ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura 199 (809)
julio-septiembre, 2023, a720
ISSN: 0210-1963, eISSN: 1988-303X
https://doi.org/10.3989/arbor.2023.809009

RESEÑAS DE LIBROS

BOOK REVIEWS

Julián García Labrador

Universidad Rey Juan Carlos

Reseña de Graeber, David y David Wengrow (2022). El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad. Barcelona: Planeta. ISBN 978-84-344-3572-8

CONTENIDO

El éxito editorial de Sapiens: de animales a dioses de Yuval Harari (2015)Harari, Yuval Noah (2015). Sapiens. De animales a dioses. Breve historia de La humanidad. Barcelona: Debate. supuso la inclusión de un historiador en las principales listas y rankings de libros más vendidos en años pasados. Este y otros libros de carácter divulgativo (Fukuyama 2016Fukuyama, Francis (2016). Los orígenes del orden político: desde la prehistoria hasta la Revolución Francesa. Barcelona: Deusto., Diamond 2013Diamond, Jared (2013). El mundo hasta ayer: ¿qué podemos aprender de las sociedades tradicionales? Barcelona: Debate., Pinker 2012Pinker, Steven (2012). Los ángeles que llevamos dentro: el declive de la violencia y sus implicaciones. Barcelona: Paidós.) tratan de explicar la actual situación de la humanidad desde la propia inercia de la especie, rastreando en sociedades del paleolítico y neolítico las tendencias (cooperativas, violentas, libertarias, etc.) que justifican el estado actual de la humanidad, principalmente en términos políticos y sociales. La proliferación de este tipo de obras ha venido a iniciar un nuevo género literario sobre historia global (Kohl 2022Kohl, Karl-Heinz (2022). Aus dem Munde des Huronen. Seht doch, der Staat muss gar nicht sein! David Graeber und David Wengrow nehmen es mit großen Theorien zur Geschichte der Menschheit auf. (Besprechung vom 29.01.2022.) Frankfurter Allgemeine Zeitung.) que, desde una visión panóptica, ofrecería no sólo una visión histórica, sino, además, ciertas profecías para la nueva era digital, como hace el propio Harari.

La publicación de El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad (2022) se suma a esta nueva corriente literaria. Esta obra, fruto del trabajo colaborativo entre el antropólogo David Graeber y el arqueólogo comparativo David Wengrow, parte, sin embargo, de un lugar distinto. Concebida explícitamente como un anti-Harari, la obra es un canto a la libertad y la creatividad social y política de los seres humanos, rechazando cualquier tipo de imposición determinista. Los autores se preguntan «cómo acabamos los humanos perdiendo la flexibilidad y la libertad que una vez caracterizaron nuestras disposiciones sociales y acabamos atascados en relaciones de dominio y subordinación» (p. 178). Es decir, afirman, apoyados en evidencias arqueológicas, que las sociedades del pasado experimentaron diversas soluciones referidas a las cuestiones de la convivencia y la desigualdad social. La solvencia de estas pruebas y la valentía para subvertir desde ellas algunas premisas de la filosofía política al uso le han valido a este libro el honor de ser el acontecimiento editorial más importante en arqueología desde hace décadas (Morris, 2022Morris, Ian (2022). Stop Making Sense. Cliodynamics (SI: Leading Scholars of the Past Comment on Dawn of Everything): Comment on Graeber and Wengrow 2021 (Review 1): 1-17.).

Uno de los aspectos que más llama la atención en la obra es el análisis de los orígenes del poder y la desigualdad social. En contra de la teoría evolucionista de la concentración de poder y de la revolución neolítica, Graeber y Wengrow animan al lector a transitar por otras sendas. En primer lugar, señalan que el durante la Edad de Hielo la asunción del poder era estacional, ligada a breves periodos de actividad ritual, y, en muchos casos, ostentada de manera cómica por individuos de características dismórficas. En segundo lugar, comparando las evidencias arqueológicas de las sociedades de la Edad de Hielo con sociedades amazónicas como los nambikwara, Graeber y Wengrow sugieren la posibilidad de que las sociedades humanas no hayan dejado de experimentar con la estacionalidad de organización social, oscilando entre la concentración del poder en una estación y la distribución social del mismo en otra. No dejan de insistir los autores en que esas concentraciones de poder durante breves lapsos de tiempo revisten un carácter festivo, cómico o ritual, y que la pregunta no debería ser cuándo aparecieron jefes, reinas y reyes, sino más bien cuándo dejó de ser posible reírse de ellos fuera de la corte. En tercer lugar, los autores sugieren que el Neolítico no supuso la aparición de las primeras ciudades, ni la concentración de poder en los primeros Estados. Más bien, indican que la revolución neolítica no fue tal, sino que fue un proceso gradual de al menos 3000 años distribuido en varias zonas geográficas en las que los seres humanos no sólo experimentaron con formas de «agricultura lúdica» (p. 337), sino que, además, pudieron combinar en algunos casos, y abandonar en otros, estos experimentos de cultivo y volver a formas de forrajeo, ganadería y recolección. Además, indican que el origen de las ciudades no está vinculado con la agricultura, sino con formas de organización y distribución social. Las ciudades aparecen en este libro como «lugares de experimentación social» (p. 404). La evidencia de estructuras arqueológicas como los megayacimientos de Talianki y Nebelivka que sugieren una organización espacial democrática, obligan a revisar la tesis que vincula la aparición de las ciudades con los primeros imperios. Así, el libro dedica un apartado completo a Teotihuacán, considerado como un «experimento utópico de vida urbana» (p. 410).

