ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura 198 (803-804)
enero-junio, 2022, a639
ISSN: 0210-1963, eISSN: 1988-303X
https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804006

REDES DE CUIDADOS EN LA PANDEMIA. DE LA SOCIEDAD CIVIL A LA POLÍTICA Y VUELTA

CARE NETWORKS IN THE PANDEMIC: FROM CIVIL SOCIETY TO POLITICS AND BACK AGAIN

Andrés Walliser Martínez

Universidad Complutense de Madrid

https://orcid.org/0000-0001-5707-4092

Resumen

El presente artículo es una aproximación exploratoria a las redes de cuidados que están proliferando entre los vecinos de las grandes ciudades españolas como una reacción de la sociedad civil para acometer la crisis ocasionada por la COVID-19, que afecta actualmente a los hogares estructuralmente más vulnerables. Los efectos de la emergencia alimentaria sobrevenida como consecuencia de la pandemia tienen un fuerte componente socio-espacial, y ponen en cuestión el modelo de bienestar de la ciudad de Madrid, el caso en que se centra el estudio. Examinaremos los orígenes de las redes de cuidados en la ciudad, su vinculación con el movimiento vecinal, y los efectos del cambio en el modelo de ciudad entre gobiernos conservadores y neo municipalistas. Analizaremos la estructura de las redes de cuidados, su actuación, y especialmente el posible papel de sus integrantes como actores políticos en la ciudad neoliberal, desde tres enfoques teóricos distintos: el de los movimientos sociales, el de la innovación social y el de la gobernanza urbana.

Palabras clave: 
Redes de cuidados; nuevos activismos urbanos; movimientos sociales; innovación social; Madrid.
Abstract

This is an exploratory article about care networks that are proliferating in the neighbourhoods of big Spanish cities. These networks are a reaction from civil society to confront the COVID-19 crisis that is currently affecting the most structurally vulnerable households. The effects of the food emergency, arising as a consequence of the pandemic, have a strong socio-spatial component, and call into question the welfare model of the city of Madrid, our study case. We will study the origins of care networks in the city, their relation with the neighbourhood movement, and effects of the change in the city model between conservative and neo-municipalist governments. We will analyse the structure of care networks, their agency, and especially their potential role as political actors in the neoliberal city from three different theoretical approaches: social movements, social innovation, and urban governance.

Keywords: 
Care networks; new urban activisms; social movements; social innovation; Madrid

Recibido: 04  mayo  2021. Aceptado: 01  julio  2021. Publicado: 19  Abril  2022

Cómo citar este artículo/Citation: Walliser Martínez, Andrés (2022). Redes de cuidados en la pandemia. De la sociedad civil a la política y vuelta. Arbor, 198(803-804): a639. https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804006

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

 

En la imagen en blanco y negro el plano contrapicado impide ver los rostros, pero se ven los cuerpos y su espera, larga, a veces interrumpida por unos pasos delante de un carrito de la compra. Cuerpos de hombres, pero sobre todo de mujeres y de algunos niños acompañando a sus familiares. El video Colas del hambre es de primavera de 2020 (Riaño, 2020Riaño, P. (2020). Colas del hambre, una pieza artística de 90.000 euros. Disponible en https://elpais.com/espana/madrid/2020-11-12/colas-del-hambre-una-pieza-artistica-de-90000-euros.html 1.) y apareció en la prensa como una obra de arte que denunciaba, con el contador que corría al pasar los cuerpos en espera, las dimensiones de las «cola del hambre». Este fenómeno se convirtió en una de las imágenes canónicas de la pandemia. Frente a la ausencia casi total de imágenes hospitalarias, de morgues o sepelios, estas colas fueron un epítome de las consecuencias de la pandemia para muchos hogares españoles.

En este artículo 1Para la investigación que ha dado lugar a este artículo se ha utilizado una metodología cualitativa. Se han realizado ocho entrevistas semi estructuradas con miembros de redes vecinales de varios barrios de Madrid, incluidas personas de la Coordinadora de Redes, así como con expertos. Se ha llevado a cabo una observación participante y un análisis de redes sociales en dos de estos colectivos. Se ha revisado material mediático de las propias redes vecinales y sobre ellas en medios públicos. Todos estos datos se han analizado mediante triangulación. La investigación ha tenido lugar entre abril de 2020 y febrero de 2021. analizaremos las redes vecinales que, en apenas dos semanas, organizaron un sistema de distribución de alimentos en muchos barrios de las poblaciones españolas, y que, en el momento de escribirlo, marzo de 2021, siguen funcionando en el caso de Madrid en todos los distritos. Miraremos a dichas redes, también llamadas vecinales o de ayuda mutua, desde una triple perspectiva: como movimientos sociales, desde su faceta de innovación social y desde el punto de vista de la gobernanza. Cuando se escribió la primera versión de este artículo muchos de los hechos objeto de estudio estaban teniendo lugar o habían tenido un recorrido de apenas un año. Por lo tanto, es un estudio exploratorio que analizará el fenómeno de las redes vecinales en la ciudad y planteará preguntas de investigación que serán tratadas en futuras investigaciones.

La pregunta de investigación que alimenta este artículo es si las redes de cuidados son nuevos actores políticos con configuraciones y capacidad de agencia novedosas en la ciudad, o más bien actores ya existentes que se reactivan en un contexto de crisis con estrategias de innovación social. Un elemento transversal de la configuración y capacidad de agencia de las redes es el concepto de los cuidados, que vincula las redes a la idea de los comunes y a su vez a formas de organización, asistencia y resistencia tradicionales, previas a la aparición del estado de bienestar y a su posterior desmantelamiento en la ciudad neoliberal 2El estado de bienestar en España creció considerablemente a partir de los años 90 a la vez que la nueva ortodoxia de la gestión pública externalizaba primero los servicios, y luego los entregaba a grandes grupos empresariales..

Este tipo de movimientos están relativamente poco estudiados en España, y desde luego no en la dimensión que tienen actualmente, ni en el papel que están adquiriendo en clave de cuidados y bienestar ni como actores políticos en la ciudad neoliberal. Diversos autores han señalado el carácter complejo de la exclusión social (Laparra y Pérez Eransus, 2008Laparra, Miguel y Pérez Eransus, Begoña (2008). Exclusión social en España. Un espacio diverso y disperso en intensa transformación. Madrid: FOESSA.) y su triple dimensión: económica, política y socio-relacional (Carbonero et al. 2019Carbonero, María Antonia (2019). Luchas por la reproducción social y contramovimientos en el capitalismo actual en Carbonero, María Antonia y Caro, F. (eds.) Redes de solidaridad para la inclusión social en España: ¿Hacia un cambio de paradigma? Palma: Universitat de les Illes Balears.). La última es un elemento clave en la dimensión dinámica y procesual de la exclusión social en sus diversas fases que van desde la vulnerabilidad (Castel, 1995Castel, Robert (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, 21: 27-36.) hasta la pobreza. El concepto de disqualification sociale que plantea Serge Paugam (1996)Paugam, Serge (1996). Poverty and Social Disqualification: a Comparative Analysis of Cumulative Social Disadvantage. Europe Journal of European Social Policy, 6(4): 287-303. https://doi.org/10.1177/095892879600600402 vincula la importancia de la existencia de las redes sociales y la dimensión identitaria en estos procesos y su correlación en muchos casos con la exclusión social. De ahí la relevancia de las redes de cuidados no solo como proveedoras de recursos de primera necesidad, sino también como actores de los procesos de construcción de comunidad e identidad en los barrios. Sin idealizar su papel es posible afirmar que son muy relevantes como activadores de estas cualidades entre muchos ciudadanos que no habían tenido contacto antes con otros en clave de solidaridad y ayuda mutua. Además, refuerzan el vínculo y el compromiso de los ciudadanos más activos y comprometidos en dichas redes.

Los marcos alternativos de intervención social desde la acción comunitaria y con una perspectiva de abajo a arriba son cada vez más necesarios por al menos dos razones: por la creciente precarización de los mercados de trabajo locales globalizados y por la incapacidad del sistema de bienestar español de abordar estas necesidades crecientes con su particular welfare mix tradicionalmente sustentado entre el Estado y la familia, y ahora con una creciente aportación de las redes sociales (Moreno, 2001Moreno, Luis (2001). La “vía media” española del modelo de bienestar mediterráneo. Papers: revista de sociología, 63-64: 67-82. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v63n0.1207 ).

