ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura 200 (812)
ISSN-L: 0210-1963, eISSN: 1988-303X
https://doi.org/10.3989/arbor.2024.812.2766

Las residencias en el cine. Imaginarios y representaciones cinematográficas de la vida en residencias para personas mayores

Nursing homes in Cinema. Imaginaries and film representations of nursing home life

 

INTRODUCCIÓN

 

La atención residencial es uno de los servicios que componen el catálogo de prestaciones del sistema de atención a la dependencia español (SAAD) creado tras la aprobación de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (LAPAD), junto a servicios intermedios como centros de día, teleasistencia o de ayuda a domicilio. Se trata de un servicio que, desde hace tres décadas, se encuentra envuelto en procesos simultáneos de expansión y replanteamiento. Por un lado, el número de plazas residenciales se ha cuadruplicado en menos de cuarenta años, alcanzado 384.251 plazas en 2020 (Abellán-García et al. 2021Abellán-García, Antonio; Aceituno, Pilar; Ramiro, Diego y Castillo, Ana (2021). Estadísticas sobre residencias. Distribución de centros y plazas residenciales por provincia. Datos de septiembre de 2020. Informes Envejecimiento en red, 27, 1-24.), gracias al incremento de financiación pública vinculado a la aprobación de la LAPAD y la creciente participación empresarial en el sector (Rico, 2021Rico, Manuel (2021). ¡Vergüenza!. Barcelona: Planeta.). El incremento de la demanda de cuidados residenciales se relaciona con el (sobre)envejecimiento poblacional, la mayor participación femenina en el mercado laboral formal y la diversificación de los modelos familiares y convivenciales (Rodríguez, 2021Rodríguez, Pilar (2021). Las residencias que queremos. Madrid: Catarata.).

Por otro lado, el funcionamiento interno de las residencias ha sido objeto de profundos replanteamientos. En la década de 1990 varias sociólogas conceptualizan las residencias como instituciones totales, incidiendo en el trato despersonalizado y el aislamiento social de los usuarios (Barenys, 1992Barenys, María (1992). Las residencias de ancianos y su significado sociológico. Papers, 121-135. 10.5565/rev/papers/v40n0.1687; Bazo, 1991Bazo, María (1991). Institucionalización de personas ancianas: un reto sociológico. REIS, 149-164. 10.2307/40183579). En la última década, se ha evidenciado cómo la gestión empresarial de las residencias genera condiciones laborales precarias e infradotación de plantillas, factores que merman la calidad del cuidado (Comas-d’Argemir et al. 2022Comas-d’Argemir, Dolors; García-Sainz, Cristina y Legarreta-Iza, Matxalen (2022). Trabajar en una residencia en tiempos de pandemia. En DolorsComas-d’Argemir y SilviaBofill-Poch (coord.), Cuidar a mayores y dependientes en tiempos de la covid-19 (pp. 313-364). Valencia: Tirant Humanidades.; Moré, 2016Moré, Paloma (2016). Cuidados “en cadena”: cuerpos, emociones y ética en las residencias de personas mayores. Papeles del CEIC, (1), 1-29. 10.1387/pceic.15343). Con todo, desde la aprobación del Plan Gerontológico del INSERSO en 1990 se han producido significativos avances normativos y experimentales para mejorar la calidad de vida de las personas residentes (Rodríguez, 2021Rodríguez, Pilar (2021). Las residencias que queremos. Madrid: Catarata.). En la década de 2010 se desarrollan iniciativas regionales inspiradas en el modelo de atención centrada en la persona (MACP), como el programa Etxean Ondo en Guipúzcoa o En mi casa en Castilla y León (Díaz-Veiga et al. 2022Díaz-Veiga, Pura, Sancho, Mayte y Rodríguez, Teresa (2022). Unidades de convivencia para personas mayores en el marco del proceso de desinstitucionalización. Zerbitzuan, (78), 51-66. 10.5569/1134-7147.78.03). El objetivo es adecuar las residencias a las necesidades y deseos de sus usuarios, ofreciendo entornos hogareños que favorezcan el desarrollo de vidas significativas (Rodríguez, 2021Rodríguez, Pilar (2021). Las residencias que queremos. Madrid: Catarata.). Así, el consenso gerontológico lleva décadas destacando la necesidad de transitar hacia un modelo de atención residencial de mayor calidad que abandone definitivamente los rasgos alienantes del modelo tradicional. El impacto epidemiológico de la pandemia de la COVID-19 en las residencias españolas ha acelerado este proceso, favoreciendo la aprobación de medidas nacionales y autonómicas para avanzar en la denominada estrategia de desinstitucionalización de los cuidados (Díaz-Veiga et al. 2022Díaz-Veiga, Pura, Sancho, Mayte y Rodríguez, Teresa (2022). Unidades de convivencia para personas mayores en el marco del proceso de desinstitucionalización. Zerbitzuan, (78), 51-66. 10.5569/1134-7147.78.03).

Pese a la creciente demanda de cuidados residenciales y las transformaciones del sector hacia el MACP, el ingreso en una residencia es la última opción cuando se piensa en la necesidad de cuidados de larga duración asociados al envejecimiento (Rodríguez, 2021Rodríguez, Pilar (2021). Las residencias que queremos. Madrid: Catarata.). El sistema de cuidados español es marcadamente familista. En el 81,8% de los hogares españoles con alguna persona en situación de dependencia el cuidador principal es un familiar -mayoritariamente mujeres- y, en caso de externalización, se privilegia la contratación de trabajadoras domésticas1A lo largo del texto usamos el femenino para referirnos a las personas empleadas en el sector de los cuidados por ser una fuerza laboral feminizada y por economía del lenguaje (Cerri, 2013)., en una suerte de estructura social familista modificada (Martínez-Buján et al. 2022Martínez-Buján, Raquel; Jabbaz, Marcela y Soronellas, Montserrrat (2022). Envejecimiento y organización social del cuidado en España, ¿en qué contexto irrumpe la covid?. En DolorsComas-d’Argemir y SilviaBofill-Poch (coord.), Cuidar a mayores y dependientes en tiempos de la covid-19(pp. 37-91). Valencia: Tirant Humanidades.). La preferencia por los cuidados familiares responde a la hegemonía cultural de cierto ideal de cuidados familista, predominando el lema en casa y con la familia y una «visión asistencialista de los servicios públicos, percibidos como sustitutos de la familia y no como un derecho individual y universal» (Recio et al. 2015Recio, Carolina; Moreno-Colom, Sara; Català, Vicent & Torns, Teresa (2015). La profesionalización del sector de los cuidados. Zerbitzuan, (60), 179-193. 10.5569/1134-7147.60.12, p. 180).

El familismo cultural se estructura sobre la idealización de los cuidados familiares y la estigmatización de los cuidados profesionales. El estudio de la reproducción del familismo y su función legitimadora de estructuras sexistas en el reparto intrafamiliar de responsabilidades de cuidado se ha abordado en el marco de los estudios de género, pero son menos abundantes los trabajos que analizan la estigmatización de los cuidados profesionales, especialmente los provistos fuera del hogar (Cano, 2018Cano, Tomás (2018). Los cuidados en la práctica. Clase social y estrategias familiares en el cuidado a mayores con dependencias severas. REIS, 76(3), 1-14. 10.3989/ris.2018.76.3.17.01; Moreno-Colom et al. 2016Moreno-Colom, Sara; Recio, Carolina; Català, Vicent y Torns. Teresa (2016). Significados e imaginarios de los cuidados de larga duración en España. Una aproximación cualitativa desde los discursos de cuidadoras. Papeles del CEIC, (1), 1-28. 10.1387/pceic.15195). En este sentido, Chivers (2015Chivers, Sally (2015). “Blind people don't run”: Escaping the “nursing home specter” in Children of Nature and Cloudburst. Journal of aging studies, 34, 134-141. 10.1016/j.jaging.2015.06.001) denomina nursing home specter al conjunto de tópicos estigmatizadores (re)producidos en medios de comunicación que asocian las residencias a espacios donde las personas residentes experimentan soledad, pérdida de agencia, abandono familiar, atención despersonalizada y maltrato. Un imaginario encuadrado en marcos afectivos edadistas y capacitistas, que asocian la vejez a la dependencia e improductividad social (Deusdad, 2020Deusdad, Blanca (2020). El COVID-19 y la crisis de las residencias de mayores en España: Edadismo y precariedad. RASP, 8(2), 142-168. 10.447/rasp.2020.5598). La cobertura mediática de la pandemia de la COVID-19 ha alimentado esta estigmatización, mediante la proliferación de noticias sensacionalistas centradas en los escándalos en residencias (Bravo-Segal y Villar, 2020Bravo-Segal, Stephany y Villar, Feliciano (2020). La representación de los mayores en los medios durante la pandemia COVID-19: ¿hacia un refuerzo del edadismo? REGG, 55(5), 266-271. 10.1016/j.regg.2020.06.002; Comas-d’Argemir y Bofill-Poch, 2022Comas-d’Argemir, Dolors y Bofill-Poch, Silvia (2022). Cuidados a la vejez en la pandemia. Una doble devaluación. Disparidades, 77(1), 1-11. 10.3989/dra.2022.001a).

