Los climas políticos y las responsabilidades filosóficas: La lección de Cassirer sobre Filosofía y Política (1944)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2010.742n1109Palabras clave:
Cassirer, Rousseau, Kant, Heidegger, Constitución de Weimar, Debate de Davos, Teoría y PrácticaResumen
En su conferencia de 1944 sobre Filosofía y Política Ernst Cassirer expone algo que será retomado por El mito del Estado y preside buena parte de su obra. La filosofía debe rendir cuentas en cuanto responsable indirecta de ciertos climas políticos, tal como sucedió con ciertos pensadores que propiciaron la consolidación del nazismo. Las crisis de pensamiento pueden generar convulsiones políticas o sociales, porque se da una continua dialéctica entre pensadores y hombres de acción, entre las ideas y los hechos, en definitiva, entre la teoría y la práctica. Los grandes problemas histórico-políticos no pueden resolverse sin atender a las cuestiones fundamentales abordadas desde una perspectiva filosófica, toda vez que se da una insoslayable interacción entre la estructura de las ideas y la configuración de nuestra realidad político-social. El debate de Davos, La idea de la constitución republicana, El problema Jean-Jacques Rousseau y Filosofía Moral, Derecho y Metafísica: Un diálogo con Axel Hägerstrom sirven para ilustrar esta tesis que hace suya el autor del artículo, que también lo es de La quimera del Rey Filósofo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2010-04-30
Cómo citar
Aramayo, R. R. (2010). Los climas políticos y las responsabilidades filosóficas: La lección de Cassirer sobre Filosofía y Política (1944). Arbor, 186(742), 295–310. https://doi.org/10.3989/arbor.2010.742n1109
Número
Sección
Sin_Seccion_con_resumen2
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.