La razón de su relativa visibilidad queda explicada en la siguiente cita del Informe de la Fundación Foessa 3El Informe Foessa es un documento anual que hace un balance de la sociedad española desde el punto de vista de diversas variables socioeconómicas. Disponibe en https://www.foessa.es/ :

«se sustentan en valores de proximidad, cariño y cuidado mutuo, tradicionalmente infra reconocidos en términos sociales al tratarse de valores atribuidos al mundo privado, doméstico, femenino en definitiva, ha contribuido a la escasa reflexión que han comportado y a la ausencia de un análisis sistemático (...) en los marcos interpretativos de las políticas públicas»(Informe Foessa, 2016Foessa (2016) Exclusión Social y Recuperación Económica. Madrid: Cáritas.).

En este trabajo utilizaremos la literatura de los movimientos sociales con un doble propósito: encuadrar a las redes de cuidados y las despensas solidarias entre los nuevos activismos urbanos y analizar su evolución, y por otro lado reclamar una reforma del estado de bienestar para que sea más pública, más universal y se haga cargo de la población afectada por la crisis. Así se desarrollará una estrategia de movilización capaz de paliar una parte de esa falta de atención, pero reconociendo que no es ni su misión ni su objetivo político inicial. Sí lo es generar redes y prácticas comunitarias en torno a los cuidados, pero no sustituir al estado de bienestar, en este caso correspondientes al Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, por modelos de gestión privada.

Esta cuestión entronca con el debate sobre el futuro de las redes sociales como actores en los nuevos patrones del sistema de bienestar (Oosterlynck et al., 2005) en el que crecen las necesidades y se contrae el sistema. Hay dos enfoques antagónicos: el neoliberal que descarga parte de la responsabilidad del Estado en la sociedad civil a la luz de la nueva gestión pública y la gestión público-privada, y un enfoque más comunitario representado por el nuevo municipalismo, que enfatiza los partenariados público-sociales como una herramienta de desarrollo comunitario reforzando las demandas y la capacidad de agencia de los movimientos sociales tanto de abajo a arriba como de arriba abajo. En este sentido, vamos a analizar las redes de cuidados desde el punto de vista de la innovación social (Moulaert et al., 2010Moulaert, Frank; Martinelli, Flavia; Swyngedouw, Erik y Gonzalez, Sara (2010). Can Neighbourhoods Save the City? Community development and social innovation. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203849132 ), desde una perspectiva de abajo a arriba.

Por último, incorporaremos a la discusión sobre el carácter de las redes de cuidados la perspectiva de la gobernanza. Analizaremos cómo ocupan un espacio vacío y creciente que los servicios sociales no cubren en la ciudad neoliberal. Tanto la ayuda mutua como la provisión de cuidado a los colectivos más vulnerables supone una vuelta a una noción del común en el ámbito micro local del barrio -las redes funcionan de manera autónoma y auto organizada- a través del tejido ciudadano como respuesta, no solo a la crisis que provoca la pandemia, sino a la crisis de cuidados que se plantea en el capitalismo globalizado. En este modelo con dinámicas de cambio muy aceleradas, la administración, en este caso la local, tiende a encoger las dimensiones de lo público.

Demostraremos cuáles son las cualidades de las redes de cuidados como actores políticos urbanos partiendo de la base de su capacidad de organización y de movilización, el carácter voluntariamente atomizado y autónomo de cada red para organizarse de diversas formas, la dimensión de innovación en la gestión y la redistribución de recursos en situaciones críticas no cubiertas por la administración y finalmente la limitada presencia en los medios -fundamentalmente con la visibilización de las «colas del hambre» como movimiento contestatario y demandante de justicia social.

2. LAS REDES DE CUIDADOS Y EL ESPACIO DE LA POLÍTICA URBANA

 

Lo que comienza a principios de marzo de 2020 como unas redes en las que los vecinos y las vecinas ayudan a otras personas del barrio que no pueden salir o son más vulnerables por la pandemia va evolucionando hacia otro modelo más reivindicativo y a la vez asistencial. Se hacen recados, se acompaña al médico o al hospital, pero en muy poco tiempo, la demanda de cuidados crece ante la crisis abrupta que vive la sociedad española.

Miles de familias en toda España, pero en particular en los barrios con población más vulnerable, experimentaron procesos de precarización acelerados, pese a las medidas económicas excepcionales que se gestaron desde la administración. El confinamiento acabó con muchos empleos y paralizó sectores productivos enteros. La creciente precarización del mercado de trabajo que promueve el capitalismo de plataforma (Fernández-Trujillo, 2020Fernández-Trujillo Moares, Francisco (2020). Precariedad e inestabilidad: contradicciones en el trabajo en las plataformas de reparto de comida. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 17(1): 35-45. https://doi.org/10.5209/tekn.65189 ; Srnicek, 2016Srnicek, Nicholas (2016). Platform Capitalism. London: Wiley.) dejó a muchos hogares sin ingresos o con ayudas públicas muy limitadas. Un año después del comienzo de la pandemia las cifras de desempleo crecen especialmente entre los más jóvenes y los colectivos más desfavorecidos.

Además del elevadísimo número de víctimas mortales y contagios, la pandemia está teniendo un efecto de carácter socio-espacial en aquellos barrios donde hay una mayor concentración de grupos vulnerables: mayores, hogares unipersonales con pocas redes sociales u hogares de clase trabajadora precarizada, a menudo de origen inmigrante, jóvenes y hogares monomarentales entre otros; aunque también ha afectado a familias de clase media en súbita situación de vulnerabilidad. En estos contextos la dimensión residencial cobra especial relevancia por la dificultad de acceso a una vivienda digna que algunos de estos colectivos han visto agudizada por la subida de los precios en el mercado de alquiler y las consecuencias de la anterior crisis de 2008 (Walliser y Sorando, 2019Walliser, Andrés y Sorando, Daniel (2019). Las ciudades en España y el impacto de la globalización sobre los sistemas urbanos. Informe España. Madrid: Fundación Encuentros. https://blogs.comillas.edu/informeespana/2019/11/19/las-ciudades-en-espana-y-el-impacto-de-la-globalizacion-sobre-los-sistemas-urbanos/ ).

Como diversas investigaciones han señalado (Sorando y Leal, 2019Sorando, Daniel y Leal, Jesús (2019). Distantes y desiguales: el declive de la mezcla social en Barcelona y Madrid. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 167: 125-148. https://doi.org/10.5477/cis/reis.167.125 ; Leal y Martínez del Olmo, 2017Leal, Jesús y Martínez del Olmo, Almudena (2017). Tendencias recientes de la política de vivienda en España. Cuadernos de Relaciones Laborales 35(1): 15. https://doi.org/10.5209/CRLA.54982 ) la línea de la segregación espacial en Madrid que recorre la ciudad del sur al este con algunos núcleos en el norte y el noreste hace que la pandemia haya tenido efectos aún más dramáticos en esos distritos. En este contexto surgen las redes de cuidados en los años siguientes al final del ciclo económico expansivo de la primera década del siglo XXI, lo que coincide con el surgimiento de nuevos tipos de movimientos y movilizaciones que reclaman justicia social y cambios estructurales en el sistema político y económico: la denominada primavera árabe, el movimiento de los Indignados o Occupy Wall St.

2.1. Las redes de cuidados como movimientos sociales

 

Diversos autores han descrito los escenarios en los que los movimientos sociales abandonan el conflicto colectivo como herramienta de reivindicación y adoptan comportamientos de colaboración y coproducción. Para algunos la demanda de equilibrio territorial en los barrios más desfavorecidos es una forma de «domesticar» a los movimientos y desactivar su capacidad movilizadora (Mayer, 2000Mayer, Margrit (2000). Urban social movements in an era of globalisation, En: Pierre Hamel, Henri Lustinger-Thaler y Margit Mayer (eds.). Urban Movements in a Globalising World. London: Routledge.). Otros, en cambio, pese a la profesionalización y consolidación como actores políticos, especialmente en la arena local, cuestionan la hipótesis de la «domesticación», y plantean que aunque los movimientos sociales estén involucrados en redes de gobernanza y articulen parte de sus reivindicaciones con políticas del gobierno local, pueden seguir alimentando sus causas y reivindicaciones, y promover valores que cuestionan el discurso dominante y hegemónico en la ciudad neoliberal (Tarrow, 1998Tarrow, Sidney (1998). Power in Movement: Social Movements and Contentious Politics. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511813245 ; Bradley, 2012Bradley, Quintin (2012). A “Performative” Social Movement: The Emergence of Collective Contentions within Collaborative Governance. Space and Polity, 16(2): 215-232. https://doi.org/10.1080/13562576.2012.721504 ).

