https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/issue/feed Arbor 2023-05-04T08:38:35+02:00 Ana Romero de Pablos arbor@csic.es Open Journal Systems <p><em><strong>Arbor</strong></em>, revista general del <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Consejo Superior de Investigaciones Científicas</a> sobre ciencia, pensamiento y cultura, toma su nombre del árbol de la ciencia o <em>Arbor Scientiae</em> que utilizó Ramón Llull para representar las diferentes ramas del saber.</p> <p>Es una revista transdisciplinar, que publica trabajos originales de investigación (artículos, ensayos o documentos) y reseñas sobre aspectos del conocimiento que ayuden a pensar y comprender el mundo en su complejidad y en diálogo con el presente. Pensamiento, ciencia y cultura, concebidos en <em><strong>Arbor</strong></em> como ámbitos híbridos e interconectados, son los tres grandes dominios que definen sus contenidos.</p> <p>Fundada en 1944, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2013, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Arbor</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="http://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/24770" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators) Core publication, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=437985" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista453-arbor" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-303X?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-1963%22%2C%221988-303X%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>0.91</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>104</strong>/401 (Q2, Humanities, Multidisciplinary)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table> https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2681 Otros materiales para pensar sobre energía y sociedad 2023-05-03T13:25:13+02:00 Equipo Editorial ccccc@ccc.es 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2679 ¿Por qué recordar la sociología de fred cottrell? Introducción a una selección de energía y sociedad 2023-05-03T12:36:59+02:00 Ernest Garcia ernest.garcia@uv.es 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2680 Fred Cottrell. Energía y sociedad (selección) 2023-05-03T12:59:55+02:00 Fred Cottrell ccccc@ccc.es 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2673 Energía, sostenibilidad y transición: nuevos desafíos y problemas pendientes 2023-05-03T09:47:33+02:00 Óscar Carpintero carpin@uva.es Fernando A. Frechoso ffrechoso@uva.es 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2682 Técnica, cultura y patrimonio marítimo: la herencia de los carpinteros de ribera del Mediterráneo 2023-05-03T13:34:08+02:00 Celia Chaín-Navarro chain@um.es Juan José Sánchez-Baena baena@um.es Alberto Hoces-García alberto.hoces@um.es <p>La profesión de carpintero de ribera, sus técnicas, las herramientas utilizadas, los productos finales: los barcos, así como los conocimientos necesarios para su fabricación forman parte del patrimonio cultural marítimo universal. La construcción en madera es un oficio milenario que está en peligro de desaparición, y con ella uno de los elementos identitarios más importantes de las regiones costeras europeas. La escasa historiografía académica sobre los carpinteros de ribera como protagonistas es el principal motivo de este trabajo, que se adentra en sus raíces, dando a conocer algunos de los aspectos más relevantes que definen e identifican la importancia del tema, como las principales actividades desarrolladas, su contextualización histórica, las técnicas, herramientas y la lengua franca marinera que compartían. Por ello, el fin último es proporcionar una fuente de referencia a quiénes apuesten, tanto de manera teórica como práctica, por la recuperación y la conservación de esta profesión ancestral sobre la que apenas existe información e investigación. Se concluye que la recuperación y gestión de este patrimonio, con vinculaciones amplias con otras actividades relacionadas, puede abrir perspectivas de consolidación patrimonial y económica en espacios marítimos poco desarrollados, ya que puede servir para sentar las bases de un futuro turismo cultural en el que estas técnicas sean protagonistas y sirvan para potenciar la identidad marítima en las regiones litorales.</p> 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2683 Oveja negra, cordero blanco. La creación de lana para teñir por selección artificial de la oveja doméstica 2023-05-03T14:05:57+02:00 Víctor Manuel Díaz Núñez de Arenas victordna@movistar.es Juan José Negro negro@ebd.csic.es <p>La oveja (<em>Ovis aries</em>) es el primer animal domesticado para consumo en un hito histórico que marca el inicio de la sedentarización de las comunidades humanas al comienzo del Neolítico. Durante milenios, fueron semejantes al muflón asiático (<em>Ovis orientalis</em>), su ancestro salvaje. Las razas primitivas supervivientes en el norte de Europa son oscuras, mudan el pelo estacionalmente, tienen cuernos en ambos sexos y apenas producen lana. Los ancestros de las modernas surgieron hace unos 3.500 años. Se seleccionaron para producir lana blanca, que crece indefinidamente y se colecta