Arbor https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor <p><em><strong>Arbor</strong></em>, revista general del <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Consejo Superior de Investigaciones Científicas</a> sobre ciencia, pensamiento y cultura, toma su nombre del árbol de la ciencia o <em>Arbor Scientiae</em> que utilizó Ramón Llull para representar las diferentes ramas del saber.</p> <p>Es una revista transdisciplinar, que publica trabajos originales de investigación (artículos, ensayos o documentos) y reseñas sobre aspectos del conocimiento que ayuden a pensar y comprender el mundo en su complejidad y en diálogo con el presente. Pensamiento, ciencia y cultura, concebidos en <em><strong>Arbor</strong></em> como ámbitos híbridos e interconectados, son los tres grandes dominios que definen sus contenidos.</p> <p>Fundada en 1944, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2013, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Arbor</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="http://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/24770" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators) Core publication, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=437985" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista453-arbor" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-303X?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-1963%22%2C%221988-303X%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>0.91</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>104</strong>/401 (Q2, Humanities, Multidisciplinary)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. arbor@csic.es (Ana Romero de Pablos) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Manual de periodismo y verificación de noticias en la era de las fake news. Carlos Elías y David Teira (Coords.). Madrid: UNED, 2021. ISBN:978-84-362-7693-0 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2622 Aida María de Vicente Domínguez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2622 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 Metamorfosis. La fascinante contnuidad de la vida. Emanuele Coccia. Madrid: Siruela, 2021. ISBN 978-84-18859-05-2 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2623 Juan Marcos Bonet Safont Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2623 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 Hábitos saludables de los trabajadores del CSIC durante el confinamiento por la COVID-19 en España https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2618 <p>Objeto: la crisis de la COVID-19 ha causado un cambio profundo en el estilo de vida de la ciudadanía. Las olas previas han demostrado que en régimen de confinamiento se pueden desarrollar problemas de salud mental y hay efectos sobre la actividad física y cambios en los hábitos dietéticos. Tema y metodología: se envió a los trabajadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) un cuestionario en línea sobre sus costumbres relacionadas con la salud durante el confinamiento en España. Resultados: en general se observó una mejora en los patrones dietéticos, excepto por la ingesta de aperitivos y de productos de panadería y bollería. La actividad física quedó sustancialmente reducida, especialmente en los hombres, al contrario que los cambios psicológicos, que fueron mayores en las mujeres, manifestados principalmente como ansiedad y desorden del sueño. Además, las conductas de ingesta alimentaria como escape emocional se detectaron principalmente en las mujeres, aunque la ingesta relacionada con el aburrimiento se observó en ambos géneros. Conclusión: los patrones dietéticos de los trabajadores del CSIC siguieron en general las recomendaciones para el confinamiento de la COVID-19, aunque la mitad de los participantes disminuyeron la práctica de actividad física. Con respecto a los cambios psicológicos, las conductas de ingesta alimentaria como escape emocional aparecieron asociadas a la ansiedad, especialmente en las mujeres, y al aburrimiento en ambos géneros.</p> Elena H. De Diego, Belén Zapatera, Juana Frías, Sonia Gómez-Martínez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2618 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 Guerra de las ciencias y la pugna por la razón: a veinticinco años del escándalo Sokal https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2619 <p>A veinticinco años de la publicación en&nbsp;<em>Social Text</em>&nbsp;del artículo que da inicio al escándalo Sokal, este trabajo hace una evaluación del caso desde cuatro perspectivas. En la primera parte se analizan los argumentos a favor y en contra del escándalo y de lo que sostiene Sokal con respecto a cierto tipo de estudios en Humanidades. La segunda hace un recuento de casos similares que anteceden y suceden al escándalo. La tercera evalúa la recepción del caso en Francia a partir de una tradición que ha sido esquiva a la Filosofía analítica en ese país, tanto intelectual como institucionalmente. En la cuarta parte se debate la perspectiva política del fraude.