En este sentido, desde la perspectiva de la democracia radical, con su énfasis en el potencial de la sociedad civil para vehicular el cambio social, se contribuye a explicar tanto la existencia de las redes vecinales como su potencialidad. Mediante la movilización y la articulación de redes de ciudadanos y la acción colectiva -en este caso el esfuerzo logístico de hacer frente a la emergencia alimentaria desde los barrios- se politizan nuevos temas como los cuidados y la crisis del modelo de bienestar en la ciudad neoliberal y se transciende la división entre lo público y lo privado (Jezierska y Polanska, 2018Jezierska, Katarzyna y Polanska, Dominika (2018). Social Movements Seen as Radical Political Actors: The Case of the Polish Tenant´s Movement. Voluntas, 29: 683-696. https://doi.org/10.1007/s11266-017-9917-2 ). Al estar el movimiento en plena efervescencia y con un recorrido vital corto, es difícil establecer su impacto o efecto en el medio y largo plazo. Esto será tema de estudio en el futuro y plantea dos hipótesis: 1) la paradoja de atender a las personas mientras se reivindica una transformación del estado de bienestar y se denuncia que ese no es papel de las redes vecinales; 2) la posibilidad de que el carácter performativo del movimiento le permita desarrollar agencia y transformar el sistema de bienestar en la dirección esperada.

La crisis de 2008 aporta dos cuestiones relevantes para nuestro argumento. Por un lado, comienzan a surgir nuevos activismos urbanos (Walliser, 2013Walliser, Andrés (2013). New Urban Activisms in Spain. Reclaiming public space in the face of crisis. Policy & Politics, 43(3): 32-50. https://doi.org/10.1332/030557313X670109 ) con estrategias, repertorios y capacidad de agencia apoyados en la innovación social; y por otro se producen las movilizaciones del 15M de 2011, conocidas a nivel internacional como de Los Indignados, que suponen la consolidación de muchos de estos movimientos y la inspiración para otros nuevos.

Los nuevos activismos urbanos se constituyen como grupos informales de dimensión variable que comparten una serie de características y su actividad podría considerarse innovación social en sentido amplio, pues son muchos los ámbitos a los que se orienta su capacidad de agencia (vivienda, exclusión social, justicia social, género, intervención urbana, arte urbano, espacio público, memoria, o medioambiente entre otros).

Los nuevos activismos urbanos son movimientos sociales urbanos con estructuras organizativas y repertorios de acción específicos. Sus principales características serían: 1) estructuras organizativas abiertas y horizontales; 2) líneas poco definidas entre acción política, movilización y práctica profesional; 3) prácticas y objetivos encuadrables en la innovación social, como proceso transformador y emancipador donde la acción pública no llega; 4) uso de la tecnología y las redes sociales para diseminar el conocimiento colectivo, crear identidad y movilizar dentro y fuera de las redes; 5) origen social y cultural heterogéneo, y 6) capacidad de promover y funcionar en red desde la autonomía del abajo a arriba (Walliser, 2013Walliser, Andrés (2013). New Urban Activisms in Spain. Reclaiming public space in the face of crisis. Policy & Politics, 43(3): 32-50. https://doi.org/10.1332/030557313X670109 ; De la Fuente y Medina García, 2021Fuente, Rosa de la y Medina García, Clara (2021). Innovación Social en el Madrid contemporáneo: influencia e institucionalización de los movimientos sociales en la redifinición de la gobernanza local. En Clemente Navarro (ed.) Los Nuevos Retos en las Políticas Urbanas. Valencia: Tirant lo Blanc, pp. 31-42.)

En general muchos de los nuevos activismos urbanos, por cuestiones generacionales, no están encuadrados en organizaciones políticas o sociales de militancia tradicional, sino que se enfocan en temas de su interés y se insertan en redes más o menos fluidas con las que comparten ese interés y los objetivos comunes políticos más abstractos. Podrían ser identificados como movimientos prefigurativos atendiendo a la definición de Yates (2015)Yates, L. (2015) Everyday Politcs, social practice and movement´s networks: daily life in Barcelona´s social centres in British Journal of Sociology, 66, 2: 236-258. según la cual el intento de construir relaciones sociales alternativas o utópicas en el presente, tanto en paralelo con o en el curso de protestas de movimientos sociales. Este tipo de movimientos representan una nueva política que rompe la línea que separa a la vida cotidiana y la actividad política (Törnberg, 2021Törnberg, Anton (2021). Prefigurative politics and social change: a typology drawing on transition studies. Distinktion: Journal of Social Theory, 22(1): 83-10. https://doi.org/10.1080/1600910X.2020.1856161 ).

2.2. Los movimientos vecinales de Madrid en 2020

 

Estos rasgos pueden ser identificables en las redes vecinales en Madrid que habitan en un ecosistema de redes, de intercambio que con mayor o menor intensidad procura el bien común y la justicia social, y emplea en muchos casos la filosofía de los comunes y de los cuidados para alcanzarlos. (Walliser y DeGasperi, 2021Walliser, Andrés y DeGasperi, François (2021). Who cares for what? Care networks and new urban activisms in Madrid: Restating Solidarity. Culture, Practice and Europeanization, 6(1):15-38. https://doi.org/10.5771/2566-7742-2021-1-15 ).

A principios del siglo XXI el movimiento vecinal comienza a recuperar protagonismo en la arena política madrileña con un papel relevante como actores políticos en la gobernanza de la ciudad a raíz de los procesos de coproducción que surgen en los Planes de Barrio 4Los Planes de Barrio son una iniciativa del movimiento vecinal con el Ayuntamiento de Madrid que a partir de 2009 desarrolla inversiones extraordinarias en barrios desfavorecidos de la capital cuyo destino se negocia y consensua entre el movimiento vecinal y el Ayuntamiento. Estos planes se enfocan en ámbitos tales como la atención a la infancia, la juventud, la tercera edad, mujeres, deporte de base, violencia de género, limpieza, etc. FRAVM, Planes Integrales de Barrio. Disponible en: https://aavvmadrid.org/proyectos/planes-de-barrio/ (última consulta 10 de febrero de 2022)., entre otros instrumentos, como resultado de las demandas de reequilibrio territorial y del derecho a la ciudad del movimiento vecinal al Ayuntamiento. A partir de este período la influencia de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) tuvo un papel relevante en el escenario de la gobernanza urbana de la ciudad en un contexto de auge económico y una cierta apertura ante la participación ciudadana (en clave más consultiva que vinculante) dentro del contexto post-político que define el escenario de las políticas urbanas en Madrid (De la Fuente et al., 2016Fuente, Rosa de la; Velasco, María y Walliser, Andrés (2016). The Post-political condition under the crisis and austerity: changes and continuities in Madrid. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317580936_The_post-political_condition_under_the_crisis_and_austerity_changes_and_continuities_in_Madrid_2004-2016. ).

Pero no es la primera vez que sucede. En la crisis de 2008 comienzan a surgir de forma gradual las primeras redes vecinales, a menudo en forma de despensas solidarias. La aparición de iniciativas sociales en tiempos de crisis es habitual en la historia si bien los nuevos activismos urbanos son redes que, pese a compartir a menudo objetivos, estrategias y agencia, son aisladas, localizadas y con actores diversos. Las redes vecinales pertenecen a redes con movimientos o iniciativas diversas y se coordinan con distinto grado de intensidad en cuanto a mensajes, acciones o simplemente compartiendo información, pero siempre partiendo de la premisa de la autonomía.

Estos «contra movimientos de carácter emancipador» (Carbonero, 2019: 15Carbonero, María Antonia (2019). Luchas por la reproducción social y contramovimientos en el capitalismo actual en Carbonero, María Antonia y Caro, F. (eds.) Redes de solidaridad para la inclusión social en España: ¿Hacia un cambio de paradigma? Palma: Universitat de les Illes Balears.) rechazaban en 2008 la vinculación con las redes de bancos de alimentos y con las grandes ONGs (Caritas o Cruz Roja) al considerar que su actividad de reparto de alimentos y artículos de primera necesidad no cuestionaba el orden social, sino que lo legitimaba y perpetuaba entre otras razones por aceptar donaciones en especie y en metálico del sector público, de empresas privadas y grandes corporaciones. Así los bancos de alimentos eran percibidos como «organizados sobre la base de relaciones jerárquicas de arriba hacia abajo que no desafían la desigualdad» (Carbonero, 2019: 15Carbonero, María Antonia (2019). Luchas por la reproducción social y contramovimientos en el capitalismo actual en Carbonero, María Antonia y Caro, F. (eds.) Redes de solidaridad para la inclusión social en España: ¿Hacia un cambio de paradigma? Palma: Universitat de les Illes Balears.).

