EL CAZADOR HUMANO. UNA VISIÓN ANTROPOLÓGICA, SOCIOLÓGICA Y ECOLÓGICA / THE HUMAN HUNTER. AN ANTHROPOLOGICAL, SOCIOLOGICAL AND ECOLOGICAL APPROACH

LA CETRERÍA, PIONERA EN EL ESTUDIO Y LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES RAPACES. ENTREVISTA CON EL DOCTOR JAVIER CEBALLOS

Xiomara Cantera

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

ORCID iD: http://orcid.org/0000-0001-7604-1421

xcantera@mncn.csic.es

 

FALCONRY, PIONEER IN RESEARCH AND CONSERVATION OF BIRDS OF PREY. INTERVIEW WITH DOCTOR JAVIER CEBALLOS

Copyright: © 2017 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) España 3.0.

 

Declarada en 2010 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, la cetrería es una disciplina internacional. Una forma de caza selectiva, profundamente respetuosa con el medio ambiente, que nos permite ver la naturaleza desde el punto de vista del ave. Félix Rodríguez de la Fuente, que consiguió que las rapaces pasaran de ser consideradas alimañas a ser animales protegidos, era cetrero. En estas líneas el doctor Javier Ceballos nos habla de qué significa para él la cetrería, una disciplina tan reconfortante como exigente.

 

¿Cómo descubrió la cetrería? Top

Comencé de forma autodidacta manejando cernícalos, pero me convertí en cetrero cuando cacé mi primera presa, una urraca con un torzuelo de azor, el 18 de enero de 1987. Estábamos en pleno invierno y las urracas, que sabían latín, escapaban con facilidad. Ese mismo día intenté cazar en más de veinte lances. El éxito vino en un lance de empuesta, es decir, avistando de lejos a la presa y dejando que el azor saliera cuando estimara oportuno. Lo rememoro y vivo como si fuera hoy mismo.

Lo normal es comenzar yendo como morralero (ayudante) de un cetrero. Yo fui autodidacta y he aprendido mucho de mis errores, algo de mis aciertos, y sobre todo de mis pájaros. También me ha aportado mucho acompañar a diferentes cetreros en los lances más variados. Durante los años que estuve fuera de la primera línea, sin pájaro, aproveché para realizar reportajes fotográficos, documentales, libros, mi tesis doctoral, etc. Logré así no desvincularme de las aves de presa.

Si tengo que identificar de quién he aprendido más, tanto de cetrería como de campo, vienen a mi memoria mi padre, Pedro Ceballos Jiménez, mi abuelo, Eladio Aranda Heredia (al abuelo Ceballos apenas lo conocí), Manuel Bello Lapuerta, Pedro Domínguez-Alcahud, Aurelio Pérez, Ernesto Madejón, Jose Ignacio Muriel, Sirio Sobrino, Francisco Capilla, Manuel Ruiz Tarazona, Javier Rábago…

Figura 1. El doctor Javier Ceballos

El doctor Javier Ceballos

Autor de la fotografía: Álvaro Ceballos.

[Descargar tamaño completo]

 

 

¿Tiene algún ave favorita? ¿Y un ejemplar que haya sido o sea el pájaro de sus ojos? Top

Me encantan los azores. Son impulsivos, fuertes, ágiles… Lo dan todo. Estar en el campo cazando en compenetración con un azor es una experiencia extraordinaria. La emoción de esos momentos compensa los sacrificios que requiere mantenerlos sanos.

Los ejemplares que más me han marcado fueron Zalaú, el azor con el que me licencié como cetrero y Fragua, la hembra de azor con la que tanto he disfrutado cazando conejos.

Figura 2. El doctor Javier Ceballos Aranda en la portada de Fuera de Serie, suplemento dominical de El Mundo con tirada superior a 400.000 ejemplares, 18 de enero de 2015

El doctor Javier Ceballos Aranda en la portada de Fuera de Serie, suplemento dominical de El Mundo con tirada superior a 400.000 ejemplares, 18 de enero de 2015

Autor de la fotografía: Álvaro Felgueroso.

[Descargar tamaño completo]

 

 

He leído que los cetreros ni se comen la pieza, ni la venden. Entonces ¿qué hacen con las piezas? Top

La presa es para el ave. Lo que sobra se suele guardar en el congelador para que el ave se alimente una vez termina la temporada de caza. Son raras las ocasiones en las que la presa acaba en el plato, además muchas veces no cazan delicatessen, como sucede con las urracas.