</p> Christian Escobar-Jiménez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2619 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 Ética para la inteligencia artificial sostenible https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2620 <p>El acelerado proceso de degradación ambiental alerta sobre una grave situación en la que la inteligencia artificial (IA) no puede mantenerse al margen. Las propuestas de Aimee van Wynsbergue y Mark Coeckelbergh sobre una IA comprometida con la sostenibilidad ambiental, suponen un primer paso para plantear un desarrollo alternativo de esta tecnología disruptiva. Sin embargo, es necesario ofrecer un fundamento teórico para plantear una inteligencia artificial sostenible (IAS). Este fundamento puede originarse en dos propuestas éticas familiarizadas con la responsabilidad y el cuidado. Por un lado, se encuentra la ética de la responsabilidad de Hans Jonas; y por otro, las éticas del cuidado de Carol Gilligan y los pueblos indígenas, fuertemente sensibilizados con la naturaleza.</p> Antonio Luis Terrones Rodríguez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2620 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 La ingeniería como territorio común del arte, la ciencia y la tecnología. Una respuesta fenomenológica https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2621 <p>El presente artículo traza una revisión de lo que actualmente se entiende por ciencia, arte y tecnología para poder mostrar cómo la ingeniería moderna y en particular la ingeniería civil, es un compendio de los tres componentes, siendo el medio necesario para la sostenibilidad ambiental y social hoy requeridas. La ingeniería se enfrenta a problemas y sigue un método, que no es exclusivamente científico. Necesita la aproximación al arte y el ingeniero debe contar con una formación humanística, de contenido humano significativo, que lo proteja del excesivo tecnicismo ya que se mueve en el entorno de lo real, no del laboratorio. La investigación bibliográfica y documental de la historia de los distintos conceptos permite pensar la ingeniería desde la filosofía y tiene como objetivo proponer que la llamada perspectiva CATI<sup>3</sup>&nbsp;(Ciencia-Arte-Tecnología-Ingeniería) sea el vehículo de aproximación al concepto de ingeniería e interpretar sus relaciones con la tecnología, el arte y la ciencia en su proyección a la sociedad.</p> María Jesús Rosado-García, María Jesús García-García Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2621 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 ¿Ha permitido la pandemia que comprendamos y comuniquemos mejor la ciencia? https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2616 José A. Plaza Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2616 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 Voces feministas sobre el impacto de la COVID-19 en las mujeres https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2617 Belén Laspra Pérez, Eulalia Pérez Sedeño, Danila Suárez Tomé, Telma Vega Felgueroso, Noelia Bueno Gómez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2617 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 Pandemias e infodemias: desinformación en tiempos postnormales https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2604 Belén Laspra Pérez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2604 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 Conocimiento e infoxicación en la pandemia de la COVID-19 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2605 <p>La aparición y difusión pandémica del virus SARS-CoV-2 ha evidenciado que el sistema tecnocientífico de investigación, desarrollo, innovación y difusión presenta problemas de previsibilidad, de gestión de riesgos y un alto nivel de incertidumbre. Este trabajo analiza el proceso de producción, gestión y difusión del conocimiento centrándose en los modos y medios tecnocientíficos y sociales de información y comunicación científica sobre la COVID-19. Para ello, en primer lugar, se ha realizado un análisis de los déficits del modelo tecnocientífico de producción y gestión del conocimiento durante la crisis de la COVID-19. En segundo lugar, se ha estudiado el tratamiento y difusión de información en los nuevos modos de información y comunicación social donde se ha generado una circunstancia de&nbsp;<em>infoxicación</em>. En tercer lugar, para evaluar si está teniendo lugar una efectiva comunicación y discusión entre las comunidades científicas, se ha realizado un estudio bibliométrico a partir de los datos de la&nbsp;<em>Web of Science</em>&nbsp;sobre la publicación de resultados de investigación desde 2020 en relación con el virus, su enfermedad y tratamiento.</p> Lola S. Almendros, Javier Echeverría Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2605 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 Cultura científica comunitaria para una pandemia. La COVID persistente https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2606 <p>A pesar de algunos antecedentes dispersos y excepciones, existe una manifiesta laguna en la literatura sobre el concepto de cultura científica comunitaria. Con esa expresión nos referimos a situaciones en las cuales unos ciudadanos perciben un problema, se agrupan, organizan, comunican y ponen en común sus recursos para buscar, evaluar y producir conocimiento científico con el fin de encarar dicho problema. En este trabajo realizamos una propuesta de caracterización de la cultura científica comunitaria. Posteriormente, procedemos a aplicarla y contrastarla respecto del caso de los colectivos de afectados por la COVID persistente. La metodología empleada se ha basado en el análisis documental.