En estas primeras fases de las redes vecinales había un énfasis en la autogestión por parte de los propios beneficiarios, que se convertían en activistas: se tomaban decisiones colectivas mediante asambleas, se organizaba la recogida de alimentos, la recepción de donaciones, la organización y la distribución de los lotes a las familias.

Tras la crisis de 2008, y pasado algún tiempo, muchas se fueron desmovilizando, incluidas las despensas solidarias. Pese a ello, el movimiento permaneció con actividad especialmente en algunos puntos de Madrid con altos índices de pobreza y exclusión social. Se podría decir que las redes vecinales estuvieron latentes o con menos actividad, pero se mantuvieron como puntos de referencia sólidos sobre los que reconstruir las identidades (Melucci, 1995Melucci, Antonio (1995). The process of collective identity. En: Hank Johnston y Klandermas, Bert (eds.). Social Movements and Culture. London: University College of London Press.) para luego resurgir con fuerza:

«Somos una red de apoyo mutuo y de solidaridad vecinal. No hemos surgido de la nada. Este grupo se encuentra muy vinculado al tejido social del barrio que ya existía y entre los que destaca el centro social Seco, y el colectivo de la asociación Karaka. Nos hemos estado dando apoyo mutuo y cooperando» 5Red Vecinal de Retiro. Video 1: ¿Qué hacemos y qué somos? Disponible en https://redesdecuidados.org/ .

Aunque Melucci habla de la identidad colectiva de la construcción y el mantenimiento de la estructura organizacional, las características de los nuevos activismos urbanos hacen que esto no sea necesario puesto que las redes abiertas, las tecnologías y la heterogeneidad de las identidades permiten que las redes vecinales se activen en muy poco tiempo de manera muy rápida.

Las redes vecinales en Madrid se consolidan en muy poco tiempo como una reacción a la emergencia alimentaria que surge en las primeras semanas de la pandemia a partir de marzo de 2020. Recogen el legado de las redes que se organizan a raíz de la crisis económica de 2009 y de la posterior movilización por el 15M. En aquellos momentos comienzan a surgir en algunos distritos madrileños de rentas bajas y medias iniciativas autónomas para proveer con alimentos y productos de primera necesidad a las familias más vulnerables. En 2020 la pandemia hizo que las redes de cuidados y las despensas solidarias asociadas a algunas de ellas (otras son autónomas) se multiplicaran en número en muy poco tiempo. Algunas fueron de nueva creación, pero una parte importante re-surgieron del tejido asociativo existente.

Según datos de FRAVM, en junio de 2020 había en la Comunidad de Madrid 76 redes vecinales, 63 de ellas -que crecieron desde las 37 que existían al principio de la pandemia- estaban en la capital. En las redes participaban en junio de 2020 unos 6.000 voluntarios 6Dichas redes proveían de alimentos y otros productos de primera necesidad (limpieza e higiene) a 14.728 familias, lo que supone 51.529 personas. De este conjunto, 13.222 familias (45.808 personas) residen en el municipio de Madrid. Estas cifras suponen un incremento de más del doble con respecto a las del comienzo de la pandemia. FRAVM, Disponible en: https://aavvmadrid.org/covid-19/ (última consulta 12 de abril 2021).. Hay que especificar que hay redes como las de Vallecas o Chamberí que contabilizan los lotes de comida entregados, no el total de familias y personas atendidas. Las redes vecinales atienden a las personas que están en una situación de desprotección mayor, es decir, a aquellas que se encuentran fuera de las redes de ayuda alimentaria de los servicios sociales (Renta de Inserción Mínima7La Renta de Inserción Mínima (RMI), es una prestación económica básica mensual, un complemento variable para las personas que reúnan los requisitos y vivan legalmente en la Comunidad de Madrid. , personas en situación irregular y refugiadas). En algunos casos también cubren las necesidades de personas que están atendidas de manera insuficiente por los servicios sociales (que en muchos casos provee solo una comida al día). En apenas dos o tres semanas a partir de la declaración del estado de alarma las redes vecinales se articularon para dar respuesta a las crecientes necesidades de la población en los barrios más desfavorecidos, en muchos casos con el apoyo y la infraestructura de las asociaciones de vecinos y su federación, la FRAVM:

«la despensa nace el día 3 de abril por parte de algunas vecinas del grupo de cuidados de Vicálvaro que se forma cuando empezó el estado de alarma, y también con el apoyo super importante del servicio de dinamización vecinal de la FRAVM y el servicio de “Participa Vicalvaro”. La despensa surgió como una forma de las respuestas a la gran demanda de alimentos que existía como consecuencia de la crisis social que estaba provocando el estado de alarma y el cese de actividad económica. Además, las parroquias o bancos de alimentos que ya no podían dispensar alimentos por la gran magnitud de la demanda o que gran parte de su voluntario era población de riesgo» 8Red Vecinal de Vicálvaro. Video2: ¿Cómo nace? Disponible en https://redesdecuidados.org/.

Las redes vecinales son redes horizontales no jerárquicas, con estructuras muy heterogéneas en las que diversos tipos de asociaciones, colectivos, grupos de acción e individuos se unen con fines solidarios para proveer ayuda y cuidados a otros vecinos de la red o de fuera de ella o para tomar parte ellos mismos como activistas y beneficiarios. A la vez se persigue generar vínculos comunitarios e identitarios no solo entre los miembros de las redes:

«Después de dos meses hemos ido tejiendo poco a poco una red solidaria común con actores del barrio: vecinas, comercios, enlaces vecinales, comunidades de vecinos, ONGs, empresarios, etc. Colaboran de diferentes maneras tanto donando como en el tema logístico. Está claro que todas tenemos un objetivo común y entre todas hacen lo que está en nuestra mano para conseguirlo, pero esto no se queda aquí, sino que poco a poco se van creando vínculos entre todas estas personas» 9Despensa Solidaria de Vicálvaro. Video 6: ¿Cómo os organizáis? Disponible en https://redesdecuidados.org/.

Walliser y DeGasperi, (2021)Walliser, Andrés y DeGasperi, François (2021). Who cares for what? Care networks and new urban activisms in Madrid: Restating Solidarity. Culture, Practice and Europeanization, 6(1):15-38. https://doi.org/10.5771/2566-7742-2021-1-15 definen las características de estos movimientos: comparten reivindicaciones sobre el derecho a la ciudad y buscan mejorar las infraestructuras sociales, la participación en la vida política local o sub-local (distrito) y la gestión autónoma de espacios (Hamel, 2014: 256Hamel, Pierre (2014). Urban social movements. En: Hein-Anton van der Heijden (ed.). Handbook of political citizenship and social movements. Cheltenham: Edward Elgar, pp. 464-492. https://doi.org/10.4337/9781781954706.00029 ) como los centros sociales. Tienen un carácter prefigurativo hacia la justicia social con lo que son vistas como herramientas para «la implementación deliberada y experimental de prácticas y relaciones sociales deseadas para el futuro pero realizadas en el aquí y ahora» (Raekstad y Gradin, 2020: 22Raekstad, Paul y Saio Gradin, Sofa (2020). Prefigurative politics: building tomorrow today. Cambridge: Polity Press.). Estas características se expresan en los manifiestos que las redes vecinales han publicado desde su coordinadora 10Redes de Solidaridad, Alimentos y Protocolo Grupos de Apoyo , 2020. Disponible en https://dinamizatucuarentena.wordpress.com/2020/03/25/listado-de-las-redes-de-solidaridad-y-apoyo-de-los-distritos-y-barrios-de-madrid/ . Fundamentalmente dan cuenta del papel que asumen, que reconocen como necesario, pero sosteniendo que le corresponde a las instituciones cumplirlo. También denuncian los recortes en gasto social, la privatización de los servicios y la deriva hacia un modelo asistencial y caritativo. Se exigen cambios estructurales en el modelo asistencial tanto en su conceptualización como en sus prácticas.

En la situación de crisis provocada por la COVID-19, pese a mantener su carácter autónomo y deliberadamente independiente, las redes vecinales en Madrid han adoptado diversas estrategias de resiliencia frente a la emergencia alimentaria, priorizando su capacidad de intervención sobre las necesidades más urgentes (emergencia alimentaria) sobre la capacidad de agencia política que persigue el reforzamiento del estado de bienestar y sobre todo demandando una mayor capacidad de reacción ante la crisis.