Siguiendo esta línea de investigación, el objetivo de este trabajo es analizar las formas de representación cinematográfica de las residencias geriátricas, un ámbito de investigación poco desarrollado en el contexto español, en contraste con la producción anglosajona (Chivers, 2011Chivers, Sally (2011). The silvery screen. Toronto: University of Toronto Press., 2015Chivers, Sally (2015). “Blind people don't run”: Escaping the “nursing home specter” in Children of Nature and Cloudburst. Journal of aging studies, 34, 134-141. 10.1016/j.jaging.2015.06.001; Chivers y Kriebernegg, 2017Chivers, Sally y Kriebernegg, Ulla (2017). Care home stories.Bielefeld: Transcript Verlag.). Se han seleccionado cuatro películas de habla hispana con diferentes estilos narrativos, estrenadas entre 2010 y 2020 y reconocidas por crítica y público, donde la vida en residencias ocupa un lugar importante en las tramas: Arrugas, La plaga, El agente topo y Quien a hierro mata. Mediante un análisis temático fundamentado en el método hermenéutico (Sánchez-Noriega, 2002Sánchez-Noriega, José Luis (2002). Historia del cine. Madrid: Alianza.), se han identificado tres temas representados en las películas -funcionamiento de las residencias, caracterización de las personas residentes y de las trabajadoras-, que analizamos recurriendo a diferentes planteamientos teóricos. En concreto, exploramos en qué medida las películas seleccionadas (re)construyen un imaginario de las residencias acomodado al nursing home specter (Chivers, 2015Chivers, Sally (2015). “Blind people don't run”: Escaping the “nursing home specter” in Children of Nature and Cloudburst. Journal of aging studies, 34, 134-141. 10.1016/j.jaging.2015.06.001). Para el análisis de la representación del funcionamiento de las residencias se explora su adecuación al modelo de institución total (Barenys, 1992Barenys, María (1992). Las residencias de ancianos y su significado sociológico. Papers, 121-135. 10.5565/rev/papers/v40n0.1687), entendiendo esta adecuación como una reproducción del imaginario nursing home specter. El análisis de la caracterización de las personas residentes explora la circulación de estereotipos edadistas que vinculan este colectivo a situaciones de pérdida de agencia, senilidad o soledad sentida (Davobe, 2020), así como representaciones antiedadistas que cuestionan estos estereotipos (Leoz, 2018Leoz, Asier (2018). Silencio a gritos: acciones de ruptura con el edadismo desde el cine español contemporáneo. En PilarRodríguez y TxetxuAguado (eds.) Representaciones artísticas y sociales del envejecimiento (pp. 63-83). Madrid: Dykinson.). Finalmente, el análisis de la representación de las trabajadoras empleadas en residencias se centra en la reproducción y problematización del tópico del maltrato institucional (Comas et al. 2022; Moré, 2016Moré, Paloma (2016). Cuidados “en cadena”: cuerpos, emociones y ética en las residencias de personas mayores. Papeles del CEIC, (1), 1-29. 10.1387/pceic.15343).

El cine es, simultáneamente, industria, arte y aparato socializador. Esta última función de carácter performativo implica que la (re)producción cinematográfica de estereotipos e imaginarios sociales significa y construye la realidad social, configurando esquemas normativos de percepción y apreciación que condicionan la acción social (Zunzunegui, 2007Zunzunegui, Santos (2007). Acerca del análisis fílmico. Comunicar, (29), 51-59. 10.3916/C29-2007-07). Así, entendemos que la representación cinematográfica de las residencias como «lugares de almacenamiento para los desechos humanos envejecidos del capitalismo contemporáneo [podría ser] una restricción estructural más persuasiva que la propia vida en estas residencias» (Chivers, 2015Chivers, Sally (2015). “Blind people don't run”: Escaping the “nursing home specter” in Children of Nature and Cloudburst. Journal of aging studies, 34, 134-141. 10.1016/j.jaging.2015.06.001, p. 140). Este imaginario estigmatizador refuerza el ideal de cuidados familista al plantear, por oposición, que los buenos cuidados son provistos en casa y por la familia; mientras invisibiliza experiencias alternativas que demuestran que las residencias pueden ser entornos hogareños donde se proveen cuidados de calidad.

Esto no significa que la producción cinematográfica esté determinada por ideologías hegemónicas. La relación entre sociedad y discurso es multidireccional. Los factores socioestructurales condicionan el campo discursivo, reproduciendo y legitimando diversas formas de dominación, pero el repertorio de producción, reproducción e interpretación de los discursos encierra cierta autonomía en la representación y construcción de la realidad social (Van Dijk, 2002Van Dijk, Teun (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea digital, 18-24. 10.5565/rev/athenead/v1n1.22). Así, el cine tiene una capacidad única para reimaginar y resistir las diversas transformaciones de la cultura neoliberal (Cooper, 2019Cooper, Anna (2019). Neoliberal theory and film studies. New Review of Film and Television Studies, 17(3), 265-277. 10.1080/17400309.2019.1622877). En el encaje complejo entre reproducción de automatismos ideológicos y autonomía relativa del campo cinematográfico se disputa la construcción de nuevos relatos y horizontes de sentido acerca de lo política y socialmente posible (Chivers y Kriebernegg, 2017Chivers, Sally y Kriebernegg, Ulla (2017). Care home stories.Bielefeld: Transcript Verlag.). Por ello, también analizamos las formas y posibilidades de representación cinematográficas de las residencias con un carácter disruptivo, reflexivo y crítico, que problematiza los estereotipos circulantes al complejizar la representación, e, incluso, plantear nuevas formas de imaginar (y vivir en) las residencias.

METODOLOGÍA

 

Entendemos estas películas como textos cinematográficos abiertos a múltiples interpretaciones (Piñeiro, 2020Piñeiro, Eleder (2020). Solidaridad, reciprocidad y violencia en el cine. Una lectura antropológica de Parásitos y El Hoyo. Ñawi, 4(2), 17-33. 10.37785/nw.v4n2.a1), pero que, simultáneamente, (re)producen estereotipos e imaginarios que pueden ser objetivados y analizados desde las ciencias sociales (Zunzunegui, 2007Zunzunegui, Santos (2007). Acerca del análisis fílmico. Comunicar, (29), 51-59. 10.3916/C29-2007-07). Para explorar la dimensión performativa del cine respetando su pluralidad semántica, recurrimos a un análisis descriptivo y crítico de las temáticas presentes en las películas inspirado en el método hermenéutico (Sánchez-Noriega, 2002Sánchez-Noriega, José Luis (2002). Historia del cine. Madrid: Alianza.). El análisis temático se desarrolla en sucesivas fases, basadas en el modelo de análisis fílmico de Sánchez-Noriega (2002Sánchez-Noriega, José Luis (2002). Historia del cine. Madrid: Alianza.), y reflexiones sobre la operacionalización del método fenomenológico-hermenéutico en ciencias sociales (Mieles et al. 2012Mieles, María; TononGraciela, & Alvarado, Sara (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, (74), 195-226. 10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09): a) visionados de películas con identificación inductiva de (sub)temas y selección de secuencias significativas, b) reconstrucción descriptiva de los relatos cinematográficos, c) revisión conjunta de temáticas fundamentada en el marco teórico, d) microanálisis de secuencias seleccionadas, e) revisión temática final y f) redacción del informe. El recurso al método hermenéutico permite realizar un análisis temático intersubjetivo, que pone en diálogo nuestras interpretaciones con los conceptos del marco teórico y otras interpretaciones de las películas. Asimismo, el método comparado permite analizar imaginarios comunes en contextos narrativos diferentes (Piñeiro, 2020Piñeiro, Eleder (2020). Solidaridad, reciprocidad y violencia en el cine. Una lectura antropológica de Parásitos y El Hoyo. Ñawi, 4(2), 17-33. 10.37785/nw.v4n2.a1). Siguiendo a Chivers (2015Chivers, Sally (2015). “Blind people don't run”: Escaping the “nursing home specter” in Children of Nature and Cloudburst. Journal of aging studies, 34, 134-141. 10.1016/j.jaging.2015.06.001), la estrategia analítica se fundamenta en explorar cómo estas películas reproducen o problematizan aspectos afines al imaginario nursing home specter, abordando tres temas interrelacionados: la representación cinematográfica de las residencias, de las personas residentes y de las trabajadoras. Para robustecer la validez de los resultados recurrimos a técnicas interpretativas empleadas en investigaciones similares, como el uso de tipos-ideales weberianos para analizar representaciones estereotípicas de las personas residentes (Yagüe y Almudéver, 2018Yagüe, Alba y Almudéver, Laura (2018). La representación de la enfermería en el cine. Modelos y estereotipos. Revista De Medicina y Cine, 14(3), 165-171.).

