Democracia, representación política, liderazgos y la cuestión institucional. Discusiones sobre la teoría y práctica de la política en las democracias contemporáneas

Autores/as

  • Hernán Fair Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5008

Palabras clave:

Representación política, democracia, liberalismo, teoría política posfundacional, ciencia política

Resumen


Este trabajo analiza el problema de la representación política en las democracias contemporáneas, sus vínculos con el papel de los liderazgos políticos y la cuestión institucional. En una primera parte, examina los debates sobre la representación política desde las perspectivas predominantes de la Ciencia Política latinoamericana y las críticas desde las concepciones alternativas de la disciplina. En la segunda parte, se centra en la discusión teórica y práctica sobre las democracias representativas en la actualidad, examinando los vínculos y tensiones entre la teoría posfundacional del populismo de Laclau y la Ciencia Política neo-institucionalista. En la última parte, realiza una crítica a la teoría laclausiana del populismo, distinguiendo conceptualmente entre los elementos institucionales, administrativos y pluralistas de la tradición liberal, que aparecen yuxtapuestos en el esquema laclauciano, y entre las formas populistas (posfundacionales) e ideológicas (fundacionales), a partir de las diferencias analíticas entre el autoritarismo, la dictadura y el totalitarismo. Luego, incorpora una serie de recursos de la tradición clásica de la democracia y del republicanismo, que se encuentran subteorizados en la perspectiva de Laclau. Finalmente, emplea estas herramientas para conceptualizar y analizar dos dimensiones, definidas como participativa-horizontal-popular y representativa-pluralista, tendientes a la construcción de una teoría posfundacional de la democracia radicalizada para el siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aboy Carlés, G. (2001). Fundamentos teóricos para el estudio de las identidades políticas. En Aboy Carlés, G. Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens, pp. 21-74.

Aboy Carlés, G. (2010). Las dos caras de Jano: acerca de la compleja relación entre populismo e instituciones políticas. Pensamento Plural, 7, pp. 21-40.

Aboy Carlés, G. (2013). De lo popular a lo populista, o el incierto devenir de la plebs. En Aboy Carlés, G., Barros, S. y Melo, J. (comps.). Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades populares y populismo. Buenos Aires: UNGS-UNDAV, pp. 17-40.

Aboy Carlés, G. (2014). El nuevo debate sobre el populismo y sus raíces en la transición democrática: el caso argentino. Colombia Internacional, 82, pp. 23-50. https://doi.org/10.7440/colombiaint82.2014.02

Anónimo (2002). El análisis político del discurso: entre la teoría de la hegemonía y la retórica. Entrevista a Ernesto Laclau. De Signis, 2, pp. 1-7.

Arditi, B. (2010). Post-hegemonía: la política fuera del paradigma postmarxista habitual. En Cairo, H. y Franzé, J. (comps.), Política y cultura. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 159-193.

Baldioli, A. y Leiras, S. (2010). Democracia, estado de excepción y decisionismo político: consideraciones y conceptos. En Leiras, S. (comp.). Estado de excepción y democracia en América Latina. Rosario: Homo Sapiens, pp. 25-51.

Balsa, J. (2013). Sobre lógicas y discursividades. En Balsa, J. (comp.). Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo. Buenos Aires: UNQ-Centro Cultural de la Cooperación, pp. 15-30.

Barros, S. (2006). Inclusión radical y conflicto en la constitución del pueblo populista. CONfines, 2/3, pp. 65-73.

Bobbio, N. (1993). El futuro de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, N. (2012). Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Bonnet, A. (2008). La hegemonía menemista. Buenos Aires: Prometeo.

Botana, N. (2006). Poder y hegemonía. Buenos Aires: Emecé.

Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.

Fair, H. (2011). El concepto de ideología y la tensión entre conflicto, consenso y orden en las teorías de Laclau y Zizek. Leviathan, 3, pp. 146-189. Disponible en: http://studylib.es/doc/6306008/ el-concepto-de-ideolog%C3%ADa-y-la-tensi%C3%B3n-entre-conflicto--co...

Fair, H. (2014). Transformaciones, rupturas y continuidades entre la perspectiva de Ernesto Laclau y la tradición (post) estructuralista. En Karckzmarczyc, P. (comp.), El sujeto en cuestión. Abordajes contemporáneos. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, pp. 187-240. Disponible en: https://philpapers.org/ archive/KARESE.pdf

Fair, H. (2015). ¿Qué queda del posmarxismo en la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau? Tres etapas histórico-políticas y tres desplazamientos en su concepción normativa. Crítica Contemporánea, 5, pp. 41-81. Disponible en: http://cienciassociales. edu.uy/institutodecienciapolitica/wp-content/uploads/sites/4/2015/12/ Fair.pdf

Garretón, M. (1998). Representatividad y partidos políticos: los problemas actuales. Revista Argentina de Ciencia Política, 2, pp. 99-127.

