Estrategias de eficiencia en la conservación de lo construido en los espacios naturales protegidos. La experiencia de Doñana
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2017.786n4012Palabras clave:
Doñana, parques naturales, arquitectura vernácula, eficiencia, conservación, Patrimonio de la HumanidadResumen
Es notable la cantidad de edificaciones que han existido y existen en Doñana. Estas construcciones, muy diversas, exponen la identidad del lugar. Han desaparecido algunas de ellas; otras se hallan en un proceso de degradación que nos hace plantearnos la cuestión de la conservación de lo construido en un medio natural singular. En el presente trabajo, se recopila, actualiza y completa la información disponible sobre el estado actual del patrimonio edificado de Doñana y se analiza la estructura de implantación de las edificaciones. Se comprueba cómo ha evolucionado la edificación en el Parque a lo largo de la historia, en qué estado ha llegado hasta nuestros días, cómo ha servido al hombre de este entorno, de qué manera ha desempeñado sus funciones básicas de cobijo y protección del hombre y cómo podrían afrontar su futuro, en torno a las mismas estrategias de eficiencia que las han hecho sobrevivir hasta hoy.
Descargas
Citas
Agudo Torrico, J. (1999). Arquitectura vernácula y patrimonio en Andalucía. Sevilla: Fundación Machado.
Castrillo Díaz, M. C. (2000). Doñana nombre a nombre. Estudio de la toponimia del Parque Nacional de Doñana. Huelva: Diputación Provincial.
Cobo López, M. P. y Tijera Jiménez, R. E. (2008). Etnografía de la Doñana sevillana. Sevilla: Mancomunidad de Desarrollo y Fomento del Aljarafe.
García de Alvear, M. (1986). Los ranchos de Doñana: chozas de la finca “El Pinar del Faro” del Parque Nacional de Doñana. Sevilla: Consejería de Política Territorial.
Granados Corona, M. y Ojeda Rivera, J. F. (1994). Doñana. Paisaje y poblamiento. Edificaciones en el Parque Nacional. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes.
Fernández Alés, R y Muñoz Reinoso, J. C. (2014). Las edificaciones en áreas protegidas, ¿incrementan la biodiversidad? El caso del Parque Nacional de Doñana. En: Jornadas de investigación sobre la conservación de Doñana. Libro de resúmenes, Sevilla, 6 y 7 de febrero de 2014, p. 81. [En línea]. Disponible en http://www. ebd.csic.es/documents/10184/316318/ Jornadas+Do%C3%B1ana/3925888c- 4909-472e-9471-a767f8c78059
Riechmann, J. (2006). Biomímesis: ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Madrid: Los Libros de la Catarata. PMCid:PMC1523247
Textos legales
Ley 91/1978, de 28 de diciembre, del Parque Nacional de Doñana. Boletín Oficial del Estado nº 11, de 12 de enero de 1979.
Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 60, de 27 de julio de 1989.
Decreto 2412/1969, de 16 de octubre, de creación del Parque Nacional de Doñana. Boletín Oficial del Estado nº 257, de 27 de octubre de 1969.
Real Decreto 712/2006, de 9 de junio, por el que se amplían las funciones y servicios de la Administración del Estado traspasados a la Comunidad Autónoma de Andalucía, en materia de Conservación de la Naturaleza (Parques Nacionales de Doñana y Sierra Nevada). Boletín Oficial del Estado nº 141, de 14 de junio de 2006.
Ley 8/1999, de 27 de octubre, del Espacio Natural de Doñan. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 137, de 25 de noviembre de 1999.
Decreto 341/2003, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana y se crea su Comisión de Seguimiento. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 22, de 3 de febrero de 2004.
Decreto 48/2004, de 10 de febrero, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Doñana. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 44, de 4 de marzo de 2004.
Plan General de Ordenación Urbana de Almonte. Resolución de 14 de diciembre de 2007, de la Delegación Provincial de Huelva, referente al expediente CP- 168/2001 por la que se subsana, inscribe y publica el Plan General de Ordenación Urbanística de Almonte. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 27, de 7 de febrero de 2008.
Plan General de Ordenación Urbana de Hinojos. Resolución de 11 de mayo de 2015, de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en Huelva, sobre subsanación, inscripción y publicación del cumplimiento de Resolución del PGOU del término municipal de Hinojos, aprobado por la CTOTU con fecha 12 de diciembre de 2014. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 98, de 25 de mayo de 2015.
Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 154, de 31 de diciembre de 2002.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.