Para la selección de las películas establecimos diferentes criterios: a) que al menos una persona protagonista viva en una residencia; b) que la trama se desarrolle en un país hispanohablante; c) que haya sido premiada a nivel nacional o internacional y d) que haya sido estrenada en España entre 2010 y 2020, década marcada por el desarrollo de la LAPAD y la puesta en marcha de iniciativas innovadoras en el sector residencial español para la implementación del MACP (Díaz-Puga et al. 2022Díaz-Veiga, Pura, Sancho, Mayte y Rodríguez, Teresa (2022). Unidades de convivencia para personas mayores en el marco del proceso de desinstitucionalización. Zerbitzuan, (78), 51-66. 10.5569/1134-7147.78.03). Siguiendo estos criterios se realizaron búsquedas en bases de datos cinematográficas y plataformas de contenido audiovisual a demanda. Investigaciones similares han empleado el buscador por palabras clave del portal IMDb para obtener un censo aproximativo de películas que tratasen la temática objeto de estudio (Yagüe y Almudéver, 2018Yagüe, Alba y Almudéver, Laura (2018). La representación de la enfermería en el cine. Modelos y estereotipos. Revista De Medicina y Cine, 14(3), 165-171.). No obstante, la diversidad de términos empleados en inglés y español para referirse a las residencias geriátricas y, en algún caso, la ausencia del término entre las palabras clave de los films, imposibilitó la elaboración de un censo. Tras el visionado de películas que cumplían los criterios de inclusión, la selección de la muestra se realizó mediante un muestreo intencional, atendiendo a la capacidad de estas para proporcionar la mayor información posible de acuerdo con los objetivos de la investigación (Penalva-Verdú et al., 2015Penalva-Verdú, Clemente; Alaminos, Antonio; Francés, Francisco, & Santacreu, Óscar (2015). La investigación cualitativa. Ecuador: Pydlos.). Así, se seleccionaron cuatro películas de diferentes géneros que permiten analizar la representación de la vida en residencias indagando en las relaciones entre personas usuarias y en las condiciones de trabajo (Tabla 1).

  
Tabla 1 Muestra de películas y sinopsis 
PelículaSinopsis
Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011)Película de animación ambientada en Galicia. Narra la historia de Emilio, ingresado en una residencia por su hijo debido al agravamiento de la enfermedad de Alzheimer que padece. El film se centra en el proceso de adaptación de Emilio y su relación con Miguel, su extrovertido y cínico compañero de habitación. Ambos entablan una relación de amistad que hará que Miguel abandone sus prejuicios sobre las personas dependientes, acompañando a Emilio en sus necesidades de cuidado.
La plaga (Neus Ballús, 2013)Film de cine social que presenta cuatro historias entrelazadas ambientadas en Gallecs, región agraria barcelonesa. Aquí nos centramos en la historia de Rose, migrante filipina empleada como gerocultora en una mini-residencia de la zona; y María, vecina de 88 años que ingresa en la residencia tras sufrir una insuficiencia respiratoria.
Quien a hierro mata (Paco Plaza, 2019)Thriller que narra el ingreso en una residencia de Antonio, narcotraficante gallego que acaba de salir de la cárcel y decide retirarse. En la residencia conoce a Mario, enfermero cuyo hermano fue víctima de la drogadicción en la década de 1980. Mario establece una estrecha relación con Antonio para vengar la muerte de su hermano asesinando al narcotraficante.
El agente topo (Maite Alberdi, 2020)Film-documental chileno que cuenta la historia de Sergio, un hombre de 83 años contratado por un detective privado para realizar una investigación en una residencia. Su misión es averiguar si una usuaria, Sonia, sufre maltrato por parte del personal de la residencia, pues su hija lo sospecha. Sergio vive de incógnito en la residencia y descubre que Sonia no es maltratada por el personal, sino que se siente sola, como muchos otros residentes quienes apenas reciben visitas de sus seres queridos.

Fuente: elaboración propia.

LA IMAGEN DE LAS RESIDENCIAS

 

En la década de 1990, diversas sociólogas españolas exploraron en qué medida las residencias para personas mayores presentaban características típicas de las instituciones totales goffmanianas: espacios de encierro donde los internos, aislados de forma temporal o permanente, son sometidos a rutinas programadas por expertos que regulan y normalizan sus conductas (Barenys, 1992Barenys, María (1992). Las residencias de ancianos y su significado sociológico. Papers, 121-135. 10.5565/rev/papers/v40n0.1687; Bazo, 1991Bazo, María (1991). Institucionalización de personas ancianas: un reto sociológico. REIS, 149-164. 10.2307/40183579). En estas tres décadas se han experimentado nuevas fórmulas de organización de los cuidados residenciales, destacando la introducción de los principios del MACP. No obstante, las películas analizadas se acomodan a la representación de las residencias como instituciones totales, sin representar alternativas (Chivers, 2015Chivers, Sally (2015). “Blind people don't run”: Escaping the “nursing home specter” in Children of Nature and Cloudburst. Journal of aging studies, 34, 134-141. 10.1016/j.jaging.2015.06.001). En este apartado analizamos la representación cinematográfica de las residencias según su adecuación a las dos variables operacionalizadas por Barenys (1992Barenys, María (1992). Las residencias de ancianos y su significado sociológico. Papers, 121-135. 10.5565/rev/papers/v40n0.1687) para analizar instituciones totales: el grado de internamiento y la reglamentación de las conductas.

Para analizar la representación del grado de internamiento atendemos a aspectos que contribuyen al aislamiento físico y social de los usuarios. El primer elemento es la ubicación de las residencias. Las macro-residencias de Quien a hierro mata y Arrugas están ubicadas en zonas periurbanas o rurales, apartadas de los lugares donde los personajes protagonistas vivían con anterioridad; un factor que dificulta la continuidad con sus modos de vida previos al ingreso (Rowles et al. 1996Rowles, Grahaman; Concotelli, James y High, Dallas (1996). Community integration of a rural nursing home. Journal of Applied Gerontology, 15(2), 188-201. 10.1177/073346489601500204). La localización de la residencia de La plaga es un caso paradigmático. Esta mini-residencia privada se ubica en Gallecs, región rural del extrarradio barcelonés, donde conviven trabajadoras sexuales, temporeros migrantes y agricultores proletarizados que, en palabras de la directora, luchan y resisten frente «a las adversidades que vienen quién sabe de dónde» (Álvarez y Ballús, 2016Álvarez, Javi y Ballús, Neus (2016). Neus Ballús: entrevista. Minerva, (27), 43-47., p. 45). A diferencia de los anteriores films, esta residencia se encuentra próxima a la vivienda de la protagonista, María. En la película se escenifican situaciones en las que su vecino, Raúl, un agricultor proletarizado, interviene como actor de una red comunitaria en la que María puede sostenerse. Con todo, la sensación de desvinculación es similar a la que se percibe en la historia de Antonio en Quien a hierro mata o Emilio en Arrugas, pues el espacio donde se emplaza la residencia de María es un lugar periférico, con una comunidad en desintegración alejada de la actividad social y comercial (Fernández y García, 2006Fernández, Carlos y García, Jesús (2006). Espacios para el refugio. La asistencia a la vejez y los asilos en Galicia. Semata, (1), 199-223.).

La arquitectura de las residencias de Arrugas y El agente topo es otro factor que incrementa el internamiento de los usuarios y su exclusión social. La residencia de El agente topo se ubica en un entorno urbano, y algunas personas residentes salen a la calle con regularidad, previo consentimiento de la directora. No obstante, los grandes barrotes de la entrada principal -entre los cuales vemos recurrentemente a una residente pedir ayuda para salir- transmiten una sensación de reclusión y abandono. En Arrugas, la macro-residencia donde transcurre la trama está circundada por una verja de alambre, acotando el espacio residencial y evitando la fuga de residentes.

Las tramas analizadas configuran un imaginario que asocia las residencias al abandono familiar y la desvinculación social. El ideal de cuidados familista que caracteriza a la sociedad española responsabiliza a las mujeres del cuidado de sus familiares, y asocia los cuidados residenciales a la pérdida de intimidad y a una atención despersonalizada (Moreno-Colom et al. 2016Moreno-Colom, Sara; Recio, Carolina; Català, Vicent y Torns. Teresa (2016). Significados e imaginarios de los cuidados de larga duración en España. Una aproximación cualitativa desde los discursos de cuidadoras. Papeles del CEIC, (1), 1-28. 10.1387/pceic.15195). Así, la decisión de ingresar a un familiar en una residencia entraña un dilema moral. Las familias que optan por esta opción legitiman su decisión apelando a la profesionalidad de los cuidados residenciales o a la insostenibilidad de mantener los cuidados en el hogar (Cano, 2018Cano, Tomás (2018). Los cuidados en la práctica. Clase social y estrategias familiares en el cuidado a mayores con dependencias severas. REIS, 76(3), 1-14. 10.3989/ris.2018.76.3.17.01). Con todo, el imaginario hegemónico privilegia discursos de culpabilización de las familias por el abandono de familiares en residencias (Cerri, 2013Cerri, Chiara (2013). El impacto de los servicios públicos de cuidado a mayores en una zona rural de Extremadura. Gazeta de Antropología, 29(2), 08. 10.30827/Digibug.28499; Moreno-Colom et al. 2016Moreno-Colom, Sara; Recio, Carolina; Català, Vicent y Torns. Teresa (2016). Significados e imaginarios de los cuidados de larga duración en España. Una aproximación cualitativa desde los discursos de cuidadoras. Papeles del CEIC, (1), 1-28. 10.1387/pceic.15195).

Arrugas comienza con una secuencia en la habitación de Emilio, donde Xoán, su hijo, intenta darle de comer en presencia de su mujer. Emilio ralentiza el proceso por alucinaciones asociadas a la enfermedad de Alzheimer. Su hijo pierde los nervios debido a que su mujer y él han quedado para ver un espectáculo: «cuando acabe de cenar ya no llegamos ni a ver el final», le dice a su mujer, «cada día está peor de la cabeza». La siguiente escena muestra a la pareja ingresando a Emilio en una residencia. Este se muestra apenado y enfurecido, mientras que la mujer de Xoán mira a su marido con desaprobación al abandonar la residencia. La siguiente escena muestra a Xoán poniendo en venta el piso donde vivía su padre, enfatizando la transgresión del ideal familista. Además, en toda la película solo realiza una visita a la residencia. Esta sensación de abandono es explicitada por Miguel, compañero de habitación de Emilio:

«te pasás toda la vida trabajando como un animal y cuando ya no puedes recoger a los nietecitos en la escuela y hacer de niñera, la familia te encierra acá y se olvida de vos. Es una maravilla.»