</p> José Manuel de Cózar Escalante, Javier Gómez-Ferri Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2606 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 COVID-19: desigualdad informativa y democracia https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2607 <p>La crisis desatada por la pandemia de la COVID-19 magnificó las asimetrías sociales. Caída del ingreso, mayor exposición al paro, inestabilidad laboral, incremento de las inequidades de género, colapso de la sanidad pública, y peores rendimientos en materia de aprendizaje e igualdad educativa se cuentan entre las consecuencias del aumento de la desigualdad global. En esta contribución argumento que la inequidad también se manifestó como desigualdad informativa. En un contexto donde la ponderación de la información se tornó más complicada, y donde los aspectos epistémicos y axiológicos de la cultura del riesgo afloraron con singular claridad, la identidad social afectó la capacidad de evaluación de la información técnica y política. Los grupos sociales con menos educación e ingresos tuvieron una dieta informativa más restringida, con un énfasis en las redes sociales, menor conocimiento sobre el virus, ambivalencia frente a las medidas de actuación, o dificultades para ponderar la calidad de la información mediática e institucional. En definitiva, estuvieron más expuestos a las campañas de desinformación, particularmente agudizadas con el auge de las redes sociales en el mundo del capitalismo digital. A nivel individual, esta asimetría conspira contra la autonomía de las personas y su condición de ciudadanos. En el plano colectivo, amenaza el alcance y la calidad de la cultura científico-tecnológica y la gobernanza democrática. Es necesario discutir la relación entre desinformación y democracia, revalorizar el papel de la participación política para la gobernanza y la educación para la autonomía, el pensamiento y el desarrollo de una ética ciudadana cosmopolita.</p> Carmelo Polino Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2607 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 Tipología y patrones de los bulos difundidos durante la pandemia de la COVID-19 sobre salud y nutrición https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2608 <p>Este estudio tiene como objetivo identificar la tipología y los patrones de los mensajes desinformativos relacionados con la salud y la nutrición que se difundieron durante la primera etapa de la pandemia COVID-19 (marzo-noviembre de 2020). Para ello, se realizó un estudio cuantitativo exploratorio con dos tipos de datos. Los primeros provienen del estudio de 95 documentos (artículos científicos) hallados en la base de datos SCOPUS a través de búsquedas booleanas con los términos&nbsp;<em>desinformación</em>,&nbsp;<em>engaño</em>,&nbsp;<em>salud</em>&nbsp;y&nbsp;<em>nutrición</em>. A estos documentos se les aplicó un formulario de registro, indicando los siguientes ítems: a) el tema del artículo (salud o nutrición); b) el tipo de mensaje erróneo (desinformación o engaño); c) el país en el que se realizó el estudio; d) el tipo de participantes (público general, jóvenes, ancianos, profesionales de la salud, estudiantes universitarios); y e) el tipo de canal de información estudiado (Twitter, Facebook, YouTube, Instagram, periódicos impresos, periódicos digitales, plataformas web, televisión, entre otros). Por otro lado, se seleccionaron 95 ingredientes o alimentos que fueron diseminados vía WhatsApp en diferentes bulos en español durante el primer mes de confinamiento (marzo-abril de 2020). Se aplicó un formulario para evaluar el contenido de los engaños, identificando: a) el tipo de sustancia o alimento (fruta, verdura, legumbre, nuez, hierba, entre otros); y b) las fuentes de información a las que se refirió el engaño (autoridades sanitarias, público general, organismos médicos, entre otros). Finalmente, los resultados de ambos estudios cuantitativos concluyeron que el patrón internacional de difusión de bulos fue principalmente sobre la salud en general, y que la desinformación sobre nutrición fue minoritaria, y en el 91% de los casos estuvo relacionada con la ingesta de frutas y verduras, afirmando que podrían prevenir o curar la COVID-19, sin ninguna evidencia científica.