Gramsci, A. (1984). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gramsci, A. (2011). Antología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Groppo, A. (2011). Los dos príncipes: Juan Perón y Getulio Vargas. Córdoba: Eduvim.

Hobbes, T. (2005). Leviatán. Buenos Aires: Del Libertador.

Ípola, E. de (2009). La última utopía. Reflexiones sobre la teoría del populismo de Ernesto Laclau. En Hilb, C. (comp.). El político y el científico. Ensayos en homenaje a Juan Carlos Portantiero. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 197-220.

Laclau, E. (1985). Tesis acerca de la forma hegemónica de la política. En Labastida, J. (coord.). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. México: Siglo XXI, pp. 19-44.

Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.

Laclau, E. (2003a). Estructura, historia y lo político. En Butler, J., Laclau, E. y Zizek, S. (comps.). Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 185-214.

Laclau, E. (2003b). Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas. En Butler, J., Laclau, E. y Zizek, S. (comps.). Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 49-93.

Laclau, E. (2004) Muerte y resurrección de la teoría de la ideología. En Misticismo, retórica y política, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 9-56.

Laclau, E. (2005a). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2005b). Deconstrucción, pragmatismo, hegemonía. En Mouffe, C. (comp.), Deconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires: Espacios del saber, pp. 97-136.

Laclau, E. (2006a). La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana. Nueva Sociedad, 205, pp. 56-61.

Laclau, E. (2006b). Consideraciones sobre el populismo latinoamericano. Cuadernos del Cendes, 62, pp. 115-120.

Laclau, E. (2008). Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. PMCid:PMC2584016

Laclau, E. (2009). Populismo: ¿qué nos dice el nombre? En: Panizza, F. (comp.). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 51-70.

Laclau, E. (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lefort, C. (1990). La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lefort, C. (2011). Democracia y representación. Buenos Aires: Prometeo.

Leiras, S. C. (2008). Liderazgo político: estilo (neo)populista, estrategia (neo) decisionista. Hacia un modelo de interpretación en contexto democrático. Ecuador Debate, 73, pp. 47-62.

Lijphart, A. (1984). Democracia en las sociedades plurales. Buenos Aires: GEI.

Macpherson, C. B. (1982). La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza.

Manin, B. (1992). Metamorfosis de la representación. En Dos Santos, M. y Calderón, F. (comps.) ¿Qué queda de la representación política? Caracas: Nueva Sociedad, pp. 9-40.

Maquiavelo, N. (1998). El Príncipe. Buenos Aires: Planeta D´Agostini.

Mondolfo, R. (1973). El humanismo de Marx. México: Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Buenos Aires: Paidós.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Novaro, M. (1994). Pilotos de tormentas: crisis de representación y personalización de la política en Argentina. 1989- 1993. Buenos Aires: Letra Buena.

Novaro, M. (2000). Representación y liderazgo en las democracias contemporáneas. Rosario: Homo Sapiens. PMid:10804442

Nun, J. (2001). Democracia: ¿gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. PMid:11730947

O´Donnell, G. (1992). Delegative democracy? Documento de trabajo 172. Helen Kellog Institute for International Studies, South Bend, University of Notre Dame.

O´Donnell, G. (2001). Accountability horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza política. PostData. Revista de reflexión y análisis político, 7, pp. 11-34.

O´Donnell, G. (2007). Disonancias. Buenos Aires: Prometeo.

Pitkin, H. (1985). El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. PMCid:PMC176352

Quiroga, M. V. (2014). Debates y recepciones de la perspectiva laclausiana del populismo. Postdata, 19 (2), pp. 377-394.

Rousseau, J. J. (1995). Contrato Social. Barcelona: Planeta DeAgostini. https://doi.org/10.1007/BF02693328

Sartori, G. (1980). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.

Schmitt, C. (2005). Teología Política. Buenos Aires: Struhart & Cía.

Schneider, C. y Welp, Y. (2011). ¿Transformación democrática o control político? Análisis comparado de la participación ciudadana institucional en América del Sur. Íconos, 40, pp. 21-39.

Tocqueville, A. (1969). La democracia en América. Madrid: Guadarrama.

Weber, M. (1984). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1991). El político y el científico. Madrid: Alianza.

Publicado

2016-10-30

Cómo citar

Fair, H. (2016). Democracia, representación política, liderazgos y la cuestión institucional. Discusiones sobre la teoría y práctica de la política en las democracias contemporáneas. Arbor, 192(781), a351. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5008

Número

Sección

Varia