El agente topo plantea que el gran problema de la vida en residencias es la soledad sentida, debido a la escasez de visitas familiares. Esa es la conclusión a la que llega Sergio tras su investigación en la residencia. Bozanic et al. (2021Bozanic, Agnieszka; Pinto, Patricia y Ron, María (2021). «El Agente Topo»: premiando el paternalismo y abandono. Análisis desde una perspectiva geroactivista. Fundación Geroactivismo. Disponible en: https://geroactivismo.com/el-agente-topo-premiando-el-paternalismo-y-abandono-analisis-desde-una-perspectiva-geroactivista/) argumentan que este planteamiento demoniza la actitud de los familiares, al sugerir abandono y alejamiento afectivo sin exponer sus posibilidades de conciliación, en una suerte de imaginario que individualiza -descargando en las familias- la responsabilidad de los cuidados, sin cuestionar los recursos movilizados y responsabilidades asumidas por el Estado. Estas gerontólogas también inciden en cómo la película recrea acríticamente el estereotipo edadista de la soledad en la vejez.

En términos reglamentarios, las residencias son representadas como espacios burocratizados que arrebatan a las personas usuarias su capacidad de decisión (Barenys, 1992Barenys, María (1992). Las residencias de ancianos y su significado sociológico. Papers, 121-135. 10.5565/rev/papers/v40n0.1687). Las personas residentes son sometidas a regímenes de vida estandarizados que comprometen su privacidad y una atención personalizada. En las últimas décadas se han ensayado experiencias alternativas, inspiradas en el MACP (Díaz-Veiga et al. 2022Díaz-Veiga, Pura, Sancho, Mayte y Rodríguez, Teresa (2022). Unidades de convivencia para personas mayores en el marco del proceso de desinstitucionalización. Zerbitzuan, (78), 51-66. 10.5569/1134-7147.78.03), aunque la organización asistencialista sigue siendo una realidad en algunos centros (Rodríguez, 2021Rodríguez, Pilar (2021). Las residencias que queremos. Madrid: Catarata.), y así es percibido desde fuera por algunas personas mayores, que asocian el ingreso en un centro residencial con la pérdida de agencia y autonomía (Cerri, 2013Cerri, Chiara (2013). El impacto de los servicios públicos de cuidado a mayores en una zona rural de Extremadura. Gazeta de Antropología, 29(2), 08. 10.30827/Digibug.28499).

Encontramos un ejemplo en secuencias de La plaga. En varias ocasiones, María indica a Rose que no quiere ducharse porque siente una sensación de ahogo. Las discusiones son frecuentes y, en una escena, María llama bruja a Rose. En estas situaciones Rose recurre a argumentos de autoridad para zanjar el asunto:«¿qué vamos a hacer? Hoy le toca duchar, pues a duchar (...) si quiere o no, tenemos que ir a duchar, cariño. Es mi obligación». La organización jerárquica de las tareas de cuidado exige que María se duche ese día. La posibilidad de negociación entre ambas queda limitada por una lógica impuesta y ajena, quizá, a la ética de cuidado de Rose. Una reglamentación que limita la capacidad de control de personas residentes y trabajadoras, acercando las residencias al modelo de institución total goffmaniano (Barenys, 1992Barenys, María (1992). Las residencias de ancianos y su significado sociológico. Papers, 121-135. 10.5565/rev/papers/v40n0.1687). No obstante, la negativa de María a ducharse, o la decisión de Emilio en Arrugas de entrar sin permiso en la piscina de la residencia, ejemplifican formas de resistencia desplegadas por las personas residentes frente a la reglamentación del centro, reafirmando su agencia y cuestionando la imagen de pasividad asociada a las personas usuarias (Jervis, 2001Jervis, Lewis (2001). The pollution of incontinence and the dirty work of caregiving in a US nursing home. Medical anthropology quarterly, 15(1), 84-99. 10.1525/maq.2001.15.1.84).

La pérdida de libertad personal es una cuestión ampliamente representada en films ambientados en residencias que, además, suelen mostrar a personajes que intentan huir del centro con el deseo de recuperar su agencia (Chivers, 2015Chivers, Sally (2015). “Blind people don't run”: Escaping the “nursing home specter” in Children of Nature and Cloudburst. Journal of aging studies, 34, 134-141. 10.1016/j.jaging.2015.06.001), un tópico presente en Arrugas, La plaga y El agente topo. Las restricciones al movimiento de las personas usuarias se relacionan con la sobreprotección y el temor por parte de la dirección del centro a perder su reputación o ser sancionada por poner en riesgo a los residentes, anteponiendo la seguridad e interés del centro a la promoción de la autonomía (Woolford y Ibrahim, 2017Woolford, Martha y Ibrahim, Joseph (2017). There’s no need to lock older people into nursing homes ‘for their own safety’. The Conversation.Disponible en: https://theconversation.com/theres-no-need-to-lock-older-people-into-nursing-homes-for-their-own-safety-73954). La necesidad de preservación de la imagen corporativa es expresada por la directora de la residencia de Arrugas cuando regaña a Miguel por haber organizado una fuga con Emilio y Antonia:

«hemos tenido suerte de que la prensa no ha sabido de la historia, porque por este asunto nos podían cerrar la residencia. Miguel, no sé si te das cuenta de la seriedad de la situación y de las posibles ramificaciones legales de este incidente.»

En definitiva, las representaciones cinematográficas de las residencias refuerzan imaginarios asociados al nursing home specter, al incidir en tópicos como el abandono familiar, la desvinculación social o la pérdida de agencia (Chivers, 2015Chivers, Sally (2015). “Blind people don't run”: Escaping the “nursing home specter” in Children of Nature and Cloudburst. Journal of aging studies, 34, 134-141. 10.1016/j.jaging.2015.06.001). Este imaginario contribuye a la percepción de las residencias como espacios indeseables o últimos lugares donde vivir (Rodríguez, 2007Rodríguez, Pilar (2007). Residencias y otros alojamientos para personas mayores. Madrid: Médica Panamericana.). No obstante, algunos films plantean escenarios alternativos o conductas de resistencia por parte de las personas residentes, que analizamos en el siguiente apartado.

LAS PERSONAS RESIDENTES: INGRESO, RELACIONES Y RESISTENCIAS

 

Según el IMSERSO, en España hay un total de 179.380 personas con derecho a prestación del SAAD pendientes de la resolución de su PIA, el 45,8% en una situación de dependencia severa o de gran dependencia, conformando la denominada lista de espera de la dependencia. Aunque la LAPAD prevé un tiempo de espera máximo de seis meses, la espera media para obtener la resolución de prestación alcanzó en 2022 los 344 días (ADGSS, 2023ADGSS (2023). XXIII Dictamen del Observatorio de la Dependencia. Disponible en: https://directoressociales.com/project/dictamen-xxiii/). Atendiendo a este contexto, comenzamos este apartado señalando que esta es una realidad invisibilizada en los films analizados, que no muestran el complejo entramado burocrático de la LAPAD y la espera por la prestación.

Los motivos para ingresar en una residencia son diversos, presentando variaciones según la situación familiar, socioeconómica y condiciones de salud de la persona residente. Bazo (1991Bazo, María (1991). Institucionalización de personas ancianas: un reto sociológico. REIS, 149-164. 10.2307/40183579) identifica tres variables interrelacionadas que explican buena parte de los ingresos: a) el creciente deterioro físico y/o cognitivo, b) la incapacidad o falta de voluntad de las personas convivientes de satisfacer las necesidades de cuidado de la persona en situación de dependencia y c) la falta de servicios comunitarios que favorezcan la permanencia en el hogar. Por otro lado, una investigación realizada por SENAMA (2017SENAMA (2017). Condiciones de vida de las personas mayores al interior de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores de SENAMA. Santiago: Ediciones Servicio Nacional del Adulto Mayor.) en Chile concluye que solamente el 8% de las personas residentes manifestó haber ingresado en el centro por decisión propia.

Las películas analizadas muestran esta diversidad en los motivos del ingreso de sus protagonistas. En Arrugas, Xoán decide ingresar a Emilio, su padre, en una residencia ante el avance de la enfermedad de Alzheimer; una situación similar a la de Sonia en El Agente topo, quien también sufre deterioro cognitivo. En La plaga, María, que vivía sola y era usuaria del servicio de teleasistencia, ingresa en la residencia tras sufrir dificultades respiratorias, probablemente mediante un procedimiento de emergencia social. Por su parte, Antonio en Quien a hierro mata, tras salir de la cárcel, decide retirarse y ceder a sus hijos su negocio de narcotráfico, reforzando la imagen de la residencia como espacio de retraimiento en la vejez.

La imagen de la vida en residencias y las relaciones entre personas usuarias se estructuran sobre cierta oposición entre los personajes protagonistas y sus amistades frente al resto de personas residentes. Los personajes protagonistas son personas que, aunque su situación de salud limita su autonomía, se muestran activas, rebeldes en algún caso, y con características excepcionales. No obstante, también expresan actitudes melancólicas con respecto a su vida previa al ingreso -como el caso de María en La Plaga o Emilio en Arrugas- o sienten desarraigo y soledad.