</p> Carolina Moreno-Castro Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2608 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 Percepción social y medios de comunicación en el comienzo de la vacunación contra la COVID-19 en España: una reflexión CTS https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2609 <p>En esta contribución ensayaremos una reflexión, desde las coordenadas de los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS), sobre el impacto de la pandemia del coronavirus en España. Estudiaremos la evolución de la percepción social en España sobre la vacunación contra la COVID-19 a la luz de los avances científicos e industriales en el desarrollo de las vacunas, las decisiones y debates políticos que acompañaron a la gestión de la crisis sanitaria y la cobertura mediática del proceso por parte de los medios de comunicación. Para ello utilizaremos fundamentalmente los datos proporcionados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) complementados, puntualmente, con datos ofrecidos por otras encuestas nacionales e internacionales, así como una amplia selección de noticias aparecidas en medios de comunicación que contribuyeron a configurar el imaginario público sobre la pandemia durante los meses previos y posteriores al inicio de la vacunación en España, que comenzó en nuestro país a finales de diciembre de 2020. Aunque este estudio exploratorio se basa en datos de encuestas y de medios, no pretende ofrecer un análisis descriptivo detallado, sino que su alcance se limita a una reflexión que pueda contribuir a comprender mejor el significado de la pandemia para las cambiantes relaciones C-T-S.</p> José A. López Cerezo Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2609 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 La autoridad cultural de la ciencia en tiempos pandémicos y la postnormalidad cultural en México https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2613 <p>Las últimas encuestas nacionales en México han mostrado una confianza social creciente en creencias y prácticas pseudocientíficas, así como una percepción pública desfavorable sobre la visibilidad social de los científicos. La situación post-normal generada en la pandemia por COVID-19 se presenta como un escenario propicio para poner a prueba la importancia que los ciudadanos otorgan, de hecho, a la ciencia y sus profesionales en tiempos de crisis. Este artículo ofrece los resultados sobre comprensión pública de la COVID-19 y percepción social sobre el papel de la ciencia en la lucha contra la pandemia obtenidos de dos encuestas realizadas, en 2020, a dos grupos poblacionales de México: población rural, mayoritariamente indígena, y población urbana. Se comparan estos datos con los de otros estudios nacionales sobre comprensión pública de la ciencia (PUS en sus siglas en inglés) prepandémicos haciendo uso de los indicadores Progreso, Reticencias, Conocimiento y Compromiso (PREK en sus siglas en inglés), propuestos recientemente por Martin Bauer y colaboradores para valorar la llamada autoridad cultural de la ciencia. Nuestra investigación muestra la confianza y legitimidad sociales otorgadas, en general, a la ciencia en esta situación socio-sanitaria post-normal. Finalmente, a la luz de ciertos resultados, defendemos que las disparidades culturales propias de México se desvelan significativas a la hora de considerar el aprovechar tal prestigio social en el logro de un incremento de la apropiación social de cultura científica en México en general, es decir, más allá de contextos post-normales concretos.</p> Daniela H Tarhuni Navarro, Noemí Sanz Merino Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2613 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 Actitudes y conductas públicas ante la COVID-19 en Estados Unidos: estudio de un caso en orden a la comprensión de un sistema político polarizado https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2614 <p>¿Cómo reacciona la ciudadanía en un sistema político polarizado ante una emergencia como la pandemia de la COVID-19?, ¿cómo procesa la ciudadanía las narrativas polarizadas que están en conflicto?, y ¿qué imagen se forman de la gestión política de la amenaza de la pandemia? En EE. UU, hay que retrotraerse a la epidemia de la polio de hace 70 años para encontrar una emergencia sanitaria como la pandemia de la COVID-19. No obstante, hay importantes diferencias; en la década de 1950, el clima político de los EE.UU. era mucho más uniforme y consensuado que el actual, profundamente dividido y polarizado. Este trabajo utiliza datos de un estudio longitudinal realizado durante 35 años en personas jóvenes de la Generación X (ahora ya en la cuarentena) y datos provenientes de encuestas realizadas en Estados Unidos durante tres décadas, con el propósito de examinar los patrones de adquisición de la información en la comprensión de una nueva amenaza. Nuestro análisis de los últimos 35 años de la Generación X muestra que, en las elecciones de 2020, el factor predictivo del voto individual que tuvo más fuerza fue una ideología política polarizada, pero, aquellas personas que contaban con una mejor comprensión del coronavirus fueron más críticas con la gestión de la pandemia de la COVID-19 que realizó la administración de Donald Trump y estuvieron más predispuestas a votar por Joe Biden que a votar por Trump. Un análisis paralelo de una muestra probabilística representativa de personas adultas estadounidenses en 2020 reveló el mismo patrón de influencia del partidismo ideológico, la comprensión del coronavirus y la evaluación de la administración de Trump. Los resultados muestran que el conocimiento y la comprensión pueden proporcionar un efecto moderador crítico en un sistema político polarizado y dividido.</p> Jon D. Miller, Logan T. Woods, Jason Kalmbach Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2614 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100