Hay redes vecinales que proveen con compras solidarias de manera esporádica a los vecinos y las vecinas que lo necesitan. Otras tienen despensas solidarias vinculadas y a su vez estás lo están o son parte del entramado asociativo del barrio, mayoritariamente de las asociaciones de vecinos. La dimensión de la emergencia alimentaria hace que las redes vecinales hayan adoptado distintas formas de gestionar el acceso a los recursos. Algunas siguen siendo estrictamente autónomas e independientes, hasta el punto de que no están ni siquiera dadas de alta como asociaciones. Otras, las menos, se han dado de alta como asociaciones para tener acceso a un número de identificación fiscal (NIF) que les permita acceder a las donaciones del sistema formal del Banco de Alimentos, Ayuntamiento o empresas privadas (aunque en este último caso siempre con reticencia y exigiendo el anonimato del donante para evitar la publicidad a costa de la emergencia alimentaria). En la mayoría de los casos, las redes vecinales y las despensas solidarias utilizan el NIF de otras entidades, sobre todo de asociaciones de vecinos que lo ceden para que puedan acceder a donaciones.

La autonomía de las redes llega también al ámbito de la coordinación, que es más táctica que estratégica: se pone en común información sobre necesidades, se coordinan ayudas y colaboraciones entre redes (por ejemplo, si en un barrio hay una donación de alimentos frescos perecederos se reparten con otro donde hacen falta), se convocan actividades de visibilización de cara a la opinión pública 11Uno de los ejemplos fue el festival Wikifest online Disponible en https://vallecasviva.com/evento/madriz-kiwi-fest/ y se emiten de manera conjunta mensajes, manifiestos o material de comunicación audiovisual12La coordinadora de redes vecinales ha publicado online diversos materiales. Uno de ellos es una serie de videos donde personas de diversas redes explican algunos aspectos que las caracterizan. Hemos utilizado este material para extraer citas. Los títulos de los videos indican sus temáticas ¿Quiénes sois y qué hacéis?; ¿Cómo nacen las redes vecinales y de cuidados?; ¿Cómo ha afectado esta crisis a los más vulnerables de nuestro barrio?; Administración y Redes: ¿Qué está faltando por parte de las administraciones públicas? La página web que alojaba este material audiovisual ha dejado de funcionar. . De forma estratégica las redes se coordinan para lanzar un mensaje político conjunto que reclama: 1) la responsabilidad de las administraciones públicas en la gestión de la crisis social y alimentaria de la pandemia; 2) la reivindicación de unos servicios públicos no privatizados y de calidad y 3) el derecho a espacios de participación comunitaria en el ámbito de los barrios. En este sentido se han movilizado frente al paulatino desmantelamiento de los espacios producido en la administración anterior mediante convenios público-sociales entre el Ayuntamiento de Madrid y colectivos vecinales para la cesión de locales municipales para uso comunitario y vecinal. En estos espacios como la Casa de la Cultura de Chamberí, Casa del Cura en Centro o el espacio EVA Arganzuela las redes vecinales han desarrollado sus actividades junto a otros colectivos.

3. INNOVACIÓN SOCIAL Y REDES VECINALES: ¿HASTA DÓNDE LLEGARÁ LA ADMINISTRACIÓN?

 

La crisis de la COVID-19 es un momento adecuado para probar el papel y las capacidades del estado de bienestar, ya que se tensiona fuertemente su capacidad asistencial y el propio modelo asistencial. Por otro lado, en el caso de Madrid, se produce un cierre de las instituciones ante las fórmulas de innovación social que se había impulsado tanto de abajo hacia arriba por los nuevos activismos urbanos, como de arriba hacia abajo a través del nuevo municipalismo, como veremos en la siguiente sección. En este epígrafe analizaremos las redes vecinales como proceso de empoderamiento desde la innovación social y abordaremos su papel en la crisis desde el punto de vista de los cuidados.

Como sugiere Julian Rappaport (1987: 122)Rappaport, Julian (1987). Terms of empowerment/Exemplars of Prevention: Toward a theory for community psycology. American Journal of Community Psicology, 15: 124-148. https://doi.org/10.1007/BF00919275 el empoderamiento es la habilidad de los individuos, las organizaciones y las comunidades para adquirir el control sobre sus propios asuntos mediante la búsqueda de espacios de acción y reflexión. Como explican Musitu y Buelga:

«a diferencia de la mera defensa de los procesos participativos, la teoría del empowerment da un paso más allá y trata de vincular el conjunto de condiciones personales y sociales que hacen posible la participación con el bienestar de las personas. Ofrece también una interesante diferenciación entre lo que supone pertenecer a organizaciones que de alguna manera promueven el desarrollo personal de sus miembros y el hecho de que estas organizaciones fomenten también el bienestar de la comunidad» (Musitu y Buelga, 2004: 167Musitu, Gonzalo y Buelga, Sofía (2004). Desarrollo Comunitario y Potenciación. En: Gonzalo Musitu, Juan Herrero, Leonor Cantera y Marisela Montenegro (eds.). Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona: UOC, pp. 167-195.).

Para muchos individuos, la acción y la capacidad de agencia reside en la lucha por sus derechos en el ámbito comunitario o para paliar sus necesidades de manera activa. La posibilidad de vincularse con otros residentes a través de la ayuda mutua es un elemento fundamental del bienestar social y colectivo que pone en valor el papel del cuidado en las redes vecinales. Ello conlleva la transformación de las relaciones sociales (Moulaert et al., 2013Moulaert, Frank; MacCallum, Diana; Mehmood, Abid y Hamdouch, Abdelillah (eds.) (2013). The International Handbook on Social Innovation: Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Cheltenham: Edward Elgar Publishing. http://doi.org/10.1111/jors.12182 ) y el desarrollo de modelos de aprendizaje social basados en la idea de su potencial papel en la restructuración del estado del bienestar a nivel local. No se trata tanto de su sustitución, ni en absoluto de negar el protagonismo de las instituciones, como de la sofisticación del llamado welfare mix 13El welfare mix es especialmente importante en los sistemas de bienestar del llamado modelo mediterráneo donde una parte de las necesidades asistenciales, especialmente de ciertos colectivos sociales como infancia o mayores, no recaen por completo en las administraciones públicas sino en las redes familiares y sociales de proximidad, o en el mercado formal e informal.
El debate sobre la transformación del estado del bienestar en Europa ha aflorado desde una perspectiva de desmantelamiento neoliberal del estado de bienestar y su sustitución por nociones poco definidas, pero no carentes de ideología, como la big society expresada en 2011 por el Primer ministro inglés David Cameron, o la sociedad participativa anunciada en el mismo año por el rey de los Países Bajos. Ambos paradigmas han sido respaldados desde la Unión Europea (UE) al amparo del concepto de innovación social.
introduciendo reformas y actores sociales (Oosterlynck et al. 2015Oosterlynck, Stijn; Kazepov, Yuri; Cools, Pieter; Sarius, T.atiana; Wokuvitsch, Florian (2015). Local social innovation and welfare state restructuring: analysing their relationship (ImPRovE: Poverty, Social Policy and Innovation). Disponible en: http://improve-research.eu ).

En el contexto de la incapacidad de la administración para hacer frente a la crisis generalizada producida por la pandemia se hace relevante entender las redes vecinales como procesos de innovación social. Para su entender el ethos es importante detenerse brevemente en el concepto de cuidados, pues no olvidemos que estas también son denominadas indistintamente por sus participantes como redes de cuidados, redes de ayuda mutua o redes de solidaridad. Pese a que el término cuidados es central en la definición del objeto del estado de bienestar, utilizaremos una definición amplia que permita incluirla en los objetivos y acciones de las redes vecinales.

Aunque hay diferentes interpretaciones de la innovación social, unas más orientadas al proceso innovador en sí, y focalizadas en organizaciones públicas y en el mercado, vamos a orientar la discusión hacia la definición de innovación que hace referencia a las relaciones de poder y a la desigualdad en un contexto socio-espacial y a la concepción espacial de la comunidad representada en los barrios (Moulaert et al., 2010Moulaert, Frank; Martinelli, Flavia; Swyngedouw, Erik y Gonzalez, Sara (2010). Can Neighbourhoods Save the City? Community development and social innovation. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203849132 ). En las redes vecinales la dimensión espacial de innovación social tiene relación con las formas organizativas, su resiliencia en tiempos de crisis e incertidumbre, su densidad, el número de activistas y voluntarios, su capacidad de gestión de recursos, o el número y tipo de entidades vinculadas (Walliser y DeGasperi, 2021Walliser, Andrés y DeGasperi, François (2021). Who cares for what? Care networks and new urban activisms in Madrid: Restating Solidarity. Culture, Practice and Europeanization, 6(1):15-38. https://doi.org/10.5771/2566-7742-2021-1-15 ).