Para analizar la representación del resto de residentes construimos tres tipos-ideales: la persona residente amigable, la persona residente desagradable y la persona residente pasiva. La categoría residente amigable incluye las amistades de los personajes protagonistas. Son personas activas y con autonomía, que presentan una personalidad fuerte y extrovertida, y acompañan a los personajes protagonistas en sus aventuras (como Miguel en Arrugas o Bertita, la mujer que se enamora de Sergio en El agente topo). La categoría residente pasivo aglutina a la mayoría de las personas residentes representadas en los films. Conforman un telón de fondo de la comunidad residente con la que los personajes protagonistas apenas interactúan. Les vemos sentados en butacas de los salones comunes, sin realizar ninguna actividad, o encamados debido a situaciones de gran dependencia. «Parece que están en una sala de espera», dice Emilio la primera vez que ve el salón principal de su residencia o, como allí le llaman, «la pecera». El arquetipo de residente pasivo funciona como contraste identitario frente a la vitalidad de los personajes protagonistas y sus amistades, resaltando su excepcionalidad y carisma. Finalmente, la persona residente desagradable representa una imagen de persona agresiva, huraña o resentida, con la que resulta difícil relacionarse. En esta categoría podría incluirse a Sonia, de El agente topo, o a uno de los residentes de Quien a hierro mata, al que vemos insultar a la auxiliar que le ayuda a comer. Estos dos arquetipos de residentes son personas con las que los personajes protagonistas no entablan relaciones significativas.

En Arrugas, la planta psicogeriátrica de la residencia en la que viven las personas con mayor deterioro cognitivo, habitada por residentes pasivos y desagradables, se representa como un lugar indeseable. Cuando Emilio se acerca a las escaleras ascendentes que conducen a la planta escuchamos gritos:«¡No quiero! ¡Me queréis matar!». Miguel le explica que se trata de una joven con paraplejia sin recursos que «está allí tirada como si fuese una cosa, están todos allí abandonados como si fuesen trastos rotos en un desván». En La plaga, María, se muestra reacia a compartir espacio con personas con cierto deterioro: «porque abajo, en cuanto llegas al salón empiezas a ver esas caras así [se encorva con la cabeza hacia abajo] y que si ahora duermo, que si ahora no duermo y ver la tele… Les preguntas «¿qué ponen?». ¡No saben nada! Es la caja tonta».

Estos discursos transmiten una imagen edadista y capacitista de las personas que viven en residencias, especialmente de aquellas con mayor deterioro cognitivo, colectivo del que los personajes protagonistas no quieren formar parte. La narrativa cinematográfica favorece la empatía e identificación de las personas espectadoras con las vivencias y percepciones de los personajes protagonistas (Aertsen, 2017Aertsen, Víctor (2017). La simpatía hacia los personajes de ficción: un examen de los factores implicados desde la psicología social y la teoría fílmica cognitiva. Doxa Comunicación, (25), 107-128. 10.31921/doxacom.n25a5). Así, las tramas analizadas nos disponen a interiorizar el rechazo a convertirse en residente pasivo y/o desagradable. En Arrugas, Miguel y Emilio despliegan una serie de resistencias cotidianas para evitar el traslado de este último a la planta psicogeriátrica. En una escena, el personal médico del centro valora la evolución de la enfermedad de Alzheimer que padece Emilio. Miguel sabe que la enfermedad se ha agravado y que seguramente el médico decida trasladarle. Ante esto, Miguel convence a Emilio para burlar el diagnóstico, desplegando una serie de artimañas que van desde el engaño hasta el sabotaje. Este repertorio de resistencias desmitifica la imagen de pasividad asociada a las personas residentes (Chivers, 2015Chivers, Sally (2015). “Blind people don't run”: Escaping the “nursing home specter” in Children of Nature and Cloudburst. Journal of aging studies, 34, 134-141. 10.1016/j.jaging.2015.06.001; Jervis, 2001Jervis, Lewis (2001). The pollution of incontinence and the dirty work of caregiving in a US nursing home. Medical anthropology quarterly, 15(1), 84-99. 10.1525/maq.2001.15.1.84), desde un marco de rechazo a convertirse en un residente pasivo y dependiente. Sin embargo, estas estratagemas solo ralentizan la derivación de Emilio. Con todo, el final de Arrugas muestra cómo Miguel deja a un lado sus prejuicios sobre las personas en situación de dependencia, manteniendo su amistad con Emilio cuando su enfermedad se agrava, y trasladándose con él a la planta psicogeriátrica para asumir las responsabilidades de su cuidado. Este final plantea una imagen desestigmatizadora de las residencias y, en particular, de las personas residentes pasivas y desagradables.

La figura de Antonio en Quien a hierro mata también plantea lecturas anticapacitistas. Aunque es el protagonista con mayor dependencia de los cuatro films -acabando encamado, con movilidad reducida y sin capacidad de habla- logra vengarse de Mario y sus hijos mediante uno de los recursos estratégicos más comunes en la historia de la atención a personas mayores: la herencia por testamento. Narotzsky (2013Narotzsky, Susana (2013). La renta del afecto: ideología y reproducción social en el cuidado de los viejos. En P.Moreno Feliu (ed.) Entre las gracias y el molino satánico (pp. 321-336). Madrid: UNED.) ha estudiado cómo en sociedades agrícolas la capacidad de decidir sobre la transmisión patrimonial otorga a las generaciones ascendentes cierta agencia para asegurarse la provisión de cuidados en la vejez. El patrón común es legar el patrimonio al hijo primogénito mediante una transmisión paulatina de la gestión patrimonial, a cambio de cuidados personales y labores domésticas. Pero si el primogénito no asume estas funciones, otros familiares pueden asumir estas responsabilidades y disputar el legado testamentario (Narotzsky, 2013Narotzsky, Susana (2013). La renta del afecto: ideología y reproducción social en el cuidado de los viejos. En P.Moreno Feliu (ed.) Entre las gracias y el molino satánico (pp. 321-336). Madrid: UNED.). En el film, Antonio consuma su venganza póstuma al legar sus propiedades al hijo recién nacido de Mario, provocando la ira de Kike, hijo menor de Antonio, quien mata a la mujer e hijo de Mario. Una resolución exagerada de la trama, pero que, como en Arrugas, plantea la capacidad de agencia en situaciones de dependencia (Leoz, 2018Leoz, Asier (2018). Silencio a gritos: acciones de ruptura con el edadismo desde el cine español contemporáneo. En PilarRodríguez y TxetxuAguado (eds.) Representaciones artísticas y sociales del envejecimiento (pp. 63-83). Madrid: Dykinson.).

EL TRABAJO DE CUIDADOS BAJO SOSPECHA

 

La representación de las residencias como espacios donde se provee una atención deficiente es frecuente en medios de comunicación (Bravo-Segal y Villar, 2020Bravo-Segal, Stephany y Villar, Feliciano (2020). La representación de los mayores en los medios durante la pandemia COVID-19: ¿hacia un refuerzo del edadismo? REGG, 55(5), 266-271. 10.1016/j.regg.2020.06.002) y películas (Chivers, 2015Chivers, Sally (2015). “Blind people don't run”: Escaping the “nursing home specter” in Children of Nature and Cloudburst. Journal of aging studies, 34, 134-141. 10.1016/j.jaging.2015.06.001). Dentro de este imaginario persiste el tópico del maltrato en residencias, que culpabiliza a las trabajadoras de cuidados sociales y enfermeros (Jervis, 2001Jervis, Lewis (2001). The pollution of incontinence and the dirty work of caregiving in a US nursing home. Medical anthropology quarterly, 15(1), 84-99. 10.1525/maq.2001.15.1.84; Moré, 2016Moré, Paloma (2016). Cuidados “en cadena”: cuerpos, emociones y ética en las residencias de personas mayores. Papeles del CEIC, (1), 1-29. 10.1387/pceic.15343; Rodríguez, 2007Rodríguez, Pilar (2007). Residencias y otros alojamientos para personas mayores. Madrid: Médica Panamericana.). El tópico del maltrato institucional acentúa la desvalorización social de las trabajadoras de cuidados, un colectivo con escaso reconocimiento salarial y simbólico debido a la devaluación sexista de los cuidados y al edadismo sufrido por las personas residentes (Comas-d’Argemir y Bofill-Poch, 2022Comas-d’Argemir, Dolors y Bofill-Poch, Silvia (2022). Cuidados a la vejez en la pandemia. Una doble devaluación. Disparidades, 77(1), 1-11. 10.3989/dra.2022.001a). En este apartado exploramos su circulación en las películas analizadas, junto a representaciones alternativas del trabajo en residencias.

La sospecha de maltrato por parte de los familiares de las personas residentes está presente en tres de las películas analizadas. En El agente topo, Sergio es contratado como detective para investigar los presuntos malos tratos que estaría sufriendo Sonia en la residencia, según sospecha su hija. Xoán, en Arrugas, pregunta a su padre durante una visita al centro si lo tratan bien; mientras que en Quien a hierro mata uno de los hijos de Antonio amenaza a Mario para que cuide bien a su padre. Si bien las dos primeras películas desmienten, en cierta forma, estas sospechas al no presentar ninguna escena o indicio de maltrato durante el metraje, la trama de Quien a hierro mata plantea un caso de maltrato por parte de un enfermero2En la película Mario es presentado como enfermero, aunque el trabajo desempeñado en la residencia se adecúa a las funciones del personal de atención directa (gerocultor o auxiliar de enfermería)., que culmina con el asesinato premeditado de Antonio. Analizaremos esta trama atendiendo a diferentes planos superpuestos.

