ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura 198 (803-804)
enero-junio, 2022, a634
ISSN: 0210-1963, eISSN: 1988-303X
https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804001

PRESENTACIÓN. NUEVOS SUJETOS POLÍTICOS EN LA POSTMETRÓPOLIS

PRESENTATION. NEW POLITICAL SUBJECTS IN THE POSTMETROPOLIS

Julia Urabayen

Universidad de Navarra

https://orcid.org/0000-0002-0409-6279

Paula Cristina Pereira

Universidade do Porto

https://orcid.org/0000-0002-5349-9058

Resumen

Se presenta aquí la tesis que sirve de hilo conductor a los trabajos agrupados en este monográfico doble: los nuevos sujetos políticos en la postmetrópolis. En primer lugar, se señala la vinculación de la política con la realidad urbana en la que se crean los sujetos políticos. En segundo lugar, se analizan las ciudades actuales, en las que vive ya más de la mitad de la población mundial, y se muestra cómo su funcionamiento las convierte en realidades diferenciadas respecto a ciudades y metrópolis previas. Con un enfoque multidisciplinar se investigan las características, problemas y retos sociopolíticos más destacados a los que se enfrentan quienes habitan estas realidades urbanas, cuyo rasgo fundamental es que son ciudades inteligentes. Tanto por los temas estudiados como por las metodologías empleadas, este monográfico está totalmente alineado con la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación y con el Programa Marco Horizonte 2020.

Palabras clave: 
ciudad inteligente; democracia; espacio público; postmetrópolis; sujetos políticos
Abstract

This prologue presents the connecting thread of the articles grouped in this special issue: the new political subjects in the post-metropolis. In first place, the link between politics and the urban reality in which political subjects are created is described. Secondly, current cities -in which more than half of the world’s population already live- are analyzed, showing how their operation makes them different from previous cities and metropolises. The most prominent socio-political characteristics, problems and challenges faced by the inhabitants of these urban realities, whose fundamental feature is that they are smart cities, are investigated with a multidisciplinary approach. Both in terms of the topics studied and the methodologies used, this special issue is fully aligned with the Spanish Strategy for Science and Technology and Innovation, and with the 2020 Horizon Framework Program.

Keywords: 
Smart City; democracy; public space; postmetropolis; political subjects

Cómo citar este artículo/Citation: Urabayen, Julia; Pereira, Paula Cristina (2022). Presentación. Nuevos sujetos políticos en la postmetrópolis. Arbor, 198(803-804): a634. https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804001

CONTENIDO

La reflexión occidental sobre las ciudades, desde su inicio, ha asentado dos grandes principios que -salvo en ciertos escritos utópicos- jamás ha abandonado. Ambos axiomas inciden en la vinculación de la política con la realidad urbana en la que se crean los sujetos políticos. En primer lugar, tal y como Platón señaló, la ciudad produce una dualidad económico-social, ya que «toda ciudad, por pequeña que sea, está dividida por lo menos en dos ciudades enemigas: la de los pobres y la de los ricos» (Platón, 1998: 422ePlatón (1998) Diálogos IV. La república. Madrid: Gredos.). En segundo lugar, la identificación lingüística entre ciudad y política (πόλις) establecida en la antigua Grecia atestigua la imposibilidad de definir un régimen sociopolítico sin atender adecuadamente al espacio físico o a la infraestructura material en el que toma cuerpo.

Este número monográfico parte de estos principios y los aplica al análisis de las ciudades actuales. El primer aspecto a tener en cuenta es que, aunque a lo largo de la historia las ciudades siempre han sido un fenómeno excepcional y minoritario respecto al resto del funcionamiento socioeconómico, político y jurídico del territorio, desde 2001 y por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Además, las previsiones apuntan a que ese número podría llegar al 80% en 2050 (United Nations, 2018United Nations (2018). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision: key facts. Disponible en: https://population.un.org/wup/Publications/Files/WUP2018-KeyFacts.pdf.). Es decir, las ciudades cumplen un papel político sin parangón con otros períodos históricos previos. El segundo aspecto es que los actuales fenómenos urbanos no funcionan del mismo modo que las grandes metrópolis de la Antigüedad -las polis griegas, las ciudades y villas medievales- o las metrópolis occidentales de finales del s. XIX y comienzos del XX.