La innovación social, de la que hay que considerar sus medios y sus objetivos, puede surgir de experiencias anteriores, como hemos discutido antes en el caso de las redes vecinales surgidas en torno a la crisis de 2008 y reactivadas y redimensionadas a la luz de la emergencia social de 2020. ¿Quiere esto decir que las redes vecinales actuales no son socialmente innovadoras? Para Oosterlynck et al. (2015: 8)Oosterlynck, Stijn; Kazepov, Yuri; Cools, Pieter; Sarius, T.atiana; Wokuvitsch, Florian (2015). Local social innovation and welfare state restructuring: analysing their relationship (ImPRovE: Poverty, Social Policy and Innovation). Disponible en: http://improve-research.eu esto sería un buen ejemplo de cómo la innovación social debe ser entendida de manera contextual; es decir, en referencia a un marco de políticas específicas, y en nuestro caso cómo estas -y el tejido social- reaccionan ante una situación de crisis sobrevenida. Estos autores abordan la cuestión de la innovación social en su relación con la lucha contra la pobreza desde tres puntos de vista: 1) el bienestar humano, asumiendo que la pobreza, y en nuestro caso, la vulnerabilidad de la que procede es un fenómeno complejo y multidimensional; 2) la crítica a la burocracia y el estado de bienestar centralista asistencial; y 3) el carácter socio-espacial de la innovación social. En otras palabras, la innovación social llega allá donde la acción de bienestar pública no llega. En nuestro caso se explica fundamentalmente por la confluencia de dos razones: la coincidencia de un periodo de retorno a la neoliberalización después de un gobierno del nuevo municipalismo, y la aparición de una crisis global de efectos inmediatos y consecuencias impredecibles a medio plazo.

El carácter socio-espacial es central para explicar las redes vecinales. Pese a que un año después del comienzo de la pandemia siguen existiendo en cada uno de los 21 distritos de Madrid, es en aquellos barrios más desfavorecidos y donde la crisis ha tenido más efectos socio-económicos donde a) se han activado de forma más sofisticada y compleja, y b) donde se ha articulado en gran medida a través de redes existentes, y de una tradición comunitaria y asociativa con elementos identitarios y simbólicos relevantes. En lugares como Puente de Vallecas, Aluche, Carabanchel o Tetúan, entre otros, la tradición asociativa y la memoria comunitaria ha incorporado a las redes vecinales a muchas personas y familias que antes no participaban de los movimientos sociales.

Así las redes vecinales se podrían entender como un nuevo ciclo de movilización social urbana, socialmente innovadora que compartiría algunos rasgos con otros movimientos análogos en otras ciudades españolas. Ismael Blanco y Margarita León (2017)Blanco, Ismael y León, Margarita (2017). Social Innovation, Reciprocity and contentious politics: Facing the socio urban crises in Ciutat Meridiana, Barcelona. Urban Studies, 54(9): 2172-2188. https://doi.org/10.1177/0042098016659044 explican que dichos ciclos se apoyan en la reacción a diversas estrategias de desposesión (reducción del estado de bienestar, privatización del espacio público y desahucios), la constitución de redes de solidaridad contra la crisis y las políticas de austeridad, y finalmente, el empoderamiento de grupos sociales vulnerables y excluidos. Hay que considerar si las redes vecinales en Madrid son estructuras socialmente innovadoras que tiene una dimensión de contenido, que se expresa en la satisfacción de las necesidades humanas; una dimensión procesual que tiene que ver con los cambios en las relaciones sociales con la gobernanza; y finalmente una dimensión de empoderamiento, que refuerza las capacidades socio-políticas y de acceso a los recursos. La primera y la tercera característica las cumplen las redes vecinales pero la segunda debe ser discutida aparte para analizar cómo las redes pueden ser consideradas actores políticos y en qué escenarios de gobernanza lo son.

4. LAS REDES DE CUIDADOS EN LA CIUDAD NEOLIBERAL: DEL NUEVO MUNICIPALISMO A LA POSTPOLÍTICA.

 

Hay dos características de las redes vecinales que aún no hemos analizado y que son fundamentales para arrojar luz sobre el tema central de este artículo: hasta qué punto son actores políticos en la ciudad neoliberal. Estas dos cuestiones son las relaciones de las redes y el movimiento asociativo en general con la administración local, tanto a nivel ciudad -Ayuntamiento-, como a nivel sublocal y micro local -distrito y barrio- y en segundo lugar la visibilización del fenómeno en la opinión pública, en los medios de comunicación.

En clave de gobernanza el escenario de las redes vecinales es de cierta complejidad. Entre 2016 y 2019 gobernó la ciudad una lista compuesta por organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos tradicionales que adoptaron los postulados del nuevo municipalismo como el modelo para configurar una ciudad que salía de una crisis económica -que afectaba a su capacidad de gestión con un techo de gasto público establecido desde la UE- y que pretendía dar un giro que mirara a la sociedad desde lo común y la innovación social tras veintidós años de gobierno de un partido de derechas que en políticas urbanas evolucionó desde lo conservador hacia lo neoliberal.

De un modelo de ciudad basado en la denominada «máquina de crecimiento», que culmina la crisis de 2009, pasando por un periodo de políticas de austeridad que redundan en recortes en políticas sociales (García, 2010García, Marisol (2010). The Breakdown of the Spanish Urban Growth Model: Social and Territorial Effects of the Global Crisis. International Journal of Urban and Regional research, 34(4): 967-980. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2010.01015.x ; Janoschka y Mota, 2020Janoschka, Michael y Mota, Fabiola (2020). New municipalism in action or urban neoliberalisation reloaded? An analysis of governance change, stability and path dependence in Madrid. Urban Studies, First Published 17 junio 2020. Disponible en https://journals.sagepub.com/action/doSearch?target=default&ContribAuthorStored=Mota%2C+Fabiola.) se pasa a un modelo de ciudad marcado por el nuevo municipalismo del periodo 2015-2019. En los primeros años del siglo la ciudad neoliberal abre espacios de participación, sobre todo desde la gobernanza en red lo que permite a los movimientos asociativos desarrollar algunos programas de desarrollo comunitario en los barrios más desfavorecidos como los Planes de Barrio, entre otros. A la vez, se ponen en marcha espacios de innovación social y cultural como Matadero o Medialab, que paradójicamente sirven como laboratorios urbanos donde se articula un movimiento crítico con la ciudad neoliberal a la vez que se genera conocimiento transversal entre diversos actores, entre ellos los ciudadanos. Algunos autores sitúan estos movimientos como concesiones de la ciudad neoliberal para legitimar su propio modelo, a la vez que se construye una imagen de Madrid como ciudad tolerante, creativa, abierta e innovadora.

La llegada del nuevo municipalismo coincide con la persistencia de las leyes de austeridad. Las llamadas «ciudades del cambio» plantean una agenda que supera la demanda de autonomía política, económica y administrativa que reclama el movimiento municipalista tradicional (Monterde, 2019Monterde, Arnau (2019). De la emergencia municipalista a la ciudad democrática. En: Laura Roth, Arnau Monterde y Antonio Calleja (Eds.). Ciudades Democráticas. La revuelta municipalista en el ciclo Post 15-M. Barcelona: Icaria, pp. 25-52.). El nuevo municipalismo plantea también nuevas formas de distribuir el poder, mayor participación, y la solidaridad local y transnacional (Blanco, Subirats y Gomá, 2018Blanco, Ismael; Subirats, Joan y Gomá, Ricard (2018). El nuevo municipalismo: Derecho a la ciudad y comunes urbanos. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 20: 14-28. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i20.10491 ).

Desde el nuevo municipalismo se exploran nuevos criterios de estrategia urbana. Algunos son particularmente relevantes para el ámbito de los cuidados y de la participación y, por tanto, para las redes vecinales. No obstante, en este artículo de carácter exploratorio quedan algunas cuestiones abiertas que serían objeto de futuros análisis: la denominada «ciudad de los cuidados» lanzada por el gobierno municipalista en 2018 14 https://madridsalud.es/que_es_mcc/ (última consulta 30 marzo 2020)., la aproximación conceptual y transversal a la idea de cuidados desde la comunidad y hacia la comunidad de forma transversal, y las nuevas herramientas de participación que otorgan capacidad de decisión sobre diversos asuntos a los ciudadanos de toda la ciudad (Decide Madrid)15 https://decide.madrid.es/mas-informacion (última consulta 30 marzo 2020). así como los Foros Locales16 https://foroslocales.madrid.es/ (última consulta 30 marzo 2020). a nivel de barrio. Entre las nuevas formas de actuación cabe mencionar la introducción de fórmulas de gestión de espacios comunitarios en el ámbito micro local mediante los partenariados público-sociales y el desarrollo de programas en barrios de carácter experimental como el proyecto Mares Madrid17 https://maresmadrid.es/ (última consulta 30 marzo 2020)., Experimenta Distrito18 https://www.experimenta-madrid.com/ (última consulta 30 marzo 2020). o Imagina Madrid19 https://www.imagina-madrid.es/es (última consulta 30 marzo 2020)..

