ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura 198 (803-804)
enero-junio, 2022, a649
ISSN: 0210-1963, eISSN: 1988-303X
https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804016

RESEÑAS DE LIBROS

BOOK REVIEWS

Julio Suárez Miranda

Universidad de Zaragoza

Antonio Negri. De la fábrica a la metrópolis: ensayos II. Buenos Aires: Cactus, 2020. ISBN 978-987-3831-48-5

CONTENIDO

Este libro supone un recorrido a través de las reflexiones de Antonio Negri sobre la constitución de la ciudad como objeto nuclear de las nuevas formas de extracción de plusvalía en la posmodernidad. Será en la metrópolis donde se desarrollará el entramado de relaciones centralizadoras y centrales de las luchas de poder en la sociedad, a partir de las cuales se podrán adivinar las posibilidades de cambio que se presentan a quienes, como potenciales sujetos revolucionarios, pretenden dar el salto a una nueva realidad o a nuevas realidades. La apuesta del autor por el cambio se presenta como una necesidad de crear utopías que tengan la capacidad de enfrentarse al capital en su eje focal de hegemonía: la metrópolis.

La obra está dividida en tres partes que pretenden recorrer los lugares de construcción y deconstrucción, de cambio geográfico y de subjetividad, que han ido trazando la historia reciente del capitalismo hasta llegar al actual «capitalismo posmoderno» (p. 26). La multitud y la metrópolis son los actores principales de este recorrido teórico.

La primera parte, «El éxodo de la fábrica», analiza el paso desde un capitalismo industrial caracterizado por el fordismo hacia un capitalismo avanzado donde «la nueva naturaleza intelectual y cooperativa del trabajo» (p. 24) marca su carácter postfordista. En este tránsito, Negri señala las interesantes variaciones en las formas de resistencia de las clases trabajadoras (en clave urbana e industrial), donde el carácter representativo de lo público va tomando cada vez mayor relevancia a causa de las contradicciones que provoca un nuevo capitalismo postmoderno, capaz de ocupar el tiempo de «no trabajo» y hacerlo funcional para las esferas de producción y extracción de plusvalía del sistema. Las nuevas formas de explotación, basadas en «la producción de una subjetividad funcional» (pp. 35-36), ofrecen un panorama en el que la multitud se presenta como un entramado de resistencias potencialmente emancipadoras, cuya posibilidad de cambiar la realidad opresora que sufren pasará necesariamente por tomar en sus manos esa producción de subjetividad. Este es un objetivo que se logrará por la creación de un sujeto antagonista.

En la segunda parte, «Inventar lo común», los ensayos de Negri señalan la importancia de las redes de control que impiden a la multitud expresar su potencial emancipador, a la vez que dejan vislumbrar la imposibilidad de una trama lo suficientemente densa como para producir un control completo de unos suburbios metropolitanos en continua producción de lo diferente (de subjetividades). Negri sitúa la metrópolis como epicentro de las luchas emancipadoras, en una posmodernidad que estaría marcada por el trabajo intelectual del obrero social como trabajador inmaterial. Así, entrelazando las relaciones de poder foucaultianas con una interpretación gramsciana de las superestructuras, el autor hace saltar por los aires la visión simplista que el marxismo ortodoxo presenta de la dialéctica infraestructura/superestructura. Nos encontraríamos entonces en un lugar donde «las superestructuras de la sociedad civil son como el sistema de trincheras en la guerra moderna» (Cuadernos de la cárcel) que al mismo tiempo da lugar a líneas -trincheras- de hegemonía y a líneas -trincheras- de resistencia, pero donde el poder nunca dejaría vacíos (pp. 97-98). No existe neutralidad posible.

En este panorama «lo revolucionario es el exceso, la excedencia, la potencia» (p. 137), y serían estos excesos los que harían surgir incontrolables «líneas de fuga» (Deleuze y Guattari, 2020: 18Deleuze, Guilles y Guattari, Felix (2020). Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos.) en la densa red de relaciones de poder que es la metrópolis «donde cada uno es en el fondo titular de un cierto poder» (Foucault, 1978: 119Foucault, Michel (1978). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.).