Renunciando a la serie evolucionista bandas, tribus, jefaturas y Estados, el texto es una apuesta por la revisión conceptual de los lugares comunes del igualitarismo primitivo. Por ello, las asunciones de Diamond (2013)Diamond, Jared (2013). El mundo hasta ayer: ¿qué podemos aprender de las sociedades tradicionales? Barcelona: Debate. o Fukuyama (2016)Fukuyama, Francis (2016). Los orígenes del orden político: desde la prehistoria hasta la Revolución Francesa. Barcelona: Deusto. a propósito del igualitarismo de los cazadores-recolectores son puestas en entredicho explícitamente. Tanto para Diamond, como para Fukuyama, como para Rousseau, lo que terminó con esta igualdad primordial fue la adopción de la agricultura. Este es el nudo gordiano que Graeber y Wengrow quieren deshacer.

El hilo conductor del libro es, en términos generales, la autoconsciencia de los seres humanos en cuanto a su organización social. Es la principal tesis que sostienen contra Harari a quien acusan de comparar a los seres humamos con los simios en relación con la organización social primordial (p.119-120). Harari obvia que mientras los seres humanos se caracterizan por debatir acerca de las mejores opciones de vida, los primates no lo hacen. Para los autores, la creatividad, flexibilidad y pluralidad autoconsciente de formas de vida y de organización social no es sólo asunto de las sociedades del pasado. Más bien hoy en día «[…] quienes viven de cazar elefantes o de recoger capullos de loto son tan escépticos, imaginativos, reflexivos y capaces de análisis crítico como quienes viven de conducir tractores, gestionar restaurantes o dirigir departamentos universitarios» (p. 123).

Con todo, siendo esta obra un alegato contra el dogmatismo ilustrado, no deja de ser sorprendente que sus autores permanezcan aun atrapados en la tradición de la racionalidad occidental utilizando conceptos como democracia, libertad, igualdad, etc. No sé si sería posible llegar al gran público incorporando otro tipo de conceptos provenientes de otras tradiciones, pero con ello el libro habría dado muestras de la creatividad conceptual que asigna a las sociedades humanas. Además, se trata de un libro de preguntas, más que de respuestas y, en ocasiones, la perplejidad acude al lector que trata de ubicarse a lo largo de la lectura del texto. La argumentación se pierde por momentos en amplios circunloquios que demoran demasiado en ser reconducidos. El texto propone un recorrido circular que exige del lector un seguimiento atento para no perder los detalles (por otro lado, prolijos y abundantes) que se ofrecen en sus once capítulos. Esta exigencia, así como el carácter indagador del texto deja al lector con la sensación de que las preguntas quedan sin responder. Efectivamente, la muerte prematura de David Graeber ha impedido tal vez un mayor aquilatamiento del texto que habría redundado en una mayor claridad y una sustancial mejora expositiva. A pesar de estas matizaciones, el texto es muy recomendable tanto para especialistas como para un público más amplio. La conjugación de datos arqueológicos, antropológicos, históricos, filosóficos, etc. hace de esta obra una aventura intelectual. Su capacidad para establecer relaciones novedosas y descubrir nuevos lugares de enunciación resulta tan necesaria como fascinante. Es sin duda una estimulante llamada de atención sobre nuestras propias ideas acerca de los albores sociales y políticos de la humanidad.

REFERENCIAS

 

Diamond, Jared (2013). El mundo hasta ayer: ¿qué podemos aprender de las sociedades tradicionales? Barcelona: Debate.

Fukuyama, Francis (2016). Los orígenes del orden político: desde la prehistoria hasta la Revolución Francesa. Barcelona: Deusto.

Harari, Yuval Noah (2015). Sapiens. De animales a dioses. Breve historia de La humanidad. Barcelona: Debate.

Kohl, Karl-Heinz (2022). Aus dem Munde des Huronen. Seht doch, der Staat muss gar nicht sein! David Graeber und David Wengrow nehmen es mit großen Theorien zur Geschichte der Menschheit auf. (Besprechung vom 29.01.2022.) Frankfurter Allgemeine Zeitung.

Morris, Ian (2022). Stop Making Sense. Cliodynamics (SI: Leading Scholars of the Past Comment on Dawn of Everything): Comment on Graeber and Wengrow 2021 (Review 1): 1-17.

Pinker, Steven (2012). Los ángeles que llevamos dentro: el declive de la violencia y sus implicaciones. Barcelona: Paidós.