Las redes vecinales desde el principio de la pandemia se encuentran en un contexto en el que asumen tareas que los servicios sociales municipales no pueden cubrir, y reclaman un incremento de los recursos para atender a las necesidades crecientes. Desde el Ayuntamiento no existe una línea de comunicación directa, sino más bien un cierto ninguneo, aunque hay un intercambio informal de información con los servicios sociales distritales, que un año después del comienzo de la crisis siguen derivando de manera informal a familias o individuos a las redes vecinales para la provisión de alimentos. El no reconocimiento municipal se expresa especialmente en el paulatino desmantelamiento de locales cedidos anteriormente en convenios público-sociales que ahora expiran y que expulsan a redes vecinales y despensas solidarias de los locales donde se almacenan y distribuyen alimentos para cientos de familias, así como el rechazo al reconocimiento y apoyo a las redes vecinales de manera expresa y estratégica, pese a que algunas ya han recibido incluso reconocimiento internacional a su labor 20Somos Tribu Vk, premio Ciudadano Europeo 2020 https://www.rtve.es/alacarta/audios/mas-cerca/somos-tribu-vk-premio-ciudadano-europeo/5793764/ (última consulta 30 marzo 2020).. Además, la cobertura mediática de la labor de las redes vecinales es muy limitada: ha tenido poca repercusión en gran parte de la prensa de gran difusión y algo más en los medios de carácter progresista más minoritarios. Generalmente se hace referencia a la solidaridad vecinal, sobre todo con el componente mediático de las colas del hambre, pero no se habla de la dimensión política y reivindicativa de las redes vecinales.

5. CONCLUSIONES

 

En este artículo hemos analizado las redes vecinales en Madrid desde la perspectiva de los movimientos sociales, de la innovación social y de la gobernanza. Hemos descrito sus estructuras, agenda y objetivos, y sobre todo su capacidad de movilización y de intervención en la emergencia alimentaria y la correspondiente crisis socio-económica producida por la pandemia. Su carácter político es diferente al de los movimientos sociales urbanos tales como el movimiento vecinal en periodos anteriores o al de los nuevos activismos urbanos de la crisis de 2008 Los anteriores casos han jugado un papel protagonista en la gobernanza urbana tanto con los gobiernos neoliberales anteriores como especialmente con el nuevo municipalismo. Las redes vecinales se configuran como nuevos activismos urbanos por su carácter institucional, por su autonomía del poder y de las estructuras partidistas, y por su marcada orientación tanto a resolver necesidades inmediatas entre la población más desfavorecida, como para generar tejido social en el ámbito de los barrios; y finalmente por plantear una respuesta activa hacia dos cuestiones: por un lado la incapacidad y falta de voluntad política del gobierno local de carácter neoliberal de poner medios para dicha emergencia; y por otro lado la reivindicación de un modelo de bienestar, eficiente y además articulado con la iniciativa local y la innovación social.

Las redes vecinales -con el apoyo del movimiento vecinal- pese a tener una presencia y capacidad de agencia en el ámbito social, que no en el político formal, no disponen de espacios de participación política. Antes bien, experimentan un desmantelamiento de algunas de las iniciativas anteriores que los garantizaban y un no reconocimiento expreso.

La pandemia y la manera de abordarla tanto desde los servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid como por las redes vecinales se ha convertido en un indicador relevante de distintos modelos de gestión de la ciudad y en un campo de batalla político e ideológico entre la ciudad neoliberal y la ciudad de los cuidados.

No obstante, el carácter prefigurativo del movimiento, y la dureza y duración del ciclo de crisis presente, augura un papel creciente de las redes vecinales de abajo a arriba. Pero es un papel alejado de los esquemas de gobernanza en red o los escenarios de participación a través de la innovación social de arriba abajo.

NOTAS

 
1

Para la investigación que ha dado lugar a este artículo se ha utilizado una metodología cualitativa. Se han realizado ocho entrevistas semi estructuradas con miembros de redes vecinales de varios barrios de Madrid, incluidas personas de la Coordinadora de Redes, así como con expertos. Se ha llevado a cabo una observación participante y un análisis de redes sociales en dos de estos colectivos. Se ha revisado material mediático de las propias redes vecinales y sobre ellas en medios públicos. Todos estos datos se han analizado mediante triangulación. La investigación ha tenido lugar entre abril de 2020 y febrero de 2021.

2

El estado de bienestar en España creció considerablemente a partir de los años 90 a la vez que la nueva ortodoxia de la gestión pública externalizaba primero los servicios, y luego los entregaba a grandes grupos empresariales.

3

El Informe Foessa es un documento anual que hace un balance de la sociedad española desde el punto de vista de diversas variables socioeconómicas. Disponibe en https://www.foessa.es/

4

Los Planes de Barrio son una iniciativa del movimiento vecinal con el Ayuntamiento de Madrid que a partir de 2009 desarrolla inversiones extraordinarias en barrios desfavorecidos de la capital cuyo destino se negocia y consensua entre el movimiento vecinal y el Ayuntamiento. Estos planes se enfocan en ámbitos tales como la atención a la infancia, la juventud, la tercera edad, mujeres, deporte de base, violencia de género, limpieza, etc. FRAVM, Planes Integrales de Barrio. Disponible en: https://aavvmadrid.org/proyectos/planes-de-barrio/ (última consulta 10 de febrero de 2022).

5

Red Vecinal de Retiro. Video 1: ¿Qué hacemos y qué somos? Disponible en https://redesdecuidados.org/

6

Dichas redes proveían de alimentos y otros productos de primera necesidad (limpieza e higiene) a 14.728 familias, lo que supone 51.529 personas. De este conjunto, 13.222 familias (45.808 personas) residen en el municipio de Madrid. Estas cifras suponen un incremento de más del doble con respecto a las del comienzo de la pandemia. FRAVM, Disponible en: https://aavvmadrid.org/covid-19/ (última consulta 12 de abril 2021).

7

La Renta de Inserción Mínima (RMI), es una prestación económica básica mensual, un complemento variable para las personas que reúnan los requisitos y vivan legalmente en la Comunidad de Madrid.

8

Red Vecinal de Vicálvaro. Video2: ¿Cómo nace? Disponible en https://redesdecuidados.org/

9

Despensa Solidaria de Vicálvaro. Video 6: ¿Cómo os organizáis? Disponible en https://redesdecuidados.org/

10

Redes de Solidaridad, Alimentos y Protocolo Grupos de Apoyo , 2020. Disponible en https://dinamizatucuarentena.wordpress.com/2020/03/25/listado-de-las-redes-de-solidaridad-y-apoyo-de-los-distritos-y-barrios-de-madrid/

11

Uno de los ejemplos fue el festival Wikifest online Disponible en https://vallecasviva.com/evento/madriz-kiwi-fest/

12

La coordinadora de redes vecinales ha publicado online diversos materiales. Uno de ellos es una serie de videos donde personas de diversas redes explican algunos aspectos que las caracterizan. Hemos utilizado este material para extraer citas. Los títulos de los videos indican sus temáticas ¿Quiénes sois y qué hacéis?; ¿Cómo nacen las redes vecinales y de cuidados?; ¿Cómo ha afectado esta crisis a los más vulnerables de nuestro barrio?; Administración y Redes: ¿Qué está faltando por parte de las administraciones públicas? La página web que alojaba este material audiovisual ha dejado de funcionar.

13

El welfare mix es especialmente importante en los sistemas de bienestar del llamado modelo mediterráneo donde una parte de las necesidades asistenciales, especialmente de ciertos colectivos sociales como infancia o mayores, no recaen por completo en las administraciones públicas sino en las redes familiares y sociales de proximidad, o en el mercado formal e informal.
El debate sobre la transformación del estado del bienestar en Europa ha aflorado desde una perspectiva de desmantelamiento neoliberal del estado de bienestar y su sustitución por nociones poco definidas, pero no carentes de ideología, como la big society expresada en 2011 por el Primer ministro inglés David Cameron, o la sociedad participativa anunciada en el mismo año por el rey de los Países Bajos. Ambos paradigmas han sido respaldados desde la Unión Europea (UE) al amparo del concepto de innovación social.

