Ciberciudadanía, cultura y bienes públicos
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.i737.314Palabras clave:
Sociedad red, capacidades humanas, bienes públicos, cibercultura, libertad de acceso, e-administración, gobierno electrónicoResumen
La sociedad red transforma la vida cotidiana, las diversas manifestaciones culturales, los negocios, las esferas más diversas de la vida privada y social. La forma en que se generan los bienes públicos en la red exige una preocupación explícita por la libertad de acceso y la generación de nuevos servicios, que ayuden a superar limitaciones de los individuos y faciliten desdibujar las diversas brechas digitales y ciberculturales. El gobierno electrónico resulta culturalmente decisivo en esta fase de expansión de la cibersociedad. Las tecnologías amplían las capacidades humanas, expanden el espacio y las formas de acción social, incluidas la producción y gestión cultural. También producen cambios en las formas de generación, reproducción y transmisión del conocimiento (social).
Descargas
Citas
Araya Dujisin, R. y Porrúa Vigón, M. Á. (eds.) (2004): América Latina Puntogob. Casos y tendencias en el gobierno electrónico, FLACSO Chile, OEA (Organización de los Estados Americanos AICD).
Arrow, K. (1962): “The Implications of Learning by Doing”, Review of Economic Studies, 29, pp. 155-173, comentado en Stiglitz, J. (1998): “Knowledge as a global public good”, http://www.worldbank.org/knowledge/chiefecon/articles/undpk2/index.htm (accesible en enero 2008).
Cañavate, Antonio Muñoz y Chain Navarro, Celia (2004): “The World Wide Web as an Information System in Spain’s Regional Administrations (1997-2000)”, Government Information Quarterly, 21, n.º 2, 2004, pp. 199-218.
Dasgupta, Partha (1999): “Science as an Institution: Setting Priorities in a New Socio-Economic Context”, Lecture delivered at the Plenary Session on Science in Society at the UNESCO/ ICSU World Conference on Science, http://www.econ.cam.ac.uk/faculty/dasgupta/science.pdf (accesible en enero 2008).
Echeverría, J. (2007): Ciencia del Bien y el Mal, Barcelona, Herder.
Lenk, K. y Traunmüller, R. (2002): “Electronic Government: Where Are We Heading?”, en Traunmüller, R. y Lenk, K. (eds.), EGOV 2002, LNCS 2456, pp. 1-9, 2002,
Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Stephan, P. E. (1996): “The Economics of Science”, Journal of Economic Literature, 34, pp. 1199-235.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.