anualmente. Este proceso coincide con la invención de las tijeras de esquilar y con el descubrimiento de tintes como la púrpura. Solo la lana blanca puede teñirse de cualquier color, permitiendo trasladar al tejido las mismas señales que quizá antes nos pintábamos con ocre sobre el cuerpo. La oveja, un herbívoro social muy manejable, sumaba al suministro de alimento el de una fibra abrigada y modificable en su color distintiva de quienes la visten. Un lienzo en blanco donde trasponer las expresiones estéticas antes restringidas al cuerpo, al arte rupestre y al mobiliar. De ahí que diversas mitologías contemplen una relación simbólica especial con ellas. La revolución estética propiciada por las ovejas blancas zozobra en el siglo XX con la aparición de nuevas fibras y el abaratamiento de otras. Hoy, los arquetípicos y blancos rebaños característicos de la iconografía occidental tienden a una coloración mixta al devaluarse la lana. Otras especies domésticas con fibras que solo recientemente se han apreciado comercialmente, como las cabras de angora (<em>Capra hircus</em>) o las llamas (<em>Lama glama</em>), siguen un proceso idéntico al emprendido con las ovejas hace milenios para tornarse blancas. Presentamos las implicaciones estéticas que han estimulado la selección artificial de ovejas con lanas blancas desde un punto de vista transdisciplinar. Siguiendo la corriente bioevolutiva, que entiende nuestra conducta estética y sus manifestaciones como parte de nuestra etología, veremos cómo ese largo proceso estuvo incentivado por nuestro deseo de teñir los tejidos para expresar un fenotipo extendido creando una nueva señal social. Esa nueva señalización, operante en el plano de la selección sexual, se va complicando al desarrollarse nuestras capacidades simbólicas y tecnológicas, siendo sintomática del entorno causal en el que se produce.</p> 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2684 Estrategias habitacionales de mujeres venezolanas en Chile. Obstáculos, desafíos y resistencias 2023-05-03T14:32:31+02:00 Elizabeth Zenteno Torres elizabeth.zenteno@upla.cl Paola Contreras Hernández pcontrerash@academicos.uta.cl Macarena Trujillo Cristoffanini macarena.trujillo@upla.cl <p>El fenómeno migratorio en Chile ha presentado patrones cambiantes durante los últimos años. Focalizado especialmente en la migración proveniente desde Venezuela, el presente artículo tiene por objetivo comprender el proceso de búsqueda y asentamiento residencial de mujeres venezolanas en Chile. Para ello se realizaron entrevistas cualitativas en Valparaíso y Viña del Mar, a través de las cuales se recabaron las principales dificultades que ellas deben atravesar para acceder a la vivienda, que se transforman en imbricados procesos de racialización y feminización. Sin embargo, también se evidenció la existencia de múltiples estrategias de agenciamiento desplegadas para la obtención de un lugar donde vivir y cuidar de sus familias. Así, y desde un enfoque interseccional que comprende los estudios urbanos, raciales y de género, se concluye que, si bien las mujeres venezolanas migrantes deben enfrentarse a contextos de discriminación y segregación en la búsqueda de vivienda, también establecen mecanismos colaborativos que permiten su acceso, tales como el <em>allegamiento</em>, la cohabitación, la gestión compartida y la creación de redes.</p> 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2674 Energía y bienestar: una breve historia desde la perspectiva de los límites medioambientales 2023-05-03T10:06:11+02:00 Lina I. Brand-Correa brand@yorku.ca <p>Energía: vital y fatal. Vital pues cierta cantidad de energía se ha convertido en un aspecto indispensable para las sociedades y personas modernas. Fatal pues los sistemas energéticos han generado la mayor parte de las emisiones de gases efecto invernadero desde por lo menos la segunda mitad del siglo veinte. Por lo tanto, es indispensable analizar las cuestiones de energía desde el punto de vista de su uso buscando responder preguntas como ¿cuánta energía se requiere para mantener o mejorar niveles de bienestar humano?, ¿qué países han logrado alcanzar niveles altos de bienestar con niveles relativamente bajos de uso de la energía y cómo lo han logrado?, ¿qué impacto tiene nuestra comprensión del bienestar humano en cómo reflexionamos sobre la relación entre energía y bienestar? Este artículo tiene como objetivo presentar la historia del estudio de las relaciones energía-bienestar imperativa en la lucha por mitigar el cambio climático, desde una perspectiva de límites medioambientales.</p> 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2675 Desafíos poliéticos de las transiciones energéticas 2023-05-03T11:02:04+02:00 Adrián Almazán manueladrian.almazan@uc3m.es Jorge Riechmann jorge.riechmann@uam.es <p>Son vastas y múltiples las dimensiones éticas del uso de la energía (dimensiones ético-políticas,&nbsp;<em>poliéticas,</em>&nbsp;para quienes pensamos que hay continuidad entre ética y política). Tras esbozar un mapa de este campo de problemas, nos centramos en las dificultades que afrontan las transiciones energéticas y argumentamos que solo encarando una profunda transformación de las formas de producción y los modos de vida se podrían evitar, quizá, los escenarios peores. Las técnicas humildes deberían desplegarse en marcos de ecofeminismo de subsistencia o ecosocialismo descalzo.