Bautizados a finales de los 80 por Edward Soja (2008)Soja, Edward W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños. como «postmetrópolis», los actuales espacios urbanos en los que vivimos están marcados, en un grado sin precedentes, por la heterogeneidad, discontinuidad e interconexión transversal de todos los ámbitos (materiales e inmateriales) que definen la vida social y política. Por ello si, como afirma Antonio Negri (2006)Negri, Antonio (2006). Fábricas del sujeto. Ontología de la subversión. Madrid: Akal., las posmetrópolis son las fábricas por excelencia donde se producen los nuevos sujetos políticos, es crucial comprender el modo en el que tanto los aspectos materiales como socio-económicos influyen en la producción de esas subjetividades.

El monográfico propuesto, partiendo de esas peculiaridades de las ciudades actuales, reflexiona sobre los nuevos sujetos políticos que las habitan. La aproximación multiculturalista, liberal y postestructuralista adoptada por Edward Soja -así como la propia de los Regional Studies propuesta décadas antes por Lewis Mumford (1957Mumford, Lewis (1957). La cultura de las ciudades. Buenos Aires: Emecé. y 2012Mumford, Lewis (2012). La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Buenos Aires: Infinito.), en la cual se basa la de Soja- no han sido capaces de explicar las razones por las cuales un sistema tan intensamente heterárquico y no-trivial como el postmetropolitano ha continuado promoviendo, e incluso agudizando, dualidades y binarismos propios de una modernidad que se creía superada, tales como los de autóctono/inmigrante, hombre/mujer sostenibilidad/crecimiento, economía oficial/economía popular o, como recalca Bernardo Secchi (2013)Secchi, Bernardo (2013). La città dei ricchi e la città dei poveri. Bari: Laterza. pobres/ricos.

Para dar razón de esa agudización de las dualidades y binarismos en los espacios urbanos actuales, este monográfico plantea dos objetivos concretos, estrechamente relacionados:

  1. Analizar las nuevas dinámicas postmetropolitanas desde el punto de vista de la infraestructura material y la estructura socioeconómica, haciendo especial hincapié en todos los aspectos relacionados con la movilidad (de personas, mercancías, capitales e información) y la circularidad de sus procesos productivos, tanto materiales como inmateriales (sociosimbólicos).

  2. Concretar las principales formas de aparición de los nuevos sujetos políticos desde una pluralidad de enfoques (las multitudes, las mujeres, los sujetos con capacidad de actuación política digital, el activismo y los movimientos sociales), pero siempre en relación con las condiciones materiales y socioeconómicas e identificando las nuevas estrategias de resistencia, empoderamiento y autogestión propias de los sistemas complejos que constituyen nuestros hábitats postmetropolitanos.

Estos objetivos se cumplirán asumiendo el presupuesto metodológico según el cual el estudio de estos problemas requiere adoptar una perspectiva multidisciplinar. Reflexionar sobre y comprender adecuadamente la realidad política actual implica apelar a las ciencias humanas y sociales, y a los saberes técnicos especializados, así como a la filosofía política. En primer lugar, hay que tener en cuenta los estudios propios de la sociología que abordan las dimensiones estrechamente conectadas con algunas de las realidades a las que se enfrentan los nuevos sujetos de la ciudad actual: la gentrificación, la desigualdad, la inmigración, la integración, las diferencias y las fronteras simbólicas. De ahí que en el monográfico haya tres sociólogos y un filósofo que trabaja en un departamento de sociología.