 

¿Qué le diría a quienes son críticos con la cetrería? Top

Les diría que antes de emitir juicio alguno hay que diferenciar lo que es cetrería y lo que no. Tener un ave de presa no es cetrería, lo es a partir del momento en que la razón para tener al ave en casa es cazar animales que viven libres en su medio natural. Quedan fuera por tanto las exhibiciones de vuelo o los mercados medievales, por poner dos ejemplos. Personalmente no estoy en contra de estas disciplinas. Lo que no comparto es que se considere cetrero a quien se limita a manejar aves de presa con las que no caza.

Actualmente, debido a la facilidad para conseguir halcones en cualquier centro de cría y a la dificultad de contar con un coto próximo a casa, se está estableciendo una modalidad intermedia. Me refiero al entrenamiento de halcones mediante la suelta de palomas. Esta modalidad hace halcones fuertes, redondos, con gran fe en la persecución… pero no están cazando. Por muy difícil que resulte la captura (en ocasiones ni se llega al 5%) no es caza.

Los falsos mitos acostumbran a venir precedidos de prejuicios y desconocimiento. A la cetrería le rodean unos cuantos. Desde creer que las aves cazan cuanto ven, a pensar que las rapaces exóticas pueden ser invasoras o que las aves que manejamos proceden del medio natural. Ninguno es cierto. Las aves de presa fallan más de lo que aciertan, su tasa reproductora es baja y, por lo tanto, controlable, y por último la oferta de aves de cetrería criada en centros de reproducción doméstica supera con creces la demanda del mercado y, gracias a las pruebas de ADN, es fácil comprobar la procedencia de las aves. Los casos aislados fuera de la ley son denunciados por el propio colectivo cetrero.

El interés en la cetrería está en las emociones y valores que alimenta su práctica. Para convencer de su interés basta constatar que este arte se mantiene desde hace miles de años en culturas de los cinco continentes.

 

¿Dónde y cuándo apareció esta disciplina? Top

La cetrería nace espontáneamente porque el halcón silvestre busca al hombre.

Sabe que al sobrevolar su territorio de caza las potenciales presas encuentran refugio permaneciendo en el suelo. Busca entonces un aliado que se las levante, aunque sea involuntariamente.

Cualquier transitar humano facilitó la caza al halcón. El encuentro con el hombre, aparentemente fortuito, se ha acabado sellando en una alianza que se ha mantenido a través de los siglos. Hay pruebas de su práctica en Asia Central hace más de 4.000 años. Desde entonces ha sido transmitida de generación en generación.

En España se practica desde tiempo de los visigodos (aproximadamente 1.500 años).

 

La cetrería ¿está más cerca de la ecología o de la caza? Top

El caso de la cetrería es el de una caza ecológica. Es un ejemplo estupendo del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Además de ser silenciosa y no dejar residuos ni animales heridos, es tremendamente selectiva. Es fácil de entender: las presas han evolucionado durante generaciones para aprobar el examen de la supervivencia, por lo que modelan a los depredadores y les hacen mantenerse en forma. Si el conejo que perseguimos despliega bien sus recursos de huida, se mantiene vivo. Dicho en otras palabras, las aves rapaces, al igual que el resto de los seres vivos, buscan obtener el resultado con el mínimo esfuerzo posible. Saben seleccionar la presa más mermada en facultades para intentar capturarla.

Recientemente la doctora Meritxell Genovart (Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Universidad de las Islas Baleares) demostró empleando aves de cetrería cómo funciona en la naturaleza la selección natural por depredación, apoyando firmemente el paradigma de que los depredadores matan a los individuos que se encuentran en baja condición.

 

¿Cómo están vinculadas la cetrería y la ciencia? Top

De forma indisoluble. De hecho, la cetrería es la “madre de la ornitología moderna”. Los primeros en dejar constancia escrita de reflexiones sobre los movimientos migratorios, de la adaptación de las aves para desenvolverse en el medio natural, e incluso de poner nombre a los pájaros fueron los cetreros. También la ciencia veterinaria, la psicología del aprendizaje y la etología hunden sus raíces en la cetrería.

Los cetreros han sido pioneros en la reproducción de aves de presa. Han posibilitado su autoabastecimiento y la producción de individuos susceptibles de ser reintroducidos en el medio natural. Se han desarrollado programas que, coordinados con la administración, han conseguido evitar la desaparición del halcón peregrino en diferentes regiones del mundo. En Madrid Javier Rábago inició en 2008 un exitoso programa de introducción de halcones. Desde entonces es fácil verlos sobrevolando la capital en busca de palomas.