Se abren aquí diferentes frentes contra una democracia capitalista donde el problema de la ciudadanía se encuentra «no en la igualdad de derechos, sino en la igualdad al ejercerlos» (p. 115), lo que produce una lucha por la igualdad como práctica en el ejercicio de los derechos, que contiene en su interior la capacidad de transformar la democracia -de radicalizarla- y de resquebrajar las bases hegemónicas del capitalismo. La lucha por lo público a partir de la hegemonía y la mayor autonomía del trabajo intelectual abrirá la posibilidad de una reapropiación de lo común por parte de la multitud, que requeriría un «construir lo público contra el Estado» (p. 27) ya apuntado en la primera parte de esta obra. La reflexión alrededor del general intellect de Marx (Marx, 2016: 229-230Marx, Karl (2016). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Borrador) 1857-1858 (vol. II). Madrid: Siglo XXI.), como producción común captada en forma de plusvalía por el capitalismo posmoderno, será clave a lo largo de toda la obra.

Los ensayos pertenecientes a la tercera y última parte, «Los primeros frutos de la última metrópolis», advierten del problema que supone la actual incapacidad para imaginar una alternativa radical por parte de la izquierda, que saque la lección de las experiencias aprendidas y al mismo tiempo se separe de un reformismo keynesiano que no representa solución alguna para la mayoría de la población explotada y empobrecida (p. 218). La dilatada experiencia de Negri en iniciativas contrahegemónicas le permite aportar claridad a cuestiones que lastran las prácticas emancipadoras, como hará al señalar el problema de la idealización de la horizontalidad organizativa (p. 220), lo que no impedirá que se posicione claramente a favor de la creación de procesos participativos que pudieran dar lugar a una democracia radical mediante una «ecología de las organizaciones» (p. 222). Este es el espíritu de una crítica incansable en su intento de construir posibles.

Será dentro de un contexto en el que «solamente hay un adentro de la globalización, que no hay más un afuera» (p. 223), en el que las formas de producción de subjetividad del capitalismo posmoderno buscarán una servidumbre voluntaria -imposible pero funcional- operando a través de las necesidades y los deseos. Se presentará así la metrópolis como fábrica, como estructura maquínica (pp. 241-242) que precisa producir constantemente deseos para que la ciudad parezca controlable. Para liberarnos de este cuerpo maquínico, Negri postula la centralidad del valor de uso y la reapropiación de un común (del general intellect usurpado) en el que participan tanto los trabajadores llamados productivos como los llamados improductivos, ya que, en realidad, todos producen.

Aunque Negri ofrece unos planteamientos interesantes, a nuestro modo de ver se pueden cuestionar ciertos puntos, como la identificación de un «proletariado de vanguardia» (el trabajador intelectual posmoderno en la metrópolis), lo que excluiría el potencial emancipador de una parte importante de la humanidad, o la marcada priorización estratégica de un común inmaterial -organizativo-, lo que restringiría las coordenadas geográficas de revolución a lo urbano. En cambio, el valor de sus reflexiones, que parten de autores como Spinoza, Marx, Deleuze, Gramsci o Foucault, así como su habilidad para detectar teóricamente posibles lugares de resistencia -de esperanza- dentro de las clases oprimidas son indudables. Además, la pertinencia de Negri va más allá de sus aportaciones teóricas, ya que su apuesta radical por el cambio es imprescindible; siendo sus textos una invitación a participar de esa máquina de diferencias y pulmón de lo común que es la multitud.

REFERENCIAS

 

Deleuze, Guilles y Guattari, Felix (2020). Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos.

Foucault, Michel (1978). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Marx, Karl (2016). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Borrador) 1857-1858 (vol. II). Madrid: Siglo XXI.