En segundo lugar, es clave la aportación de los estudios sobre la ciudad realizados desde el urbanismo y la arquitectura. La primera disciplina aborda no solo el derecho a la ciudad y la participación ciudadana en la configuración del espacio público, sino también y especialmente la infraestructura y reorganización de los sectores productivos (punto en el que entronca con la segunda disciplina: la arquitectura) y la comprensión tipológica y morfológica de las postmetrópolis, que son Smart cities. Estas cuestiones (relación de la ciudad y sus infraestructuras con su entorno medioambiental y con la infraestructura tecnológica propia de las Smart Cities) serán expuestas por una arquitecta y por un arquitecto y urbanista con formación filosófica. Por último, son igualmente importantes los aportes de los investigadores dedicados a filosofía política, de los cuales dos están especializadas en lo que desde hace unos años se denomina filosofía de la ciudad y uno de ellos tiene, además, formación en teoría política. La metodología propia de cada saber o disciplina es diferente y ese rasgo será respetado en todos los trabajos.

El carácter interdisciplinar explica igualmente la organización del monográfico. En primer lugar, se presentan los trabajos dedicados principalmente al estudio de las ciudades actuales. En segundo lugar, tomando en cuenta ese marco, se exponen los artículos que se centran en los aspectos más concretos de las dinámicas políticas de los nuevos sujetos. En último lugar, se encuentran los trabajos que se apoyan en la metodología de las ciencias humanas (estadísticas, datos de censos y trabajo de campo) con el objetivo de reflexionar sobre algunas de las temáticas de carácter político y social expuestas en los trabajos anteriores partiendo de una base empírica y estudiando la situación en algunas ciudades españolas y latinoamericanas.

La estructuración del monográfico responde, por tanto, a la idea de que los nuevos sujetos políticos, por definición, están inscritos en un lugar muy concreto y por ello, su comprensión requiere conocer cómo funcionan las actuales postmetrópolis. Solo trabajando interdisciplinarmente con las disciplinas que estudian la ciudad, la filosofía social y política podrá identificar el papel que juegan las nuevas fuerzas sociales, así como el perfil de los nuevos sujetos políticos en los espacios urbanos.

Por último, nos gustaría señalar que la comprensión de las nuevas ciudades y de los sujetos políticos vinculados a ellas es de suma actualidad, ya que está reconocida como una de las líneas temáticas alineadas con la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación y con el Programa Marco Horizonte 2020. La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación, en su objetivo 4.4.6. indica que los cambios e innovaciones sociales son un ámbito de investigación transversal. Además, señala como un cambio social en España la aparición de nuevos paradigmas de participación ciudadana, que es uno de los aspectos incluidos en este número (Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación, 2020Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (2020). Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación. Disponible en: https://www.ciencia.gob.es/Estrategias-y-Planes/Estrategias/Estrategia-Espanola-de-Ciencia-Tecnologia-e-Innovacion-2021-2027.html;jsessionid=5A10138C605D774B9E58FD8492C6B8CB.1 ).

El Programa Marco Horizonte 2020 recoge esta temática en el reto 6: Europa en un mundo cambiante, sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas. Este reto afirma, en primer lugar, que las sociedades europeas están experimentando una transformación sin precedentes marcada por la creciente interdependencia mundial, cuyo estudio requiere un enfoque multidisciplinar. En segundo lugar, apunta a la necesidad de afrontar una serie de problemas que son tenidos en cuenta en los trabajos de este número monográfico: «la exclusión social y la pobreza, la integración y la desintegración, las desigualdades y los flujos migratorios, el aumento de la brecha digital, la sensación decreciente de confianza en las instituciones democráticas y entre los ciudadanos dentro y fuera de las fronteras». En ese reto se dice que una de las actividades propuestas para fomentar la cohesión social es «la promoción de entornos sostenibles e inclusivos a través de una ordenación y concepción territoriales y urbanas innovadoras» (Horizonte 2020, 2018Horizonte 2020 (2018). ESHorizonte2020. Disponible en: https://eshorizonte2020.es/ ).

CONTRIBUCIONES A ESTE MONOGRÁFICO

 

Este número monográfico doble está compuesto por ocho trabajos que abordan de forma interdisciplinar y coherente el núcleo de los problemas fundamentales a los que tienen que hacer frente los nuevos sujetos políticos que viven en y crean las postmetrópolis actuales.

