https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/issue/feed Arbor 2023-10-06T11:48:25+02:00 Ana Romero de Pablos arbor@csic.es Open Journal Systems <p><em><strong>Arbor</strong></em>, revista general del <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Consejo Superior de Investigaciones Científicas</a> sobre ciencia, pensamiento y cultura, toma su nombre del árbol de la ciencia o <em>Arbor Scientiae</em> que utilizó Ramón Llull para representar las diferentes ramas del saber.</p> <p>Es una revista transdisciplinar, que publica trabajos originales de investigación (artículos, ensayos o documentos) y reseñas sobre aspectos del conocimiento que ayuden a pensar y comprender el mundo en su complejidad y en diálogo con el presente. Pensamiento, ciencia y cultura, concebidos en <em><strong>Arbor</strong></em> como ámbitos híbridos e interconectados, son los tres grandes dominios que definen sus contenidos.</p> <p>Fundada en 1944, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2013, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Arbor</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="http://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/24770" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators) Core publication, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=437985" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista453-arbor" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-303X?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-1963%22%2C%221988-303X%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.74</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>118</strong>/395 (Q2, Humanities, Multidisciplinary)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table> https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2774 Eva Illouz (2020). El fin del amor: una sociología de las relaciones negativas. Madrid: Katz Editores. 2023-10-06T11:48:25+02:00 Oihana Iglesias Carrillo oihana.iglesias@ehu.eus 2023-10-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2669 Filosofía de la técnica. José Gaos. María Antonia González Valerio y Nicole C. Karafyllis (ed.). México: Herder, 2022. ISBN: 9788425449420 2023-04-25T05:14:50+02:00 Astrid Dzul Hori astrid.dzul@filosoficas.unam.mx 2023-10-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2707 Reseña de Graeber, David y David Wengrow (2022). El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad. Barcelona: Planeta. ISBN 978-84-344-3572-8 2023-05-30T11:27:09+02:00 Julián García-Labrador julian.labrador@urjc.es 2023-10-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2539 El marco normativo como fomento a la I+D+i científico-tecnológica en Argentina: la edición genética en el campo agropecuario y su regulación geopolítica 2023-01-30T12:14:03+01:00 Gisele Bilañski gbilanski@unsam.edu.ar <p class="Resumen">Argentina fue el primer país del mundo en establecer que los organismos que resulten de nuevas técnicas de edición genética (GE, en sus siglas en inglés) no estarán alcanzados por la normativa para Organismos Genéticamente Modificados (OGM), siempre y cuando una primera evaluación concluya que no incluye ADN de otra especie. Esto es relevante porque las evaluaciones para comercializar un OGM son tan extensas y costosas que solo son accesibles para unas pocas empresas multinacionales, que monopolizan la innovación fundamental, las licencias y los productos derivados. Esta simplificación regulatoria coincide con el descubrimiento de técnicas como CRISPR-Cas9, mucho más baratas y simples que las previas, y con potencial para desarrollarse con reducidos presupuestos de investigación. Este trabajo indaga cómo el Estado argentino utiliza la legislación sobre biotecnología para fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i), indagando en los límites y posibilidades de esta estrategia. Para ello se basa en la legislación y las políticas públicas competentes; observaciones en reuniones y conferencias biotecnológicas; y en entrevistas semi-estructuradas realizadas durante 2019 a científicos y empresarios que trabajaban con CRISPR. Así, encuentra que la legislación opera como fomento para los desarrollos locales, pero las ventajas que ofrecen las nuevas técnicas de edición genética dependen de una serie de acciones y estrategias geopolíticas. Entendiendo por regulación al conjunto de acciones y omisiones de los actores interesados, a escala mundial y con intereses contrapuestos, la investigación concluye que es esta regulación geopolítica la que condiciona la innovación biotecnológica en Argentina. Así, la posibilidad de aprovechar esa “ventana de oportunidad” que habilitan las nuevas técnicas descansa en una serie de variables que configuran nuevas relaciones de interdependencia global.</p> 2023-10-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2538 Cosmoética y vacunas contra la COVID-19. Más allá de la propuesta cosmopolítica 2023-05-03T11:53:25+02:00 Enrique Baleriola Escudero ebaleriola@uoc.edu Francisco Tirado Serrano Franciscojavier.tirado@uab.cat Ana Gálvez agalvez@uoc.edu <p>La gestión de la pandemia de COVID-19 por parte de los países occidentales es uno de los temas más controvertidos de los estudios sociales actuales. Uno de los conceptos centrales para analizar la ordenación de la gestión de la pandemia es el de Cosmopolítica, ya que nos permite ampliar la comprensión de la política para incluir a los ciudadanos, a los seres vivos no humanos, a los elementos terrestres y al propio SARS-CoV-2. Pero como argumentamos en este artículo, la cosmopolítica necesita un poder previo, una potentia generativa que emana de la disposición de los actores mencionados. A partir del ejemplo de los meses en que se desarrolló y comenzó a inocularse la vacuna contra la COVID-19, ilustraremos la propuesta cosmoética: una ética afirmativa que tiñe y permea el agenciamiento de actores que constituyen la vacuna, permitiendo su despliegue para un posterior momento cosmopolítica. De este modo, concluimos que la gestión de la pandemia necesita no sólo atender a los ciudadanos no expertos o a los actores no humanos, sino también atender a la emergencia de nuevas realidades, tiempos y espacios.</p> 2023-10-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2771 Capacidades científicas y Sistemas experimentales: Una propuesta operativa sobre el rol de los científicos en el contexto de la producción de conocimiento 2023-10-06T09:33:11+02:00 Mauricio Troncoso Quintana mauricio.troncosoq@usach.cl Nicolás A. Silva Sepúlveda n.silva1988@gmail.com <p>En los estudios actuales sobre producción de conocimiento científico predomina la tendencia a analizar la producción de conocimiento científico por medio de su estructura relacional, dejando en un segundo plano el análisis de las capacidades de los científicos que inciden en los procesos de investigación. En este trabajo queremos argumentar en favor de una dirección diferente. Concretamente, defendemos que los científicos y sus capacidades -operativamente comprendidas- son una condición indispensable para la producción de conocimiento.</p> <p>Para defender esta posición, en primer lugar, expondremos dos teorías representativas de esta tendencia para posteriormente mostrar sus limitaciones a la hora de analizar las relaciones y entramados que posibilitan producir conocimiento y examinan el resultado de esas relaciones, pero son incapaces de explicar cuál es rol que desempeñan los científicos y sus capacidades dentro del mismo.</p> <p>Dada esta situación, en segundo lugar, proponemos una caracterización operativa de los científicos y sus capacidades en la producción de conocimiento científico. Esta caracterización la desarrollaremos tomando como base la teoría de los sistemas experimentales de Rheinberger. A partir de ella, propondremos una interpretación propia de unas indicaciones hechas por Rheinberger sobre las capacidades científicas y su relación concreta con los sistemas experimentales. Esta interpretación destaca cómo las operaciones y conocimientos no temáticos inciden en el reconocimiento de anomalías y posibilitan intervenciones concretas en el sistema experimental, permitiendo de esta manera la producción de conocimiento.</p> 2023-10-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2772 Brecha de género en la autoría de libros especializados en comunicación en España 2023-10-06T10:03:46+02:00 Susana de Andrés del Campo susana.andres@uva.es Laura Picazo Sánchez lpicazo@universidadviu.com <p>Diversos estudios vienen encontrando asimetrías de género en el ámbito del conocimiento y la ciencia. Esta investigación se propone comprobar si existen brechas de género en la autoría de libros en las editoriales científicas de mayor prestigio en el ámbito de la Comunicación en España. A partir de un análisis bibliométrico sobre las colecciones de libros de las 14 primeras editoriales españolas según el ranking&nbsp;<em>Scholarly Publication Index</em>&nbsp;(Q1) se han contabilizado las autorías principales de hombres y mujeres. Se comprueba que, de media, las mujeres son autoras principales en menos de un 24% de los libros y primera firma en menos de un 18% de los títulos a la venta. Se constata también que la situación no evoluciona hacia una progresiva paridad en los últimos años. El estudio pone su foco de análisis en algunas de las ramificaciones del androcentrismo del sistema científico, como son el estatus del sujeto varón emisor en la producción de sentido, la cuestión del poder cultural androcéntrico y la asociación prestigio-masculinidad en la producción editorial. La investigación abre el debate sobre los criterios de calidad editorial sostenidos sobre un déficit democrático como es la falla en el principio de igualdad. Se señala la especial relevancia de esta circunstancia en el ámbito de la comunicación y los medios, por su rol prioritario en la eliminación de las discriminaciones de género.</p> 2023-10-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2479 Tres principios de justicia en la política migratoria 2023-03-15T08:31:37+01:00 Borja Niño Arnaiz borja.ninoarnaiz@student.bond.edu.au <p class="Resumen">El presente trabajo propone tres principios de justicia en la política migratoria. En primer lugar, el principio de asistencia plantea que los Estados ricos tienen la obligación primaria de asistir a las personas pobres en sus países de origen, y solo una obligación secundaria de acoger a aquellas que no puedan ser asistidas donde viven. En segundo lugar, el principio de contención sostiene que el empleo de la coacción debe ser proporcional al fin perseguido, de manera que solo en situaciones de riesgo inminente, directo y grave estarían justificadas las restricciones a la inmigración. Por último, el principio de restitución requiere que, cuando sea necesario restringir la inmigración, dicha restricción sea parcial y temporal; los Estados deben procurar vías de tránsito alternativas y restablecer la libertad de circulación lo antes posible. Además, el artículo considera algunas objeciones a los principios propuestos y concluye con una defensa de la gobernanza internacional de las migraciones.</p> 2023-10-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2773 Ver para creer. Los museos sobre el comunismo como espacios simbólicos 2023-10-06T11:31:54+02:00 José Carlos Rueda Laffond jcrueda@ucm.es <p>Este artículo propone una panorámica sobre los principales museos dedicados al comunismo en Europa Central y del Este. Se aproxima al estado de la cuestión, que los ha interpretado en relación con la historia pública, las políticas transnacionales de rememoración poscomunista o el influjo de las prácticas de recuerdo del Holocausto. El texto sugiere que estas instalaciones deben ser leídas como narrativas de memoria y que sus relatos resignifican materiales muy dispares que operan a través de una intensa re-simbolización mediante distintas estrategias -espectaculares, empáticas, inmersivas-, orientadas a conmemorar un pasado traumático, pero también a dotarle de una pátina nostálgica. Desde dicho supuesto, en la segunda parte del trabajo se propone una clasificación relativamente flexible de los centros estudiados: los museos de nueva planta entendidos como narrativas del sufrimiento, los configurados desde la autoridad simbólica del lugar de memoria o los que ofrecen una exposición centrada en la vida cotidiana durante el socialismo. El resultado es una imagen, hasta cierto punto poliédrica, que incluye la representación del totalitarismo y el genocidio, el absurdo histórico, la cultura banal o el icono kitsch.</p> 2023-10-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)