El thriller presenta una vivencia residencial marcada por la falta de control de la calidad de la atención provista, tanto por parte de la dirección del centro como por la administración pública. Mario ejecuta su venganza inyectando progresivamente dosis de heroína a Antonio durante varias semanas, sin que sea identificado por el personal directivo. El declive de las condiciones de salud de Antonio es interpretado por el equipo técnico del centro como «algo propio de su edad y enfermedad», en un ejercicio de infradiagnóstico por razones edadistas y capacitistas (Deusdad, 2020Deusdad, Blanca (2020). El COVID-19 y la crisis de las residencias de mayores en España: Edadismo y precariedad. RASP, 8(2), 142-168. 10.447/rasp.2020.5598). Esta trama escenifica la indefensión de Antonio frente al maltrato institucional, dibujando un retrato de la vida residencial afín al nursing home specter y al paradigma de las residencias como instituciones totales (Chivers, 2015Chivers, Sally (2015). “Blind people don't run”: Escaping the “nursing home specter” in Children of Nature and Cloudburst. Journal of aging studies, 34, 134-141. 10.1016/j.jaging.2015.06.001).

No obstante, el film contiene otra dimensión importante en su representación. Mario dedica mucho tiempo de su jornada laboral al cuidado personalizado de Antonio. Sin esa dedicación exclusiva no podría haber cometido el crimen vengativo con tanta efectividad. Esta representación construye un imaginario que desdibuja las condiciones laborales del sector. Diversas investigaciones inciden en las condiciones laborales precarias del sector residencial español, un sector privatizado con altas tasas de asalarización, donde el principal factor de producción es el personal gerocultor encargado de los cuidados sociales. Para incrementar la rentabilidad, algunas empresas gestoras privilegian políticas de contención del gasto mediante salarios bajos y plantillas infradotadas, que precarizan las condiciones laborales de las trabajadoras (Moré, 2016Moré, Paloma (2016). Cuidados “en cadena”: cuerpos, emociones y ética en las residencias de personas mayores. Papeles del CEIC, (1), 1-29. 10.1387/pceic.15343). En 2018, el salario neto de esta categoría ocupacional en el sector residencial español era de 948€ netos mensuales, sustancialmente por debajo del salario medio en la rama de servicios sociales (Montserrat, 2020Montserrat, Júlia (2020). La calidad del empleo en las residencias para mayores: incidencia en la gestión de la covid-19. Zerbitzuan, (73), 45-60. 10.5569/1134-7147.73.04). Además, existe un fuerte peso de contratos temporales, junto a una elevada carga de trabajo devenida de plantillas infradotadas, cuestión que afecta al personal auxiliar y enfermero (Comas-d’Argemir et al. 2022Comas-d’Argemir, Dolors; García-Sainz, Cristina y Legarreta-Iza, Matxalen (2022). Trabajar en una residencia en tiempos de pandemia. En DolorsComas-d’Argemir y SilviaBofill-Poch (coord.), Cuidar a mayores y dependientes en tiempos de la covid-19 (pp. 313-364). Valencia: Tirant Humanidades.).

Como indica la literatura especializada, «la calidad de la atención a las personas mayores depende en buena parte de la calidad de las condiciones laborales de los trabajadores, [y] en la actualidad estas se caracterizan por un elevado grado de precarización laboral» (Marbán-Gallego et al. 2021Marbán-Gallego, Vicente; Montserrat, Júlia y Rodríguez-Cabrero, Gregorio (2021). El impacto de la Covid-19 en la población mayor dependiente en España con especial referencia al sector residencial. Ciência & Saúde Coletiva, 26, 159-168. 10.1590/1413-81232020261.33872020, p. 164). Ante la falta de tiempo y sobrecarga de trabajo, las trabajadoras priorizan las tareas elementales de atención, en detrimento de las dimensiones relacional y afectiva inherentes al buen cuidado. Paradójicamente, los mismos afectos que Mario dedica a Antonio para ganarse su confianza y vengarse, requiere de la disponibilidad de un tiempo flexible y suficiente del que apenas disponen la mayoría de trabajadoras de cuidados sociales y enfermeros (Moré, 2016Moré, Paloma (2016). Cuidados “en cadena”: cuerpos, emociones y ética en las residencias de personas mayores. Papeles del CEIC, (1), 1-29. 10.1387/pceic.15343). Además, Mario realiza tareas no asignadas al personal de enfermería -como asistir a Antonio en las comidas o acompañarlo en paseos por el jardín del centro-, escenas improbables debido a las bajas ratios de enfermeras en los centros (SATSE, 2020SATSE (2020). Análisis de situación de las residencias sociosanitarias. Disponible en: https://www.consalud.es/uploads/s1/14/39/97/4/informe-de-resultados-sociosanitario-mpe-comunicaci-n-revdef.pdf).

Nos preguntamos, entonces, cómo se articulan estos planos de representación en el imaginario construido por el film. La conjunción entre maltrato y jornadas laborales livianas configura un paisaje de las residencias como espacios de consentimiento de formas de atención edadistas y arbitrarias, estableciendo una asociación entre malos cuidados y malas profesionales, que culpabiliza a las trabajadoras mientras oculta los determinantes estructurales de las condiciones laborales del sector (Moré, 2016Moré, Paloma (2016). Cuidados “en cadena”: cuerpos, emociones y ética en las residencias de personas mayores. Papeles del CEIC, (1), 1-29. 10.1387/pceic.15343). Así, tanto El agente topo, como sospecha, y Quien a hierro mata, como confirmación, se acomodan al nursing home specter (Chivers, 2015Chivers, Sally (2015). “Blind people don't run”: Escaping the “nursing home specter” in Children of Nature and Cloudburst. Journal of aging studies, 34, 134-141. 10.1016/j.jaging.2015.06.001), al reproducir el tópico del maltrato en centros residenciales, desdibujando la experiencia de las trabajadoras.

En contraposición, Arrugas presenta una imagen afable de la atención en residencias. Frente a las sospechas de los familiares, no se representa ningún caso de atención inadecuada. Por contra, se problematizan las condiciones laborales del sector. En su primera cena en la residencia, Emilio observa que se ha formado una cola de personas residentes en la salida del comedor. Miguel le explica que, debido a la falta de auxiliares, el acompañamiento para ir a la habitación y prepararse para dormir supone un proceso largo, por lo que los residentes que necesitan este apoyo apuran la cena para ganar tiempo.

La plaga dedica buena parte de su metraje a explorar la complejidad de la experiencia laboral en residencias a través de la relación entre Rose y María. En su condición de trabajadora migrante de nacionalidad filipina, Rose encarna un perfil común del sector residencial, donde una de cada cuatro gerocultoras son trabajadoras migrantes (Martínez-Buján, et al. 2022Martínez-Buján, Raquel; Jabbaz, Marcela y Soronellas, Montserrrat (2022). Envejecimiento y organización social del cuidado en España, ¿en qué contexto irrumpe la covid?. En DolorsComas-d’Argemir y SilviaBofill-Poch (coord.), Cuidar a mayores y dependientes en tiempos de la covid-19(pp. 37-91). Valencia: Tirant Humanidades.). La biografía de Rose se encuentra marcada por la precariedad. Su empleo de gerocultora entraña, como hemos mencionado, condiciones salariales y contractuales precarias, con jornadas de hasta 12 horas diarias. Comparte piso con otra gerocultora filipina, y no cuenta con redes familiares cercanas. Realiza sus trayectos de casa al trabajo a pie, en ocasiones bajo condiciones meteorológicas extremas. Le gustaría abandonar el sector residencial, pero sus expectativas de movilidad laboral no son claras, sobre todo en el sector de los cuidados de larga duración, donde la precariedad salarial y contractual se entrecruza con un «escaso reconocimiento profesional y pocas posibilidades de desarrollar una trayectoria profesional ascendente» (Recio et al. 2015Recio, Carolina; Moreno-Colom, Sara; Català, Vicent & Torns, Teresa (2015). La profesionalización del sector de los cuidados. Zerbitzuan, (60), 179-193. 10.5569/1134-7147.60.12, p. 30).

El desarrollo de la trama se centra en una exploración de la relación cuidadora-residente mediante la historia de Rose y María, incidiendo en la dimensión afectiva y relacional del trabajo de cuidados. Tras el ingreso de María en la residencia, el médico del centro prevé una adaptación compleja a la vida residencial, y asigna a Rose la responsabilidad de ocuparse de su cuidado y bienestar emocional:

«es una mujer muy válida intelectualmente. A lo mejor con los otros abuelos de su edad no va a hacer muchas migas. Entonces sería bueno, Rose, sobre todo esta semana, estar muy encima por ella y mimándola mucho.»