Interdisciplinariedad e internacionalidad se unen en este trabajo en equipo resultado de colaboraciones y proyectos previos de marcado carácter iberoamericano. En todos los artículos se señalan las referencias y agradecimientos, pero nos gustaría destacar -porque han estado en el origen de este número monográfico- al grupo de investigación Philosophy and Public Space (https://ifilosofia.up.pt/about) liderado por Paula Cristina Pereira (Universidade do Porto) y al grupo de trabajo CLACSO Trabajadorxs y reproducción de la vida liderado por María Amalia Gracia (ECOSUR México) y María Antonia Muñoz (Instituto de investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales CONICET, Argentina) (https://www.clacso.org/trabajadorxs-y-re-produccion-de-la-vida/). El vínculo de unión ha sido Julia Urabayen (Universidad de Navarra), quien ha participado en ambos.

El primer trabajo, escrito por Francisco Colom González, sitúa al lector ante el marco teórico y espacial del monográfico: la ciudad es el espacio público por excelencia, el ahí en el que se ejerce la política, más concretamente la democracia. Como sucede con toda realidad social y política, su configuración, sus características y sus funciones han variado a lo largo de la historia. Pero en estas transformaciones la ciudad no ha perdido su carácter político. El recorrido desde la plaza griega hasta las actuales muestra que son espacios agonísticos que interactúan hoy en día con las instituciones propias de las democracias representativas. La política se ha hecho y se sigue haciendo en las calles y las plazas en las que los consensos y los disensos crean la esfera pública. A pesar del crecimiento de lo virtual en las últimas décadas, el autor defiende que ni la esfera pública ni la democracia son posibles sin los espacios físicos que las sustentan.

Belinda López-Mesa analiza uno de los aspectos más relevantes de las smart cities: su papel a la hora de tratar los problemas medioambientales surgidos de los cambios en las fuentes de energía y el metabolismo de producción. A partir de una clasificación de las ciudades desde el punto de vista medioambiental y energético, la autora destaca que son ellas, las ciudades, las grandes protagonistas de la transición energética que tiene que afrontar Europa y el mundo en general. Las tres grandes revoluciones industriales han ido unidas a una transformación del metabolismo de producción, lo que ha generado residuos que no se pueden regenerar fácilmente. La contradicción entre el desarrollo, entendido como crecimiento económico y material, y las condiciones ecológicas y sociales han ocasionado que nos preguntemos por la sostenibilidad. La autora muestra cómo en la transición energética -una de las piezas claves en la lucha contra el cambio climático- las ciudades inteligentes facilitan la descarbonización y, con ello, la posibilidad de alcanzar, en un proceso temporal largo, los objetivos de desarrollo sostenible impulsados por Naciones Unidas.

Por su parte Andrés Maximiliano Tello analiza el gobierno de las Smart cities. Desde una perspectiva foucaultiana, el autor indaga en torno al vínculo entre las tecnologías digitales y las relaciones de poder, propias de la gestión y el gobierno neoliberal del espacio urbano. El gobierno neoliberal de las ciudades inteligentes, que consiste fundamentalmente en la programación de las dinámicas urbanas, parte de dos hechos señalados por López-Mesa: el crecimiento demográfico en las ciudades unido a la concentración en ellas de la actividad económica -con el consiguiente aumento de la contaminación, pero también de los problemas sociales que serán analizados por Walliser, Sorando y Muñoz- y la rápida difusión de las tecnologías de la información. Frente a quienes defienden las bondades de los avances de la digitalización de las ciudades sin percatarse de su dimensión y consecuencias sociopolíticas, Tello adopta una perspectiva crítica orientada a poner en valor las resistencias y las luchas políticas que surgen en esas ciudades. Resistencias e insurrecciones que implican una re-apropiación de las tecnologías digitales.

