MATERIALES/MATERIALS

 

La mujer que soñaba con números. Dirección y guion: Mirella R. Abrisqueta. Productora: Sintregua Comunicación. Fecha estreno: 2020. Duración: 52 minutos. https://sintregua.com/la-mujer-que-sonaba-con-numeros/

 

El docudrama de Maria Andresa Casamayor Top

Con 17 años, escribir y publicar un libro de matemáticas es toda una proeza. María Andresa Casamayor de la Coma lo logró en 1738, y este hecho marcó el resto de su vida. Vivió en la Zaragoza ilustrada del siglo XVIII. Ocultó parcialmente su autoría para lograr su objetivo, lo que la llevó a estar en las sombras en el siglo de las luces… y también varios siglos más. Su persona, su obra y su época son recuperadas para la historia de la ciencia de nuestro país en el documental La mujer que soñaba con números de Mirella R. Abrisqueta (2020).

La producción de un documental científico con los pocos datos conocidos sobre Casamayor era una labor imposible. Sin embargo la fuerza de Andresa Casamayor y su lucha por la igualdad exigía hacer justicia contando su historia. La escasa información existente provenía del bibliófilo Félix Latassa y Ortín, quien a principios del siglo XIX la incluye en su Biblioteca nueva de los escritores aragoneses. Los datos incluidos en la hoja dedicada a María Andrea Casamayor (llamada así por Latassa, sin la s de Andresa) se han ido citando a lo largo de los siglos.

Para salvar estos obstáculos, la dirección del docudrama tomó dos iniciativas complementarias y enriquecedoras. Por una parte se realizó una investigación científica descubriendo nuevos datos sobre la protagonista. Estos se han incorporado a la pieza audiovisual. Así se descubrió su fecha de nacimiento, 30 de noviembre de 1720, su domicilio en una casa (todavía hoy en pie) del casco histórico de Zaragoza y su labor de maestra de niñas reconocida por el propio Concejo de Zaragoza de la época.

Por otra parte, otros aspectos de la vida de Andresa Casamayor eran solamente imaginables, sin posibilidad de comprobación histórica. En la Zaragoza de la segunda mitad del siglo XVIII, personajes ilustrados como Ramón Pignatelli, el Conde de Aranda o Josefa Amar y Borbón compartían ideales, sueños e intereses con nuestra protagonista. Para mostrar este rico panorama de personalidades y posibles relaciones personales, se recurre en la producción a una ficción teatralizada, a un pequeño drama. Esta licencia permite al espectador identificarla como narración libre basada en personajes históricos, y da libertad a la dirección para exponer la época, sus personajes y sus inquietudes.

La obra de Casamayor, Tyrocinio arithmetico, Instrucción de las quatro reglas llanas posiblemente no fue la primera obra científica publicada por una mujer en nuestro país, aunque sí la más antigua que ha llegado hasta nosotros. Actualmente el único ejemplar que se conserva se encuentra en la Biblioteca Nacional, a la cual ingresó a partir de la Biblioteca Real, fundada por Felipe V en 1711.

Figura 1. Claudia Siba y María José Moreno caracterizadas como María Andresa Casamayor

Claudia Siba y María José Moreno caracterizadas como María Andresa Casamayor

[Descargar tamaño completo]

 

El principal objetivo del texto es enseñar las cuatro reglas aritméticas (suma, resta, multiplicación y división) desde un punto de vista mercantil. Es breve, de 78 páginas de tamaño cuartilla, aproximadamente A5. Esta brevedad en el tamaño y en el número de hojas lo hace económico e ideal para su uso diario en el comercio y en el transporte. En España cada territorio utilizaba monedas y unidades de medida (longitudes, peso…) diferentes. Esta situación no se regularizará hasta el siglo XIX con la llegada del sistema métrico decimal y la puesta en circulación de la peseta.

Otro aspecto que trata el documental es la situación de la mujer en el siglo XVIII. Como era habitual en la época, el libro fue publicado bajo un pseudónimo masculino. Así, Casandro Mamés de la Marca y Araioa, es en realidad María Andresa Casamayor de La Coma, un ingenioso anagrama escrito con las mismas veintinueve letras que ocultó parcialmente su nombre.

Todos estos aspectos sociales, culturales y científicos se muestran con la intervención de más de quince especialistas. Sobre ciencia hablan los matemáticos Pedro J. Miana y Marta Macho, el físico del CSIC Antonio Lafuente García, el director del Observatorio Astronómico Nacional Rafael Bachiller, la coordinadora de exposiciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales Soraya Pérez y el conservador del Museo Casa de la Moneda José María Pérez García. Para retratar el papel de la mujer en la Ilustración participa la historiadora María Victoria López-Cordón, la investigadora del CSIC y filósofa Eulalia Pérez Sedeño, los historiadores Guillermo Pérez Sarrión, Domingo Buesa Conde, Consuelo Flecha, Antonio Peiró y Eva Velasco, el director de la Sociedad Española de Estudios del XVIII Joaquín Álvarez Barrientos, la experta en letras del XVIII María Dolores Albiac y las investigadoras en historia de la ciencia Asunción Fernández Doctor y Elena Ausejo.

Especial atención merecen los seis actores de la ficción: Javier Aranda, Minerva Arbués, Chavi Bruna, Félix Martín, Claudia Siba y María José Moreno, quien también se encargó de la dirección de actores.

Este documental se pudo realizar gracias a las subvenciones del Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza y el Ayuntamiento de Zaragoza, la aportación de Aragón TV y la colaboración del Instituto Universitario de Investigación de Matemáticas y Aplicaciones (IUMA).

El 30 de noviembre de 2020 se cumplirán trescientos años del nacimiento de Maria Andresa Casamayor de La Coma. Varias actividades revindicarán la figura de esta ilustre mujer que supo ver en la educación y en el conocimiento el camino para la lucha contra la desigualdad, la injusticia y la pobreza.

 

Pedro J. Miana
Asesor científico del documental
Universidad de Zaragoza

 

Copyright: © 2020 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).