Los cetreros están tan vinculados al campo en que son conservacionistas. Son los primeros interesados en que se mantengan en buen estado tanto las poblaciones de rapaces como sus presas y el medio en el que viven.

Figura 3. El doctor Javier Ceballos mantiene viva la saga Ceballos entregada a las Ciencias Naturales (cuarta generación). En la imagen con la doctora Josefina Barreiro consultando en el museo la colección de aves insectívoras de su padre, el doctor Pedro Ceballos (cuatro mil ejemplares)

El doctor Javier Ceballos mantiene viva la saga Ceballos entregada a las Ciencias Naturales (cuarta generación). En la imagen con la doctora Josefina Barreiro consultando en el museo la colección de aves insectívoras de su padre, el doctor Pedro Ceballos (cuatro mil ejemplares)

Autor de la fotografía: Luis Castelo.

[Descargar tamaño completo]

 

 

¿Qué opina de la legislación que se aplica en España? Top

Hay temas que debieran ser legislados de forma coherente y global. La cetrería es uno de ellos. No tiene sentido contar con diecisiete regulaciones diferentes de la cetrería en función de la Comunidad Autónoma donde nos encontremos. Menos aún constatar agravios comparativos sin sentido entre unas y otras regiones. Las iniciativas que se están tomando desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD (http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/principal/novedades/patrimonio/2011/la-cetreria.html) me parecen un buen punto de partida para iniciar esta armonización de normativas relativas a la cetrería.

 

La cetrería ¿no puede suponer un riesgo para la introducción de especies invasoras? Top

La cetrería no representa peligro para que se produzca una potencial invasión de especies alóctonas. Este es uno de los falsos mitos.

Los cetreros volamos un ave por lance. De escaparse o perderse, hablamos de una sola ave. Lo primero que hace el cetrero al perder contacto visual con su ave es buscarla. No olvidemos que se trata de nuestro compañero de caza, a quien queremos más allá del valor económico que pueda representar. En otras palabas, agotaremos todos nuestros recursos hasta localizarla. Además, a las aves alóctonas las volamos con sistemas de radiolocalización. Si aun así el ave se pierde, no veo la gravedad del problema porque es difícil que un ave de cetrería sobreviva sola y, si lo hiciera, no se puede reproducir. Durante el medievo ya se volaban cientos de aves alóctonas con mucho menos control que ahora y no parece que exista mucha invasión de rapaces exóticas.

Imaginemos que aun así lo consigue. Incluso que hace nido. Para entonces ya tendríamos un sinfín de avistamientos publicados en las redes sociales y en foros de ornitólogos. En el caso de las rapaces la tasa reproductora es baja, y además quedan los pollos muchos días en el nido. Si tan grave es que prosperara la nidada, hay semanas para decidir si procede sacrificar a los pollos, llevarlos a un zoológico, o incluso subastarlos para sacar un beneficio para el correspondiente ayuntamiento. Aplicar términos como “invasión de especies alóctonas” en el caso de las aves rapaces confunde a la opinión pública y alimenta demagogias sin sentido.

 

¿Cómo se controla el traslado y la reproducción de especies? ¿Es compatible el respeto por el animal con la organización de certámenes como los de belleza? Top

El traslado y la reproducción de especies está regulado por la administración. Todas las aves autóctonas han de estar registradas en CITES[1]. Los centros de cría han de estar registrados como núcleo zoológico. Han de pasar las correspondientes inspecciones de la administración.

En cuanto a los certámenes de belleza de halcones son algo singular. Llamativo, pero poco extendido. Se llevan a cabo en países árabes como Qatar. Los criterios seguidos por el jurado están regidos por el buen estado de salud del ave, por lo que son plenamente compatibles con el respeto del animal. No hay problemas de anorexia, como ocurre con las pasarelas de modelos humanos.

 

Las rapaces han pasado de verse como alimañas a considerarse aves de prestigio. ¿En qué situación se encuentran hoy las aves y la cetrería en España? Top

En España, durante el siglo XIX, las aves de presa estaban mal vistas. No había entonces cetreros que las protegieran. Ya en el siglo XX, desde 1902 hasta 1971, la ley española no solo autorizaba, sino que premiaba su persecución y muerte. En 1953 la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial, del Ministerio de Agricultura, crea las Juntas Provinciales de Exterminio de Animales Dañinos. Más de 20.000 rapaces fueron sacrificadas y su muerte recompensada con fondos públicos.