</p> 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2676 Límites y potenciales tecnosostenibles de la energía: una mirada heterodoxa y sistémica 2023-05-03T11:29:46+02:00 Carlos de Castro ccastro@termo.uva.es <p>Las fuentes de energía no renovables (fósiles y nucleares) están doblemente limitadas, tanto por su finitud como por los perjuicios ecológicos y sociales que causan. Las fuentes de energía renovable tienen flujos en la biosfera muy grandes, sin embargo, los sistemas tecnológicos que las captan no son renovables y por tanto tienen limitaciones tecnológicas, ecológicas y sociales también. Aunque una buena parte de la literatura científica ha venido estimando que estos factores limitantes son pequeños frente a los políticos y económicos, aquí se muestra que esta literatura ha venido sobreestimando la capacidad tecno-sostenible obtenible a lo largo del presente siglo, en buena medida por un tecno-optimismo implícito y una falta de pensamiento sistémico. Este potencial podría ser del orden de entre la mitad y la cuarta parte del uso actual de energía, lo que apunta, dada la necesaria transición hacia fuentes renovables por problemas ambientales, a un fuerte decrecimiento de la matriz energética que sostiene nuestras sociedades a escala global.</p> 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2677 Diferencias estratégicas de las majors del petróleo ante la transición energética: opciones, motivaciones e implicaciones 2023-05-03T11:47:52+02:00 Rafael Fernández Sánchez rafernan@ucm.es <p>El trabajo propone un marco para analizar las opciones estratégicas de las&nbsp;<em>majors</em>&nbsp;del petróleo ante el reto de la transición energética, considerando simultáneamente dos cuestiones que están interrelacionadas: el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el objetivo de adaptarse a los cambios que se están produciendo en la demanda de energía. Haciendo uso de este marco, se pregunta en qué medida los cambios que se están produciendo en la demanda energética han sido una condición necesaria, o incluso suficiente, para que las compañías europeas hayan iniciado estrategias de diversificación. Igualmente se pregunta si la diversificación del negocio hacia otras actividades no vinculadas a los hidrocarburos ha sido condición necesaria, o incluso suficiente, para que estas empresas hayan empezado a asumir la reducción de emisiones como un objetivo estratégico. Por último, el trabajo analiza el impacto de esas estrategias de diversificación sobre el desarrollo de las energías renovables.</p> 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2678 Pobreza energética y vivienda: una perspectiva de justicia social 2023-05-03T12:17:43+02:00 Sergio Tirado-Herrero sergio.tirado@uam.es <p>El acceso equitativo a la energía y a la vivienda es una preocupación básica de la justicia social. A pesar de los numerosos vínculos entre estos dos bienes esenciales, los marcos teóricos de la justicia y la pobreza energética se han referido casi exclusivamente a la cuestión de la vivienda en términos de la eficiencia energética de los edificios residenciales. En respuesta a esta carencia conceptual, se propone la reintegración del factor vivienda en el marco de la justicia y pobreza energética a lo largo de los siguientes tres ejes: dimensiones materiales y temporales; dimensiones políticas; y dimensiones éticas y legales. Como ejemplo empírico de la importancia del nexo vivienda-energía en la práctica de la justicia social, se presenta el caso de dos movimientos sociales surgidos en Barcelona que trabajan con una perspectiva conjunta de derecho a la vivienda y a la energía: la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y la&nbsp;<em>Aliança contra la Pobresa Energètica</em>&nbsp;(APE). El artículo subraya la importancia de la vivienda y la energía como fundamentos materiales de una vida digna y su naturaleza conflictiva como necesidades esenciales y bienes de mercado.</p> 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2685 Vaclav Smil (2021). Energía y civilización. Una historia (2.ª edición). Barcelona: Arpa. ISBN 978-84-18741-25-8 2023-05-04T07:38:43+02:00 Pedro L. Lomas plomas@fuhem.es 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2686 Antonio Turiel (2022). Sin energía. Pequeña guía para el Gran Descenso. Madrid: Alfabeto. ISBN 978-84-17951-32-0 2023-05-04T08:06:24+02:00 Asier Arias Domínguez asarias@ucm.es 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2687 Héctor Tejero y Emilio Santiago (2019). ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal. Madrid: Capitán Swing. ISBN: 978-84-120426-0-3 2023-05-04T08:16:38+02:00 Jaime Nieto Vega jaime.nieto.vega@uva.es 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2688 Ugo Bardi (2022). Antes del colapso. Una guía para el otro lado del crecimiento. Madrid: La Catarata. ISBN 978-84-1352-519-8 2023-05-04T08:38:35+02:00 Emilio Santiago Muiño emilio.santiago.muino@cchs.csic.es 2023-05-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)