Las escenas compartidas por Rose y María reproducen esta complejidad. Ya hemos analizado cómo el rechazo de María a ducharse genera conflictos recurrentes entre ambos personajes. Estas situaciones tensas se prolongan en una conversación de María con otro residente, al que le dice no soportar a Rose por su autoritarismo. Por contra, en otras escenas Rose charla, juguetea y consuela a María para facilitar su adaptación a la nueva vida residencial. La carga afectiva del trabajo de cuidados también es representada en clave discursiva en escenas donde Rose conversa con otra gerocultora filipina sobre la necesidad de generar corazas sentimentales frente a las relaciones afectivas con residentes, sobre todo en caso de fallecimiento (Moré, 2016Moré, Paloma (2016). Cuidados “en cadena”: cuerpos, emociones y ética en las residencias de personas mayores. Papeles del CEIC, (1), 1-29. 10.1387/pceic.15343). El cierre de la película refuerza esta intensidad emocional del trabajo de cuidados. Tras sufrir una nueva insuficiencia respiratoria María es ingresada de urgencia en un hospital. En la escena final la vemos tumbada en la cama del hospital conectada a un respirador artificial, mientras Rose, sentada a su lado, la mira con ternura. Así, el desarrollo de la trama problematiza múltiples tópicos asociados al nursing home specter, al incidir en cómo Rose es capaz, en un contexto laboral complejo y precarizado (Comas-d’Argemir, et al. 2022Comas-d’Argemir, Dolors; García-Sainz, Cristina y Legarreta-Iza, Matxalen (2022). Trabajar en una residencia en tiempos de pandemia. En DolorsComas-d’Argemir y SilviaBofill-Poch (coord.), Cuidar a mayores y dependientes en tiempos de la covid-19 (pp. 313-364). Valencia: Tirant Humanidades.), de proveer cuidados personalizados y sensibles a las necesidades afectivas de María.

CONCLUSIONES

 

La representación de las residencias en los films analizados se acomoda al imaginario estigmatizador del nursing home specter (Chivers, 2015Chivers, Sally (2015). “Blind people don't run”: Escaping the “nursing home specter” in Children of Nature and Cloudburst. Journal of aging studies, 34, 134-141. 10.1016/j.jaging.2015.06.001). Las residencias se plantean como espacios de desvinculación social, ruptura identitaria y abandono familiar, que aboca a las personas residentes a la soledad. Los personajes protagonistas tienden a rechazar estas dinámicas institucionales trazando estrategias de resistencia. Circula, también, el tópico del maltrato por parte de las trabajadoras; en ocasiones sugerido como sospecha y, en otras, como en Quien a hierro mata, como confirmación, convirtiendo las residencias en un escenario apropiado para el desarrollo de un thriller en el que un enfermero asesina a un residente. No obstante, estas películas también contienen relatos e imágenes alternativas que problematizan estos tópicos.

La representación de las personas residentes se estructura sobre cierta narrativa de oposición entre los personajes protagonistas y sus amistades frente al resto de residentes. Los personajes protagonistas son personas activas, rebeldes y con características excepcionales. Sus amistades muestran unas características similares que hemos identificado con la imagen de residente amigable. Sin embargo, las demás personas residentes, en general en situación de dependencia, muestran actitudes pasivas, hurañas o agresivas, que causan rechazo en los personajes protagonistas. Así, hemos construido otros dos tipos-ideales de residentes: persona residente desagradable y persona residente pasiva. Aunque los protagonistas no establecen relaciones significativas con este tipo de residentes, la relación de amistad y cuidados que mantienen Emilio y Miguel en Arrugas, o la (contra)venganza de Antonio en Quien a hierro mata, generan representaciones antiedadistas de las personas mayores en situación de dependencia que viven en residencias.

La representación de los familiares de las personas residentes construye un imaginario caracterizado por su ausencia, tendencia al abandono y conductas interesadas. La tesis de El agente topo incide en que el gran problema de la vida residencial es la soledad sentida por las personas residentes debido a la escasez de visitas familiares, un planteamiento también presente en Arrugas. Esta reproducción del tópico del abandono familiar plantea una imagen simplificadora que no indaga en las posibilidades de conciliación de los familiares de las personas residentes, responsabilizando -y culpabilizando- a las familias sin repensar el papel del Estado (Bozanic et al. 2021Bozanic, Agnieszka; Pinto, Patricia y Ron, María (2021). «El Agente Topo»: premiando el paternalismo y abandono. Análisis desde una perspectiva geroactivista. Fundación Geroactivismo. Disponible en: https://geroactivismo.com/el-agente-topo-premiando-el-paternalismo-y-abandono-analisis-desde-una-perspectiva-geroactivista/). Además, ninguna película explora problemáticas estructurales del sistema residencial español como las listas de espera para la obtención de una plaza pública o los elevados precios de plazas privadas.

En cuanto a la imagen de las trabajadoras empleadas en residencias destaca la recurrencia al tópico del maltrato. En tres de los films -Arrugas, El agente topo y Quien a hierro mata- los familiares de las personas residentes manifiestan sospechas de maltrato por parte de las trabajadoras, aunque en las dos primeras películas esta sospecha es desmentida por la trama. Sin embargo, Quien a hierro mata presenta un caso de maltrato por parte de un enfermero. Por contra, La plaga plantea una representación realista y compleja, que incide en la dimensión afectiva del trabajo de cuidados y la capacidad de las gerocultoras de proveer cuidados personalizados en contextos laborales precarizados (Moré, 2016Moré, Paloma (2016). Cuidados “en cadena”: cuerpos, emociones y ética en las residencias de personas mayores. Papeles del CEIC, (1), 1-29. 10.1387/pceic.15343).

El modelo de atención residencial español lleva tres décadas experimentando cambios hacia un modelo de atención personalizada (Rodríguez, 2021Rodríguez, Pilar (2021). Las residencias que queremos. Madrid: Catarata.). En la última década han surgido iniciativas para transitar hacia un modelo de unidades de convivencia reducidas y atención centrada en la persona, un proceso de cambio acelerado tras la pandemia de la COVID-19 (Díaz-Veiga et al. 2022Díaz-Veiga, Pura, Sancho, Mayte y Rodríguez, Teresa (2022). Unidades de convivencia para personas mayores en el marco del proceso de desinstitucionalización. Zerbitzuan, (78), 51-66. 10.5569/1134-7147.78.03). Tomando como inspiración experiencias internacionales y nacionales, el objetivo es apuntalar un modelo de atención que permita a las personas usuarias vivir como en casa, favoreciendo el acompañamiento en la construcción de vidas con sentido (Rodríguez, 2021Rodríguez, Pilar (2021). Las residencias que queremos. Madrid: Catarata.). En este contexto, algunas de las imágenes peyorativas representadas en las películas analizadas se anclan, en mayor o menor medida, en situaciones reales de la vida en residencias que se busca superar. La precariedad laboral y escasez de personal -visible en La plaga y Arrugas-, así como el tamaño excesivo y la organización asistencialista de algunos centros, son factores determinantes en la calidad de la atención y vida de los usuarios (Comas-d’Argemir et al. 2022Comas-d’Argemir, Dolors; García-Sainz, Cristina y Legarreta-Iza, Matxalen (2022). Trabajar en una residencia en tiempos de pandemia. En DolorsComas-d’Argemir y SilviaBofill-Poch (coord.), Cuidar a mayores y dependientes en tiempos de la covid-19 (pp. 313-364). Valencia: Tirant Humanidades.; Marbán-Gallego et al. 2021Marbán-Gallego, Vicente; Montserrat, Júlia y Rodríguez-Cabrero, Gregorio (2021). El impacto de la Covid-19 en la población mayor dependiente en España con especial referencia al sector residencial. Ciência & Saúde Coletiva, 26, 159-168. 10.1590/1413-81232020261.33872020). Sin embargo, cabe preguntarse hasta qué punto la imagen de las residencias como espacios de abandono, soledad, malos cuidados e, incluso, maltrato se reproduce en diferentes medios de comunicación de forma automática, generando un imaginario petrificado -afín al ideal de cuidados familista- cerrado a la representación de las transformaciones en curso. La imagen social de las residencias es importante porque condiciona las actitudes de la ciudadanía hacia las mismas (Chivers, 2015Chivers, Sally (2015). “Blind people don't run”: Escaping the “nursing home specter” in Children of Nature and Cloudburst. Journal of aging studies, 34, 134-141. 10.1016/j.jaging.2015.06.001; Colom-Moreno et al. 2016Moreno-Colom, Sara; Recio, Carolina; Català, Vicent y Torns. Teresa (2016). Significados e imaginarios de los cuidados de larga duración en España. Una aproximación cualitativa desde los discursos de cuidadoras. Papeles del CEIC, (1), 1-28. 10.1387/pceic.15195). Como indican Rowles et al. (1996Rowles, Grahaman; Concotelli, James y High, Dallas (1996). Community integration of a rural nursing home. Journal of Applied Gerontology, 15(2), 188-201. 10.1177/073346489601500204, p. 198), «las imágenes negativas fuertemente arraigadas de la vida en una residencia pueden no solo sobrevivir a una realidad cambiante, sino que también sirven para socavar el potencial de cambio al limitar nuestra visión de lo que es posible». En este sentido, este trabajo busca contribuir al análisis del papel desempeñado por el campo cinematográfico en la construcción de significados e imaginarios en torno a la atención residencial, incidiendo en la circulación de narrativas estigmatizadoras acomodadas al nursing home specter, pero, también, en imágenes críticas y relatos alternativos que plantean nuevas formas de (re)pensar las vivencias residenciales (Chivers y Kriebernegg, 2017Chivers, Sally y Kriebernegg, Ulla (2017). Care home stories.Bielefeld: Transcript Verlag.).

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES

 

Los autores de este artículo declaran no tener conflictos de intereses financieros, profesionales o personales que pudieran haber influido de manera inapropiada en este trabajo.

DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

 

Raúl Rey-Gayoso: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración de proyecto, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.

Carlota Vivero-Saavedra: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración de proyecto, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.