En los años cincuenta, de la mano del profesor José Antonio Valverde, Félix Rodríguez de la Fuente descubrió la cetrería. Félix entendió el papel que desempeñan las rapaces en la naturaleza al sanear las poblaciones silvestres de sus presas y lideró la cruzada para proteger a las aves de presa. Argumentó las razones para protegerlas.

Una vez se habían recuperado las poblaciones silvestres de las aves rapaces empleadas en cetrería, apareció el ICONA prohibiéndola (Real Decreto 1095/1989). La razón no podía ser más absurda: la incluía entre los métodos de caza masivos y no selectivos. Exactamente lo contrario de lo que en realidad es. Afortunadamente la administración central se había vuelto a equivocar por pretender legislar sobre algo, la caza, que ya tenía sus competencias transferidas a las comunidades autónomas.

Actualmente la cetrería no solo está autorizada en toda España, sino que constituye el primer Patrimonio Cultural Inmaterial reconocido por la UNESCO en todas sus comunidades autónomas.

Las aves empleadas en cetrería proceden de la reproducción doméstica. Sus congéneres silvestres mantienen poblaciones saludables. Otras rapaces como el águila perdicera, el águila imperial, el buitre negro, el quebrantahuesos… tienen una situación que puede preocupar más. Los menos afines a la cetrería van constatando que quien más depreda a los halcones peregrinos es el búho real, y que los cetreros llevan varios lustros autoabasteciéndose con la producción de pollos del colectivo de criadores.

Hoy la cetrería está bien vista en todo el mundo y la sociedad le empieza a reconocer su innegable aportación a la ciencia, a la cultura y a la conservación de las aves de presa.

 

Además de en España y en los Emiratos Árabes ¿en qué otros países es una actividad relevante? Top

Es el Patrimonio Cultural Inmaterial más internacional en la historia de la UNESCO. En 2010 así se reconoció en España, Emiratos Árabes, República de Corea, Mongolia, República Checa, Bélgica, Francia, Marruecos, Qatar, Siria y Arabia Saudita. En 2012 se unieron Austria y Hungría. En 2016 Portugal, Italia, Alemania, Kazajistán y Paquistán. En un futuro próximo Eslovaquia, Holanda… Se practica en más de setenta países.

Cuando un halconero se retira a descansar, tras una jornada de caza, en las antípodas amanecen los sueños de otro cetrero. Poéticamente podríamos decir que desde hace miles de años un halcón de cetrería se mantiene en el aire, recordándonos que, a pesar de las barreras y diferencias que nos marcamos los humanos, es mucho más fuerte lo que nos une que lo que nos separa.

 

Igual que la caza ¿la cetrería es un mundo de hombres? Top

Las aves cetreras no entienden de diferencias humanas. Nada importan a sus ojos nuestra religión, cultura, estado civil, nacionalidad o situación financiera. Se fijan en nuestro manejo y en nuestra colaboración para cazar. Nos hacen iguales. Rey o mendigo, noble o villano, todo cetrero, hinca la rodilla en el suelo para recoger a su ave. Tampoco entienden de diferencias de género. De hecho, en España, aunque sean pocas en número, contamos con buenas cetreras. En el ámbito internacional hay países, como los árabes, donde no hay mujeres cetreras, pero eso no tiene nada que ver con su capacidad para volar un halcón.

 

¿Cómo pueden ayudar las aves, y más concretamente la cetrería, a concienciar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente? Top

De una forma mucho más efectiva que con otros recursos, porque la cetrería nos hace cambiar el punto de observación. Pensar y ver a través de nuestras aves. Descubrir la dimensión vertical. Entender el ciclo vital por integrarnos en él como un elemento activo.

El conocimiento que aporta la cetrería sirve para concienciar a los demás sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. En realidad, todo cazador conoce extraordinariamente bien el campo. Temporada tras temporada despierta sus sentidos y su inteligencia para entender mejor cuanto sucede y cuanto ve en la naturaleza.

Como ya escribía el profesor José Antonio Valverde en 1985, “se me dirá por qué siendo un conservacionista hago una apología de la caza cetrera, y adelantándome al comentario, diré que porque soy un conservador realista […] en el cetrero hay que ver no a un enemigo, sino a un aliado”.