El artículo de Jorge León Casero destaca el incremento exponencial de la movilidad de personas, mercancías y capitales como el carácter específico de las postmetrópolis respecto a las ciudades medievales y las metrópolis decimonónicas. El autor vincula el sujeto político hegemónico antagonista con las infraestructuras de movilidad y las relaciones de producción predominantes en ese espacio urbano postmetropolitano. Sin esas dimensiones no se puede entender cuál es la novedad del sujeto político ni su capacidad de actuación. León Casero analiza los dos modelos actuales más relevantes sobre el sujeto político que actúa en y crea la ciudad: las multitudes de Antonio Negri y el emprendedor creativo de Peter Sloterdijk. A pesar de las diferencias existentes, los dos filósofos establecen una conexión bidireccional entre el medio y el sujeto, destacan la importancia del espacio urbano, afirman el establecimiento de una relación simultánea de conexión y exclusión, y prestan suma atención a la teoría de medios y a la teoría de sistemas basadas en la cibernética. Sin embargo, en opinión del autor, ambas propuestas siguen generando exclusión porque no superan los binarismos.

El siguiente trabajo, escrito por Nicole Darat Guerra, se centra en uno de los binarismos antes mencionados, ya que parte de un debate planteado en las últimas décadas sobre la definición del espacio público visto desde la relación entre la democracia y los feminismos. Los teóricos modernos de la democracia no tuvieron en cuenta, a pesar de sus pretensiones de universalidad, la situación de subordinación de las mujeres ni su participación política. La construcción de la ciudadanía moderna, por tanto, se ha asentado en categorías que no se aplicaban a las mujeres. Pero, a la vez, no hay democracia real sin feminismo. Por ello la autora retoma el debate en torno a la renuncia a esas categorías, la lucha para que se cumplan también en el caso de las mujeres o la rebelión contra ellas. Una vez analizadas las posibles alternativas, Darat opta por la tercera opción y propone una definición de democracia feminista que no se limite a ser una inclusión. La democracia feminista ha de ser una acción afirmativa que transforme tanto los espacios institucionales como los extra-institucionales.

El artículo de Andrés Walliser sirve, en cierto modo, de introducción a los tres trabajos que ahondan, partiendo de casos concretos y aplicando las metodologías de las ciencias sociales, en algunas de las cuestiones teóricas planteadas en los textos previos. Los nuevos sujetos políticos en las postmetrópolis afrontan los problemas cotidianos de la convivencia en ciudades que segregan a parte de sus habitantes, y que deben, además, responder a los problemas extraordinarios producidos o agudizados por la pandemia de la COVID-19.

Walliser estudia una de las reacciones de la sociedad civil frente a la crisis producida por la pandemia: las redes de cuidados. Tomando como referencia Madrid, el autor analiza los orígenes de esas redes, su relación con los movimientos sociales y su posible capacidad de actuación como sujetos políticos productores de innovación social y participantes en la gobernanza urbana. Según Walliser, estas redes aportan recursos de primera necesidad, pero no tienen como objetivo ni misión sustituir el sistema de bienestar público. Se han reforzado en el contexto de la crisis alimentaria ocasionada por la pandemia, pero son una respuesta a la crisis de cuidados causada por el capitalismo globalizado. Tienen un papel relevante en los procesos de construcción de identidad y comunidad en los barrios por su capacidad de organización y de movilización, y por su carácter voluntariamente atomizado y autónomo respecto a otras redes. Pero, según el autor, de momento, las redes de cuidados son más bien sujetos sociales, no políticos, ya que no participan en la gobernanza urbana ni tienen capacidad de innovación de arriba abajo.

Las dificultades para lograr la creación de identidad y comunidad en las ciudades son el tema de fondo del artículo de Daniel Sorando. Este estudio elaborado a partir de los análisis de los censos de población y vivienda de 2001 y 2011 en las principales áreas metropolitanas españolas (Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza) toma en consideración las razones estructurales y contextuales de la segregación entendida como polarización social, así como las variaciones entre los diferentes casos de estudio. De esta forma este trabajo amplía el análisis comparado sobre la intensidad de la segregación residencial en las principales sociedades urbanas españolas e intenta constatar si están inmersas en un proceso común al resto de ciudades europeas, donde el incremento de la segregación residencial y la desigualdad socioeconómica ha puesto en cuestión la alta integración social característica de períodos previos. Sorando concluye que en la mayor parte de las principales sociedades urbanas españolas ha aumentado la polarización social y la segregación residencial, lo que ha favorecido el extrañamiento entre sus habitantes.