REFERENCIAS

 

1 

Abellán-García, Antonio; Aceituno, Pilar; Ramiro, Diego y Castillo, Ana (2021). Estadísticas sobre residencias. Distribución de centros y plazas residenciales por provincia. Datos de septiembre de 2020. Informes Envejecimiento en red, 27, 1-24.

2 

ADGSS (2023). XXIII Dictamen del Observatorio de la Dependencia. Disponible en: https://directoressociales.com/project/dictamen-xxiii/

3 

Aertsen, Víctor (2017). La simpatía hacia los personajes de ficción: un examen de los factores implicados desde la psicología social y la teoría fílmica cognitiva. Doxa Comunicación, (25), 107-128. https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a5

4 

Álvarez, Javi y Ballús, Neus (2016). Neus Ballús: entrevista. Minerva, (27), 43-47.

5 

Barenys, María (1992). Las residencias de ancianos y su significado sociológico. Papers, 121-135. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v40n0.1687

6 

Bazo, María (1991). Institucionalización de personas ancianas: un reto sociológico. REIS, 149-164. https://doi.org/10.2307/40183579

7 

Bozanic, Agnieszka; Pinto, Patricia y Ron, María (2021). «El Agente Topo»: premiando el paternalismo y abandono. Análisis desde una perspectiva geroactivista. Fundación Geroactivismo. Disponible en: https://geroactivismo.com/el-agente-topo-premiando-el-paternalismo-y-abandono-analisis-desde-una-perspectiva-geroactivista/

8 

Bravo-Segal, Stephany y Villar, Feliciano (2020). La representación de los mayores en los medios durante la pandemia COVID-19: ¿hacia un refuerzo del edadismo? REGG, 55(5), 266-271. https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.06.002

9 

Cano, Tomás (2018). Los cuidados en la práctica. Clase social y estrategias familiares en el cuidado a mayores con dependencias severas. REIS, 76(3), 1-14. https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.3.17.01

10 

Cerri, Chiara (2013). El impacto de los servicios públicos de cuidado a mayores en una zona rural de Extremadura. Gazeta de Antropología, 29(2), 08. https://doi.org/10.30827/Digibug.28499

11 

Chivers, Sally (2011). The silvery screen. Toronto: University of Toronto Press.

12 

Chivers, Sally (2015). “Blind people don't run”: Escaping the “nursing home specter” in Children of Nature and Cloudburst. Journal of aging studies, 34, 134-141. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2015.06.001

13 

Chivers, Sally y Kriebernegg, Ulla (2017). Care home stories.Bielefeld: Transcript Verlag.

14 

Comas-d’Argemir, Dolors y Bofill-Poch, Silvia (2022). Cuidados a la vejez en la pandemia. Una doble devaluación. Disparidades, 77(1), 1-11. https://doi.org/10.3989/dra.2022.001a

15 

Comas-d’Argemir, Dolors; García-Sainz, Cristina y Legarreta-Iza, Matxalen (2022). Trabajar en una residencia en tiempos de pandemia. En Dolors Comas-d’Argemir y Silvia Bofill-Poch (coord.), Cuidar a mayores y dependientes en tiempos de la covid-19 (pp. 313-364). Valencia: Tirant Humanidades.

16 

Cooper, Anna (2019). Neoliberal theory and film studies. New Review of Film and Television Studies, 17(3), 265-277. https://doi.org/10.1080/17400309.2019.1622877

17 

Deusdad, Blanca (2020). El COVID-19 y la crisis de las residencias de mayores en España: Edadismo y precariedad. RASP, 8(2), 142-168. https://doi.org/10.447/rasp.2020.5598

18 

Díaz-Veiga, Pura, Sancho, Mayte y Rodríguez, Teresa (2022). Unidades de convivencia para personas mayores en el marco del proceso de desinstitucionalización. Zerbitzuan, (78), 51-66. https://doi.org/10.5569/1134-7147.78.03

19 

Fernández, Carlos y García, Jesús (2006). Espacios para el refugio. La asistencia a la vejez y los asilos en Galicia. Semata, (1), 199-223.

20 

Jervis, Lewis (2001). The pollution of incontinence and the dirty work of caregiving in a US nursing home. Medical anthropology quarterly, 15(1), 84-99. https://doi.org/10.1525/maq.2001.15.1.84

21 

Leoz, Asier (2018). Silencio a gritos: acciones de ruptura con el edadismo desde el cine español contemporáneo. En Pilar Rodríguez y Txetxu Aguado (eds.) Representaciones artísticas y sociales del envejecimiento (pp. 63-83). Madrid: Dykinson.

22 

Marbán-Gallego, Vicente; Montserrat, Júlia y Rodríguez-Cabrero, Gregorio (2021). El impacto de la Covid-19 en la población mayor dependiente en España con especial referencia al sector residencial. Ciência & Saúde Coletiva, 26, 159-168. https://doi.org/10.1590/1413-81232020261.33872020

23 

Martínez-Buján, Raquel; Jabbaz, Marcela y Soronellas, Montserrrat (2022). Envejecimiento y organización social del cuidado en España, ¿en qué contexto irrumpe la covid?. En Dolors Comas-d’Argemir y Silvia Bofill-Poch (coord.), Cuidar a mayores y dependientes en tiempos de la covid-19(pp. 37-91). Valencia: Tirant Humanidades.

24 

Mieles, María; Tonon Graciela, & Alvarado, Sara (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, (74), 195-226. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09

25 

Montserrat, Júlia (2020). La calidad del empleo en las residencias para mayores: incidencia en la gestión de la covid-19. Zerbitzuan, (73), 45-60. https://doi.org/10.5569/1134-7147.73.04

26 

Moré, Paloma (2016). Cuidados “en cadena”: cuerpos, emociones y ética en las residencias de personas mayores. Papeles del CEIC, (1), 1-29. https://doi.org/10.1387/pceic.15343

27 

Moreno-Colom, Sara; Recio, Carolina; Català, Vicent y Torns. Teresa (2016). Significados e imaginarios de los cuidados de larga duración en España. Una aproximación cualitativa desde los discursos de cuidadoras. Papeles del CEIC, (1), 1-28. https://doi.org/10.1387/pceic.15195

28 

Narotzsky, Susana (2013). La renta del afecto: ideología y reproducción social en el cuidado de los viejos. En P. Moreno Feliu (ed.) Entre las gracias y el molino satánico (pp. 321-336). Madrid: UNED.

29 

Penalva-Verdú, Clemente; Alaminos, Antonio; Francés, Francisco, & Santacreu, Óscar (2015). La investigación cualitativa. Ecuador: Pydlos.

30 

Piñeiro, Eleder (2020). Solidaridad, reciprocidad y violencia en el cine. Una lectura antropológica de Parásitos y El Hoyo. Ñawi, 4(2), 17-33. https://doi.org/10.37785/nw.v4n2.a1

31 

Recio, Carolina; Moreno-Colom, Sara; Català, Vicent & Torns, Teresa (2015). La profesionalización del sector de los cuidados. Zerbitzuan, (60), 179-193. https://doi.org/10.5569/1134-7147.60.12

32 

Rico, Manuel (2021). ¡Vergüenza!. Barcelona: Planeta.

33 

Rodríguez, Pilar (2007). Residencias y otros alojamientos para personas mayores. Madrid: Médica Panamericana.

34 

Rodríguez, Pilar (2021). Las residencias que queremos. Madrid: Catarata.

35 

Rowles, Grahaman; Concotelli, James y High, Dallas (1996). Community integration of a rural nursing home. Journal of Applied Gerontology, 15(2), 188-201. https://doi.org/10.1177/073346489601500204

36 

Sánchez-Noriega, José Luis (2002). Historia del cine. Madrid: Alianza.

37 

SATSE (2020). Análisis de situación de las residencias sociosanitarias. Disponible en: https://www.consalud.es/uploads/s1/14/39/97/4/informe-de-resultados-sociosanitario-mpe-comunicaci-n-revdef.pdf

38 

SENAMA (2017). Condiciones de vida de las personas mayores al interior de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores de SENAMA. Santiago: Ediciones Servicio Nacional del Adulto Mayor.

39 

Van Dijk, Teun (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea digital, 18-24. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n1.22

40 

Woolford, Martha y Ibrahim, Joseph (2017). There’s no need to lock older people into nursing homes ‘for their own safety’. The Conversation.Disponible en: https://theconversation.com/theres-no-need-to-lock-older-people-into-nursing-homes-for-their-own-safety-73954

41 

Yagüe, Alba y Almudéver, Laura (2018). La representación de la enfermería en el cine. Modelos y estereotipos. Revista De Medicina y Cine, 14(3), 165-171.

42 

Zunzunegui, Santos (2007). Acerca del análisis fílmico. Comunicar, (29), 51-59. https://doi.org/10.3916/C29-2007-07

NOTAS

 
1 

Investigadora independiente

1 

A lo largo del texto usamos el femenino para referirnos a las personas empleadas en el sector de los cuidados por ser una fuerza laboral feminizada y por economía del lenguaje (Cerri, 2013Cerri, Chiara (2013). El impacto de los servicios públicos de cuidado a mayores en una zona rural de Extremadura. Gazeta de Antropología, 29(2), 08. 10.30827/Digibug.28499).

2 

En la película Mario es presentado como enfermero, aunque el trabajo desempeñado en la residencia se adecúa a las funciones del personal de atención directa (gerocultor o auxiliar de enfermería).