Biotecnología agrícola
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4006Palabras clave:
Biotecnología, agricultura, mejora genética, protección de cultivos, cultivos in vitro, cultivos transgénicosResumen
La domesticación de plantas, primera manipulación genética de los organismos vivos y origen de la Agricultura, representa la mayor contribución de la biotecnología al desarrollo de la humanidad. Los retos a superar en las próximas décadas para el sector agrario están determinados por el aumento demográfico y la demanda de materias primas para alimentación humana y animal, por las preferencias en el consumo, por aspectos medioambientales y legales, y por la globalización de la economía. Las aplicaciones de la biotecnología agrícola van a jugar un papel incuestionable en el logro de estos retos. Nuestro país posee unos buenos grupos en investigación básica y aplicada, con amplios conocimientos de la agrobiotecnología. El traslado de las necesidades del sector empresarial a la investigación, coordinando los departamentos de I+D+I de las empresas y los grupos de investigación de las universidades y organismos públicos de investigación es una finalidad a conseguir en el futuro.
Descargas
Citas
Alonso de Herrera, G. (1645). Agricultura general. Madrid: Imprenta Real.
Harjes C. E., Rocheford T. R., Bai, L., Brutnell T. P., Bermúdez Kandianis, C., Sowinski S. G., Stapleton, A. E., Vallabhaneni, R., Williams, M., Wurtzel, E. T., Yan, J. Y Buckler, E. S. (2008). Natural Genetic Variation in Lycopene Epsilon Cyclase Tapped for Maize Biofortification. Science, 319, pp. 330-333. http://dx.doi.org/10.1126/science.1150255 PMid:18202289
James, C. (2013). Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2013. International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications, 46.
Llácer, G., López, M. M., Trapero, A. y Bello, A. (eds.). (1996). Patología vegetal. Valencia: Sociedad Española de Fitipatología y Phytoma.
Naqvi, S., Zhu, C., Farre, G., Ramessar, K.,Bassie, L., Breitenbach, J., Pérez Conesa, D., Ros, G., Sandmann, G., Capell, T. y Christou, P. (2009). Transgenic multivitamin corn through biofortification of endosperm with three vitamins representin three distinct metabolic pathways. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States, 106, pp. 7762-7767. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0901412106 PMid:19416835
Pallás, V., Escobar, C., Rodríguez Palenzuela, P., Marcos, J. F. (eds.). (2008). Herramientas biotecnológicas en fitopatología. Madrid: Mundi Prensa.
Pierik, R.L. M. (1990). Cultivo in vitro de las plantas superiores. Madrid: Mundi Prensa.
Ruiz Galán, O. y Rodríguez, J. P. (2013). Impacto de la biotecnología en los sectores agrícola y ganadero 2025. Informe de Prospectiva Tecnológica. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT.
Vega García, M. (coord.) (2004). Impacto de la Biotecnología en los Sectores Agrícola, Ganadero y Forestal. Primer informe de Prospectiva Tecnológica. Madrid: Fundación Observatorio de Prospectiva Tecnológico Industrial y Fundación Genoma España.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.