RESEÑAS DE LIBROS/BOOK REVIEWS

 

Eva Álvarez Ramos y Carmen Morán Rodríguez (eds.). Cuento actual y cultura popular. La ficción breve española y la cultura popular, de la oralidad a la web 2.0.
Valladolid: Universidad de Valladolid, 2018, 190 pp. ISBN: 978-84-8448-994-8

 

 

El volumen Cuento actual y cultura popular. La ficción breve española y la cultura popular, de la oralidad a la web 2.0, editado por Eva Álvarez Ramos y Carmen Morán Rodríguez, busca ahondar en la pervivencia de los orígenes del cuento -como el germen mítico o la oralidad- en la actualidad, para tratar de determinar de alguna manera qué queda del cuento popular en lo que se está escribiendo hoy.

Los cuentos tradicionales forman parte del acervo colectivo con tanta fuerza que en el siglo xx las versiones canónicas se han comenzado a reescribir, creándose nuevas versiones, tan extendidas como las primigenias, la mayoría consolidadas y canonizadas en el siglo xix, mostrando una gran capacidad de adaptación a los tiempos y a los medios.

Carmen Morán hace un repaso por la reescritura de cuentos tradicionales como Caperucita roja o La Cenicienta en lengua española, tanto desde el punto de vista teórico como desde el creativo, deteniéndose también en el papel de los nuevos canales de comunicación digital. Elisa Martín Ortega se centra en el cuento de La Bella Durmiente y en sus diferentes versiones, desde Basile a Gattari pasando por Walt Disney, analizando la evolución del simbolismo del sueño y evidenciando las increíbles posibilidades simbólicas que se mantienen vigentes en el tiempo. El cuento de La Bella Durmiente ha sido uno de los más cuestionados por el feminismo, ya que los cuentos siempre han poseído una gran capacidad a la hora de transmitir valores sociales y morales. Así, María Mar Soliño Pazó, desde la perspectiva de género, desentraña las posibilidades que la literatura infantil tiene al respecto en la actualidad a partir del proyecto editorial Good Night Stories for Rebel Girls.

Hugo Heredia Ponce, Manuel Francisco Romero y Eva Álvarez Ramos se centran precisamente en las posibilidades digitales de la web 2.0 y su relación con el auge del álbum ilustrado y la literatura infantil, con la imagen y la oralidad como bases de su gran aceptación y de su éxito. En esta línea Rocío Arana Caballero destaca la figura de Gianni Rodari tanto por sus ideas teóricas como por su producción en literatura infantil. Desde las premisas que dicta la ley educativa, el maestro de Educación Primaria debe ser un mediador entre el alumno y la literatura con el fin de despertar la imaginación y la creatividad, para lo que el cuento y las famosas funciones de Propp pueden constituir una maravillosa herramienta. Los nuevos cauces y formatos, como las series de televisión, son igualmente efectivos para transmitir reflexiones a través de su narra­tiva en torno a temas literarios como la identidad, algo en lo que ahonda Guadalupe Arbona Abascal a través del motivo del tatuaje en un relato, una novela y una serie de televisión.

Creadores como Óscar Esquivias y Gonzalo Calcedo se centran en diversos aspectos del cuento desde la perspectiva de la composición. El primero, en la noción del arte por encargo aplicada a su propia trayectoria, tan desdeñada popularmente y que a la vez ha sido el origen de la creación de grandes obras maestras. Gonzalo Calcedo, en una especie de autorre­flexión retrospectiva, ahonda en las motivaciones e influencias en su trayectoria literaria, trazando una especie de retrato literario generacional de los autores analógicos y la nueva realidad digital. Así como los blogs y redes sociales pueden ser una herramienta en el aula, desde otra perspectiva están condicionando todas las fases del proceso creativo y la relación editorial, especialmente en los géneros más breves.

Ana Abello Verano y José Enrique Martínez Fernández se centran en la obra de David Roas y Juan Pedro Aparicio, respectivamente. El caso del autor barcelonés sirve de paradigma para entender cómo lo fantástico y lo insólito suponen un importante cauce dentro del cuento en español actual, representando la inestabilidad y lo absurdo del individuo posmoderno y sus circunstancias. Desde un enfoque mucho más mimético, Juan Pedro Aparicio plasma las preocupaciones vivenciales y estéticas a través de sus libros de cuentos, haciendo especial hincapié en el paso de la memoria.

En definitiva, los artículos que integran este volumen recuerdan al lector y al público especializado la fuerza transmisora de la oralidad y la capacidad simbólica de los cuentos, que parece no haber desaparecido, perviviendo como un género que, tras haberse consolidado como un género literario diferente a como era en sus orígenes en cauce y contenido, mantiene ciertos elementos capaces de reescribirse y readaptarse a los tiempos y a la geografía.

 

Raquel de la Varga Llamazares
Universidad de León

 

Copyright: © 2019 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).