 

¿Qué espera de su labor como divulgador?, ¿hasta qué punto está unida a su labor como cetrero? Top

El conocimiento de nada sirve si no se comparte. Es de las pocas cosas que uno puede entregar y no perder. Espero cultivar mis dotes de comunicador y poner este don al servicio de cuantos estén interesados en los temas que pueda conocer mejor y también captar la atención de la ciudadanía para despertar su curiosidad.

La cetrería, además de servirme de permanente vínculo con la naturaleza, facilita que perciba lo que sucede en el campo desde otro punto de vista. A menudo pienso y veo a través de la cabeza y de los ojos de mi azor. Este ejercicio cotidiano me posibilita después acaparar la atención de un público mucho mejor que si fuera un mero ornitólogo.

En mi labor como divulgador pretendo contribuir no solo a mejorar el medio ambiente, sino a concienciar a quien lo gestionará en un futuro, contribuyendo así al bien común, que al final es lo que importa.

 

¿Qué le supuso ser comisario de una exposición en el Museo Nacional de Ciencias Naturales?, ¿qué esperaba de la exposición y de las actividades que se programaron? Top

En primer lugar, un enorme respeto. En segundo, una gran satisfacción.

En mi infancia cada sábado mi madre nos llevaba a un museo. Por orden de edad escogía cada hermano dónde iba la familia al completo. Siendo el cuarto de siete, teníamos asegurado ir cada dos meses al Museo Nacional de Ciencias Naturales, porque siempre me ha fascinado.

Figura 4. El comisario en la exposición Cetrería, Patrimonio Cultural y Ciencia

El comisario en la exposición Cetrería, Patrimonio Cultural y Ciencia

Autor de la fotografía: Sergio Rodríguez Nistal.

[Descargar tamaño completo]

 

Figura 5. La exposición de cetrería alimentó la relación del Museo Nacional de Ciencias Naturales con entidades privadas. De izquierda a derecha, D. Íñigo Díaz de Espada, Director general de Comunicación y Relaciones Institucionales de CEPSA, el doctor José Ramón Urquijo, Vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el doctor Javier Ceballos, comisario de la exposición, el doctor Santiago Merino, Director del Museo Nacional de Ciencias Naturales, D. Federico de la Hoz, Director de la Fundación Iberdrola

La exposición de cetrería alimentó la relación del Museo Nacional de Ciencias Naturales con entidades privadas. De izquierda a derecha, D. Íñigo Díaz de Espada, Director general de Comunicación y Relaciones Institucionales de CEPSA, el doctor José Ramón Urquijo, Vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el doctor Javier Ceballos, comisario de la exposición, el doctor Santiago Merino, Director del Museo Nacional de Ciencias Naturales, D. Federico de la Hoz, Director de la Fundación Iberdrola

Autor de la fotografía: Servicio de fotografía CSIC-MNCN.

[Descargar tamaño completo]

 

Figura 6. Las visitas guiadas por el comisario de la exposición permitieron resolver muchas dudas sobre la práctica de la cetrería

Las visitas guiadas por el comisario de la exposición permitieron resolver muchas dudas sobre la práctica de la cetrería

Autora de la fotografía: Gema Solís.

[Descargar tamaño completo]

 

 

¿Cómo es trabajar con niños?, ¿cómo ve a las nuevas generaciones?, ¿hay reemplazo? Top

Trabajar con niños es muy reconfortante. Resulta mucho más difícil que trabajar con adultos y, por tanto, alcanzando el éxito, la satisfacción es mayor. Los niños tienen una gran curiosidad, pero necesitan experimentar para mantener su atención. Llevo veintiséis años organizando talleres y campamentos de verano para niños. El próximo verano coordino el Campamento ADAJA por 49ª vez (www.adaja.es). Profesionalmente es uno de los trabajos de los que me siento más orgulloso. Para el futuro sí considero que habrá reemplazo generacional.

Figura 7. 6 de junio de 2015. El salón de actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en una imagen insólita, repleto de familias venidas de toda España para la ceremonia de entrega de premios del concurso nacional escolar La cetrería española vista por los niños organizado por Ceballos

6 de junio de 2015. El salón de actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en una imagen insólita, repleto de familias venidas de toda España para la ceremonia de entrega de premios del concurso nacional escolar La cetrería española vista por los niños organizado por Ceballos

Autor de las fotografías: Pablo Montiel.

