Emilie Durkheim. No obstante, a pesar de que a día de hoy son cada vez más los trabajos que lo incorporan como dimensión de estudio, no son tan abundantes aquellos que lo emplean como herramienta analítica principal. Esto nos hace pensar que la sociología del tiempo se está constituyendo paulatinamente como una disciplina incipiente que va cobrando solidez y presencia en la ciencia y en el mundo académico, pero que no es poco el camino que le queda por recorrer. Y es en este sentido en el que entendemos que el presente monográfico puede hacer su contribución.

Concretamente, su objetivo es poner al alcance del mundo académico una muestra de las investigaciones que se están desarrollando en torno a la sociología del tiempo, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Este esfuerzo, siempre vertebrado en torno al tiempo social, se hará reflexionando sobre tres grandes ejes temáticos: la crisis, la incertidumbre y las vulnerabilidades sociales. Ejes que, sin duda, sirven de marco de inteligibilidad del momento que están atravesando las sociedades contemporáneas y que serán abordados de forma central en los artículos, poniendo el foco de atención en uno de ellos, en algunos casos, y combinando unos con otros, en otros.

De esta forma, no resulta difícil percibir las sinergias y puntos de encuentro entre los diferentes trabajos, así como la complementariedad entre algunos de ellos. La metáfora del tiempo como recurso ha resultado recurrente en muchos de los artículos aquí presentados. En estos el tiempo es definido como algo de lo que se dispone “en abundancia” (como es el caso de la población desempleada tratada en el texto de Araujo y Franch) o de forma escasa, como muestra García Sainz en relación a la pobreza de tiempo; un tiempo escaso que, en ocasiones, “se dona”, tal como propone Legarreta. En otros, el tiempo es percibido también como horizonte, en relación principalmente al futuro, tratado de forma central en el trabajo de Ramos, que propone un recorrido por la sociología del futuro; en el texto de Artegui sobre las expectativas de los jóvenes, y en el análisis de las predicciones en relación a las pensiones de Francescutti. La pertinencia de explorar la metáfora del tiempo como cuerpo, que apela al ciclo vital y a la dimensión encarnada del tiempo, queda también presente en el trabajo de Artegui, centrado en la población joven, y en las reflexiones de Legarreta en torno a la maternidad o la vejez.

Por ello, consideramos que este monográfico, conformado por seis artículos y una reseña bibliográfica, tiene un alto interés científico y un significativo impacto social. Sus aportaciones sobre la crisis, la incertidumbre y la vulnerabilidad social resultan relevantes en el marco de la ciencia social actual y proporcionan herramientas para una mejor compresión de dimensiones clave de la vida social tanto desde una perspectiva teórica como empírica. De la misma manera, y dada la preocupación generalizada expresada tanto por la administración pública, instituciones y organismos, como por la población general en torno a la presente coyuntura, resulta también ampliamente relevante en un plano social general.

De este modo, esperamos que su lectura resulte interesante a los lectores de Arbor y que contribuya a enriquecer los debates tanto en torno a la sociología del tiempo, como a los estudios sobre la crisis, la incertidumbre y las vulnerabilidades sociales.