Mientras el trabajo de Sorando muestra el carácter político de la respuesta a la crisis generada por la pandemia de la COVID-19 en una ciudad marcada por la segregación y la dualización, María Antonia Muñoz estudia el caso específico de Mar del Plata: dos ciudades en una. En esa postmetrópolis analiza las consecuencias socioeconómicas de la pandemia sobre la población más precarizada y el rol de las mujeres en la respuesta social a esta situación de emergencia alimentaria. Según la autora, la crisis producida por la pandemia ha agudizado procesos previos que son el resultado de las políticas neoliberales que han favorecido la transformación de los mercados laborales, lo que desde hace décadas está produciendo un crecimiento del empleo no registrado o popular. La reproducción social de la vida queda a cargo de personas que no tienen un trabajo asalariado, especialmente las mujeres, que ante una situación excepcional se han agrupado y actuado como comunidad por medio de los Comités Barriales de Emergencia. Estos comités han logrado tanto la aparición en público por medio del antagonismo como la re-significación y el reconocimiento de las mujeres de los sectores populares de la ciudad. Esa es, según la autora, una forma de ejercer el derecho a la ciudad; de ser un nuevo sujeto político en la postmetrópolis.

La segunda parte de este número doble se inicia con la sección Materiales que incluye dos breves trabajos que aportan una gran cantidad de recursos digitales. El primero, elaborado por Ana Sancho, muestra a través del análisis de las normativas y de las medidas adoptadas en Bilbao, Vizcaya y el País Vasco, cómo la relación entre el urbanismo y el género puede crear ciudades conciliadoras. El segundo, elaborado por Juan José Pons, es un análisis comparado de algunas ciudades del planeta atendiendo a ciertos indicadores de sostenibilidad ambiental urbana usados en cuatro rankings. La sección Varia está compuesta por dos contribuciones de jóvenes investigadores. Javier Zulategui Beñarán refuerza el estudio de la dimensión medioambiental de las ciudades y lo hace tomando como referencia el caso de España. El autor identifica los hitos más importantes de los últimos años y plantea los grandes retos propios de un presente claramente urbano. El artículo de Jingyi Zhu es una revisión crítica de la noción de ciudad global excelente y de la idea de espacio público orientado a las personas a partir del análisis de la regeneración urbana llevada a cabo en las últimas décadas en las orillas del río Huangpu en Shanghai. Por último, se incluye la transcripción revisada de un debate mantenido online el 1 de julio de 2021 entre Manuel Delgado (antropología social), María Pura Moreno (arquitectura), Enrique Cano (ingeniería) y Silvia Giménez (sociología) sobre el libro de Richard Sennett Construir y habitar: ética para la ciudad (2019)Sennett, Richard (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Anagrama..

REFERENCIAS

 

Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (2020). Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación. Disponible en: https://www.ciencia.gob.es/Estrategias-y-Planes/Estrategias/Estrategia-Espanola-de-Ciencia-Tecnologia-e-Innovacion-2021-2027.html;jsessionid=5A10138C605D774B9E58FD8492C6B8CB.1

Horizonte 2020 (2018). ESHorizonte2020. Disponible en: https://eshorizonte2020.es/

Mumford, Lewis (1957). La cultura de las ciudades. Buenos Aires: Emecé.

Mumford, Lewis (2012). La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Buenos Aires: Infinito.

Negri, Antonio (2006). Fábricas del sujeto. Ontología de la subversión. Madrid: Akal.

Platón (1998) Diálogos IV. La república. Madrid: Gredos.

Secchi, Bernardo (2013). La città dei ricchi e la città dei poveri. Bari: Laterza.

Soja, Edward W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños.

Sennett, Richard (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Anagrama.

United Nations (2018). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision: key facts. Disponible en: https://population.un.org/wup/Publications/Files/WUP2018-KeyFacts.pdf.