[Descargar tamaño completo]

 

Figura 8. Talleres de cetrería con el doctor Ceballos en los jardines del museo. Enorme éxito de convocatoria, llamado a prolongarse en el tiempo

Talleres de cetrería con el doctor Ceballos en los jardines del museo. Enorme éxito de convocatoria, llamado a prolongarse en el tiempo

Fotografía: Julieta Ceballos.

[Descargar tamaño completo]

 

 

Usted siempre ha tenido un entorno favorable para dedicarse a su pasión, pero ¿cómo puede llegar uno a dedicarse a la cetrería si no cuenta con un entorno así? Top

Mi entorno era favorable pero nunca lo tuve fácil. Cuando empecé me iba a la Casa de Campo en bicicleta con mi cernícalo, porque ni tenía edad para conducir. Al volver a estar activo, ya con cuatro hijos, durante cuatro años he tenido que hacer treinta km. diarios solo para ir a dar de comer a mi azor, porque no vivía conmigo… y ya no digamos para ir también a cazar. Afortunadamente ahora estoy mejor organizado.

En cualquier caso, no todo el mundo puede hacerse cetrero, porque es una disciplina elitista. No hablo de que sea necesario ser aristócrata para practicarla. En absoluto. La selección natural para llegar a ser cetrero viene determinada, en gran medida, por uno de los mayores tesoros que puede tener el hombre moderno: la disponibilidad regular de tiempo libre.

 

Personalmente ¿qué le ha aportado o quitado la cetrería? Top

Esta cuestión ya me la plantearon hace tiempo y vuelvo a contestar con las mismas palabras. La cetrería me ha aportado mucho, tanto en el ámbito profesional como en el personal. Me ha permitido recorrer mundo conociendo cetreros de las más variadas culturas. Ha sido mi escuela para fotografiar aves en vuelo y ha desarrollado mi vocación investigadora, siendo el tema de la mayoría de mis publicaciones. Además, me ha adentrado en el mundo de los documentales y me ha permitido acceder a reuniones internacionales y a encuentros con el gobierno al más alto nivel.

En un ámbito más personal me ha educado en la cultura del esfuerzo. Mucha dedicación y sacrificios para conseguir resultados habitualmente intangibles, como pueden ser un buen lance o un detalle del ave.

Me permite disfrutar aún más de la maravilla de la creación. Tener a mi azor a diario en el puño me descubre cómo Dios ha hecho también perfectas a las aves. Siento que pienso a través de su pequeño cerebro cómo he de desarrollar el lance. Veo a través de sus ojos y vuelo entre sus plumas. Este último comentario considero que es común entre los cetreros, puesto que al hablar decimos “vamos a volar” en vez de “el pájaro va a volar”.

En cuanto a lo que haya podido quitarme la cetrería supongo que tiempo para otras cosas. Pero al final la satisfacción llega al saber hacer lo que tienes que hacer en cada momento y hacerlo bien.

Figura 9. El doctor Javier Ceballos impulsó el 3 de octubre 2014 la primera ofrenda de los cetreros a su santo patrón, Fr ancisco de Borja, organizada en la iglesia de los Jesuitas de Serrano, en Madrid, parroquia donde descansan sus restos. Se repite anualmente cada 3 de octubre

El doctor Javier Ceballos impulsó el 3 de octubre 2014 la primera ofrenda de los cetreros a su santo patrón, Fr ancisco de Borja, organizada en la iglesia de los Jesuitas de Serrano, en Madrid, parroquia donde descansan sus restos. Se repite anualmente cada 3 de octubre

Fotografía: Íñigo García-Ogara.

[Descargar tamaño completo]

 

 

Por último, ¿qué le recomendaría a alguien que quisiera ser cetrero? Top

Animo a quien quiera hacerse con un ave de cetrería a que antes se lo piense tres veces. Primero pensando en el ave, después en uno mismo, y en tercer lugar en el entorno que va a verse afectado (familia, trabajo, casa, vacaciones…). La cetrería hace que adaptemos nuestra vida al servicio de las aves. Una iniciativa sensata es acompañar durante una temporada a un cetrero en activo para conocer de cerca las implicaciones de hacer de la cetrería un estilo de vida. Contaremos entonces con mayor criterio y, por tanto, con mayor libertad para tomar la decisión.

Recomiendo también la lectura de Manual básico y ético de cetrería, disponible gratuitamente en Internet (en español y en inglés) y en formato de libro. Por supuesto, también apuntarse a los talleres que desarrollo periódicamente en Avium. Escuela de Cetrería www.avium.es.

 

NOTAS Top

[1]

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora.