Arbor https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor <p><em><strong>Arbor</strong></em>, revista general del <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Consejo Superior de Investigaciones Científicas</a> sobre ciencia, pensamiento y cultura, toma su nombre del árbol de la ciencia o <em>Arbor Scientiae</em> que utilizó Ramón Llull para representar las diferentes ramas del saber.</p> <p>Es una revista transdisciplinar, que publica trabajos originales de investigación (artículos, ensayos o documentos) y reseñas sobre aspectos del conocimiento que ayuden a pensar y comprender el mundo en su complejidad y en diálogo con el presente. Pensamiento, ciencia y cultura, concebidos en <em><strong>Arbor</strong></em> como ámbitos híbridos e interconectados, son los tres grandes dominios que definen sus contenidos.</p> <p>Fundada en 1944, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2013, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Arbor</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="http://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/24770" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators) Core publication, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=437985" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista453-arbor" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-303X?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-1963%22%2C%221988-303X%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.74</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>118</strong>/395 (Q2, Humanities, Multidisciplinary)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table> Consejo Superior de Investigaciones Científicas es-ES Arbor 0210-1963 <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. Dos fotografías de María Egües Ortiz (1917-2008): una mirada periscópica en tiempos de brumoso silencio https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2733 <p>María Egües (1917-2008) fue una investigadora y tecnóloga en el ámbito de los instrumentos ópticos; figura esencial para entender el desarrollo de la ingeniería óptica en las primeras décadas del franquismo. Partiendo de dos fotografías, hasta hace poco inéditas, que reflejan dos momentos cruciales de su vida profesional, este ensayo ofrece una reflexión sobre como una mujer como Egües se vio a sí misma en un tiempo en el que la mera presencia de una mujer en el sistema tecno-científico era, en no pocas ocasiones, rechazada o ignorada. A partir del recurso metafórico de los periscopios submarinos, los cuales permiten ver sin ser vistos, aquella tecnóloga, cual submarino, pudo progresar en unas instituciones, el CSIC, la Universidad y el Ejército, auténticos resortes tecnológicos del Estado franquista, ante miradas hostiles o recelosas. Con todo, aquel régimen, que, parafraseando a Pedro Laín, con su «atroz desmoche», tanto había cercenado al árbol de la ciencia española, no podía permitirse despreciar la participación de algunas mujeres como Egües, imprescindibles en la reconstrucción de un sistema tecno-científico, tan necesario para la supervivencia del propio sistema, a pesar de ciertas retóricas atávicas. Así ocurrió con el desarrollo de una nada desdeñable industria de instrumentos ópticos, en especial, cómo no, aquellos de uso militar. Ámbito en el que María Egües, con forzada discreción y perseverante esfuerzo, alcanzaría uno de los más notables hitos: el diseño y fabricación de los primeros periscópios netamente españoles del siglo XX.</p> Sergio Barbero Briones Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-06 2023-07-06 199 808 e708 e708 10.3989/arbor.2023.808007 Ver a otros a través de fotolibros: Monsanto®, fotografía y evidencia https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2727 <p>Este artículo analiza el fotolibro&nbsp;<em>Monsanto</em>®<em>: a Photographic Investigation</em>&nbsp;del fotógrafo documental Mathieu Asselin. En primer lugar, se abordan los fotolibros desde una perspectiva semiótica, especialmente empleando las funciones de Roman Jakobson, y después, en este caso, se entiende parcialmente la diferencia entre fotolibros y fotoperiodismo como una cuestión de tiempo, ya que los fotolibros suelen informar sobre hechos que no están de actualidad. Después, se considera&nbsp;<em>Monsanto</em>® en relación con la tradición de los fotolibros bélicos, especialmente&nbsp;<em>Agent Orange: «Collateral Damage» in Viet Nam</em>, de Philip Jones Griffiths, y&nbsp;<em>War against War!</em>, de Ernst Friedrich. Asselin relaciona a las víctimas de la guerra con las víctimas de las corporaciones capitalistas, superando la diferencia colonial entre los soldados occidentales y las víctimas orientales, y profundizando en las causas del capitalismo bélico.&nbsp;<em>Monsanto</em>® también toma decisiones sobre los límites de la fotografía para presentar el mundo y, por ende, sobre la visibilidad. A diferencia de Friedrich, Asselin asume que la fotografía no tiene que representar visualmente todo lo que se cuenta en el libro, además, los pies de foto brindan información esencial y algunas fotografías solo pretenden mostrar lo que Asselin presenció. Finalmente, se utilizan las consideraciones de Nassim Nicholas Taleb sobre evidencias para comprender cómo la fotografía se destina a ser evidencia de hechos, lo que podría llevar a que las imágenes precedan y creen el evento relatado por ellas.</p> Ana Laguna Martínez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-06 2023-07-06 199 808 a702 a702 10.3989/arbor.2023.808001 La Revolución mexicana en el cine documental de la época silente (1910-1917) https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2728 <p>En este trabajo se analizan los documentales del período silente de la Revolución mexicana, específicamente aquellos que fueron realizados durante el fragor de la contienda armada entre 1910 y 1917. El objetivo es reflexionar acerca del modo en que las imágenes fílmicas contribuyeron a forjar el mito de la Revolución como mexicanidad y, a partir de esa mitificación, problematizar la temporalidad de las imágenes y su devenir social y político. Se sostiene que los documentales del período revolucionario favorecieron de manera significativa (junto con otras prácticas culturales: pintura, literatura, teatro) la estructuración de un imaginario social que concibió la lucha armada como seña de identidad. El análisis de los documentales rodados durante el proceso revolucionario mostrará cómo esas imágenes fílmicas hicieron legible una historicidad de la Revolución y, al mismo tiempo, inscribieron una nueva matriz cultural que instituyó, por ejemplo, al campesinado rebelde como discurso sobre el cual construir esa nueva mexicanidad. De este modo, la Revolución como mexicanidad se instauró como un nuevo paradigma sociopolítico sobre el cual se cimentó el nacionalismo populista que se irá conformando como ethos cultural dentro de la sociedad mexicana a lo largo del siglo XX.</p> Juan Pablo Silva-Escobar Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-06 2023-07-06 199 808 a703 a703 10.3989/arbor.2023.808002 La reconstrucción de la memoria fotográfica en Wattebled. Creación del relato de Paco Gómez https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2731 <p>A finales de 2019 el fotógrafo y escritor Paco Gómez encontró una caja de placas fotográficas en el Rastro de Madrid. Esta investigación trata de analizar el proceso de creación de un relato visual a través de las imágenes descubiertas por dicho autor, y cómo esa historia da lugar a la novela Wattebled o el rastro de las cosas, confeccionando un ejercicio de fotografía expandida hacia la literatura. En dicho proceso creativo se parte de la idea de generar una narración entre esas imágenes y su historia a través de un recorrido al pasado como ejercicio de memoria histórica que permite reconstruir una biografía fami-liar, articulada desde una estrategia de conexiones temporales o heterocronías que ofrecen un sentido y una respuesta a las imágenes halladas. Partiendo de estos planteamientos, este artículo expone el papel que cumplen las imágenes nómadas o desahuciadas y su revitalización como instrumento de reconstrucción de la nostalgia y reencuentro con el pasado, es decir, las cualidades que permiten ofrecer unas fotografías anónimas como objetos portadores de resignificación histórica.</p> Rafael Gómez Alonso Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-06 2023-07-06 199 808 a704 a704 10.3989/arbor.2023.808003 Diseño, teorías y fechorías https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2729 <p>El texto hace una revisión de las diferentes teorías del diseño que han enfrentado a los principales representantes del campo de la estética durante el siglo XX. Para ello utiliza algunos de los textos teóricos de William Morris, Adolf Loos o Lewis Mumford y los pone en diálogo con otros de Theodor W. Adorno y otros representantes de la Escuela de Frankfort. De esta manera buscamos dar respuesta a las preguntas ya clásicas: ¿arte o diseño?, ¿forma o contenido?, ¿cuál es el valor del diseño?</p> Jorge Fragua Valdivieso Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-06 2023-07-06 199 808 a705 a705 10.3989/arbor.2023.808004 La tecnología en el pensamiento de Adolfo Sánchez Vázquez: una aproximación https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2732 <p>En este artículo se plantea la fertilidad del pensamiento&nbsp;<em>marxista</em>&nbsp;de Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011) al abordar los desafíos inherentes al desarrollo tecnológico. Se busca ofrecer una aproximación al pensamiento del autor acerca de la tecnología, temática tratada de manera implícita a lo largo de su obra. De esta manera, se aborda una cuestión apenas explorada en los estudios sobre Sánchez Vázquez, abriendo así la puerta a posteriores investigaciones sobre del tema.</p> <p>El trabajo se divide en tres partes. Una primera, en la que se presenta someramente su filosofía de la praxis a partir de la hipótesis hermenéutica de la «trayectoria intelectual elíptica». Esta hipótesis de lectura permitirá comprender la obra de Sánchez Vázquez como articulada en torno a dos grandes preocupaciones principales: la creatividad y la emancipación política. Dos preocupaciones que definirán, a su vez, las reflexiones del autor acerca de la tecnología. En esta línea, será en la segunda parte donde se aborde la lectura sanchezvazquiana de la tecnología y su concepto de «racionalismo tecnológico». Finalmente, en la tercera parte, se proponen tres ámbitos estrechamente relacionados con el desarrollo tecnológico a los que las ideas del autor -marcadas por la doble preocupación anteriormente señalada-harían una contribución relevante: el de la ecología, el de la filosofía del trabajo y el de la socialización de la creación.</p> José Manuel Iglesias Granda Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-06 2023-07-06 199 808 a706 a706 10.3989/arbor.2023.808005 Estigma y COVID-19. Lecciones aprendidas e intuiciones de cara al futuro https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2730 <p>En este artículo se reflexiona acerca de las situaciones discriminatorias que vivieron algunos colectivos como pacientes y ex-pacientes de COVID-19, personas de origen asiático y personal sanitario, durante los momentos más álgidos de la pandemia causada por la COVID-19. Se ofrecen una serie de aproximaciones teóricas al estigma para examinar diferentes situaciones discriminatorias experimentadas por los colectivos mencionados. Se identifican dos dinámicas estigmatizadoras principales: de segregación y de culpabilización. Las primeras vienen detonadas por la percepción de una «triple amenaza» (física, emocional y moral) de las enfermedades infecto-contagiosas. Las segundas pueden entenderse mejor teniendo en cuenta las dinámicas de dominación que afectan a los colectivos vulnerables. Ambas pueden derivar en agresiones hacia los colectivos segregados/culpados. El conocimiento obtenido permite intuir algunas cuestiones que podrían ser problemáticas (con relación al estigma) en otras enfermedades, como es el caso de la mpox (viruela símica).</p> Álvaro Suárez-Vergne Giuliano Tardivo Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-06 2023-07-06 199 808 a707 a707 10.3989/arbor.2023.808006 Colom González, Francisco (ed.) (2020). Pasajes del pensar. Ensayos sobre Filosofía, Literatura y Sociología en homenaje a José M. González García. Pamplona: Universidad de Deusto. ISBN 978-84-1325-119-6 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2734 Eulalia Pérez Sedeño Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-06 2023-07-06 199 808 a709 a709 10.3989/arbor.2023.808008 Pedrazuela Fuentes, Mario (2021). El orden de las palabras. Orígenes de la filología moderna en España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Marcial Pons Historia. ISBN: 978-84-00-10793-2 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2735 Giuseppe Simone Pedote Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-06 2023-07-06 199 808 a710 a710 10.3989/arbor.2023.808009 Cascante, Jorge de (ed.) (2022). El libro de Ana María Matute. Antología de literatura y vida. Barcelona: Blackie Books. ISBN 978-84-18187-79-7 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2736 Cora Requena Hidalgo Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-06 2023-07-06 199 808 a711 a711 10.3989/arbor.2023.808010