14

https://madridsalud.es/que_es_mcc/ (última consulta 30 marzo 2020).

15

https://decide.madrid.es/mas-informacion (última consulta 30 marzo 2020).

16

https://foroslocales.madrid.es/ (última consulta 30 marzo 2020).

17

https://maresmadrid.es/ (última consulta 30 marzo 2020).

18

https://www.experimenta-madrid.com/ (última consulta 30 marzo 2020).

19

https://www.imagina-madrid.es/es (última consulta 30 marzo 2020).

20

Somos Tribu Vk, premio Ciudadano Europeo 2020 https://www.rtve.es/alacarta/audios/mas-cerca/somos-tribu-vk-premio-ciudadano-europeo/5793764/ (última consulta 30 marzo 2020).

REFERENCIAS

 

Blanco, Ismael y León, Margarita (2017). Social Innovation, Reciprocity and contentious politics: Facing the socio urban crises in Ciutat Meridiana, Barcelona. Urban Studies, 54(9): 2172-2188. https://doi.org/10.1177/0042098016659044

Blanco, Ismael; Subirats, Joan y Gomá, Ricard (2018). El nuevo municipalismo: Derecho a la ciudad y comunes urbanos. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 20: 14-28. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i20.10491

Bradley, Quintin (2012). A “Performative” Social Movement: The Emergence of Collective Contentions within Collaborative Governance. Space and Polity, 16(2): 215-232. https://doi.org/10.1080/13562576.2012.721504

Carbonero, María Antonia (2019). Luchas por la reproducción social y contramovimientos en el capitalismo actual en Carbonero, María Antonia y Caro, F. (eds.) Redes de solidaridad para la inclusión social en España: ¿Hacia un cambio de paradigma? Palma: Universitat de les Illes Balears.

Castel, Robert (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, 21: 27-36.

Fernández-Trujillo Moares, Francisco (2020). Precariedad e inestabilidad: contradicciones en el trabajo en las plataformas de reparto de comida. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 17(1): 35-45. https://doi.org/10.5209/tekn.65189

Foessa (2016) Exclusión Social y Recuperación Económica. Madrid: Cáritas.

Fuente, Rosa de la; Velasco, María y Walliser, Andrés (2016). The Post-political condition under the crisis and austerity: changes and continuities in Madrid. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317580936_The_post-political_condition_under_the_crisis_and_austerity_changes_and_continuities_in_Madrid_2004-2016.

Fuente, Rosa de la y Medina García, Clara (2021). Innovación Social en el Madrid contemporáneo: influencia e institucionalización de los movimientos sociales en la redifinición de la gobernanza local. En Clemente Navarro (ed.) Los Nuevos Retos en las Políticas Urbanas. Valencia: Tirant lo Blanc, pp. 31-42.

García, Marisol (2010). The Breakdown of the Spanish Urban Growth Model: Social and Territorial Effects of the Global Crisis. International Journal of Urban and Regional research, 34(4): 967-980. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2010.01015.x

Hamel, Pierre (2014). Urban social movements. En: Hein-Anton van der Heijden (ed.). Handbook of political citizenship and social movements. Cheltenham: Edward Elgar, pp. 464-492. https://doi.org/10.4337/9781781954706.00029

Janoschka, Michael y Mota, Fabiola (2020). New municipalism in action or urban neoliberalisation reloaded? An analysis of governance change, stability and path dependence in Madrid. Urban Studies, First Published 17 junio 2020. Disponible en https://journals.sagepub.com/action/doSearch?target=default&ContribAuthorStored=Mota%2C+Fabiola.

Jezierska, Katarzyna y Polanska, Dominika (2018). Social Movements Seen as Radical Political Actors: The Case of the Polish Tenant´s Movement. Voluntas, 29: 683-696. https://doi.org/10.1007/s11266-017-9917-2

Laparra, Miguel y Pérez Eransus, Begoña (2008). Exclusión social en España. Un espacio diverso y disperso en intensa transformación. Madrid: FOESSA.

Leal, Jesús y Martínez del Olmo, Almudena (2017). Tendencias recientes de la política de vivienda en España. Cuadernos de Relaciones Laborales 35(1): 15. https://doi.org/10.5209/CRLA.54982

Mayer, Margrit (2000). Urban social movements in an era of globalisation, En: Pierre Hamel, Henri Lustinger-Thaler y Margit Mayer (eds.). Urban Movements in a Globalising World. London: Routledge.

Melucci, Antonio (1995). The process of collective identity. En: Hank Johnston y Klandermas, Bert (eds.). Social Movements and Culture. London: University College of London Press.

Monterde, Arnau (2019). De la emergencia municipalista a la ciudad democrática. En: Laura Roth, Arnau Monterde y Antonio Calleja (Eds.). Ciudades Democráticas. La revuelta municipalista en el ciclo Post 15-M. Barcelona: Icaria, pp. 25-52.

Moreno, Luis (2001). La “vía media” española del modelo de bienestar mediterráneo. Papers: revista de sociología, 63-64: 67-82. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v63n0.1207

Moulaert, Frank; MacCallum, Diana; Mehmood, Abid y Hamdouch, Abdelillah (eds.) (2013). The International Handbook on Social Innovation: Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Cheltenham: Edward Elgar Publishing. http://doi.org/10.1111/jors.12182

Moulaert, Frank; Martinelli, Flavia; Swyngedouw, Erik y Gonzalez, Sara (2010). Can Neighbourhoods Save the City? Community development and social innovation. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203849132

Musitu, Gonzalo y Buelga, Sofía (2004). Desarrollo Comunitario y Potenciación. En: Gonzalo Musitu, Juan Herrero, Leonor Cantera y Marisela Montenegro (eds.). Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona: UOC, pp. 167-195.

Oosterlynck, Stijn; Kazepov, Yuri; Cools, Pieter; Sarius, T.atiana; Wokuvitsch, Florian (2015). Local social innovation and welfare state restructuring: analysing their relationship (ImPRovE: Poverty, Social Policy and Innovation). Disponible en: http://improve-research.eu

Paugam, Serge (1996). Poverty and Social Disqualification: a Comparative Analysis of Cumulative Social Disadvantage. Europe Journal of European Social Policy, 6(4): 287-303. https://doi.org/10.1177/095892879600600402

Raekstad, Paul y Saio Gradin, Sofa (2020). Prefigurative politics: building tomorrow today. Cambridge: Polity Press.

Rappaport, Julian (1987). Terms of empowerment/Exemplars of Prevention: Toward a theory for community psycology. American Journal of Community Psicology, 15: 124-148. https://doi.org/10.1007/BF00919275

Riaño, P. (2020). Colas del hambre, una pieza artística de 90.000 euros. Disponible en https://elpais.com/espana/madrid/2020-11-12/colas-del-hambre-una-pieza-artistica-de-90000-euros.html 1.

Sorando, Daniel y Leal, Jesús (2019). Distantes y desiguales: el declive de la mezcla social en Barcelona y Madrid. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 167: 125-148. https://doi.org/10.5477/cis/reis.167.125

Srnicek, Nicholas (2016). Platform Capitalism. London: Wiley.

Tarrow, Sidney (1998). Power in Movement: Social Movements and Contentious Politics. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511813245

Törnberg, Anton (2021). Prefigurative politics and social change: a typology drawing on transition studies. Distinktion: Journal of Social Theory, 22(1): 83-10. https://doi.org/10.1080/1600910X.2020.1856161

Walliser, Andrés (2013). New Urban Activisms in Spain. Reclaiming public space in the face of crisis. Policy & Politics, 43(3): 32-50. https://doi.org/10.1332/030557313X670109

Walliser, Andrés y DeGasperi, François (2021). Who cares for what? Care networks and new urban activisms in Madrid: Restating Solidarity. Culture, Practice and Europeanization, 6(1):15-38. https://doi.org/10.5771/2566-7742-2021-1-15

Walliser, Andrés y Sorando, Daniel (2019). Las ciudades en España y el impacto de la globalización sobre los sistemas urbanos. Informe España. Madrid: Fundación Encuentros. https://blogs.comillas.edu/informeespana/2019/11/19/las-ciudades-en-espana-y-el-impacto-de-la-globalizacion-sobre-los-sistemas-urbanos/

Yates, L. (2015) Everyday Politcs, social practice and movement´s networks: daily life in Barcelona´s social centres in British Journal of Sociology, 66, 2: 236-258.