La historieta española de 1951 a 1970
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.2extran2115Palabras clave:
Cuaderno de aventuras, El Capitán Trueno, Bruguera, Ambrós, Víctor Mora, Hazañas Bélicas, Luis Bermejo, Maga, TBO, Jaimito, CIPIJ, novela gráfica, Toray, Delta 99, TrincaResumen
El periodo 1951-1963 es el más prolífico de la historieta española. Los cuadernos de aventuras, largas sagas protagonizadas por un solo héroe, son su formato más popular. Aparecen cerca de 500 colecciones de este tipo, entre ellas algunas destinadas a perdurar como El Cachorro, Aventuras del FBI o el emblemático El Capitán Trueno, editado por Bruguera, la empresa que va a dominar el mercado de modo casi monopolístico durante los años sesenta y setenta. Sus cabeceras de humor (Pulgarcito, DDT…) alcanzan entonces su máximo auge, si bien los mecanismos de censura ejercidos por el régimen a través de la CIPIJ (Comisión de Información de Publicaciones Infantiles y Juveniles) creada en 1963 merman considerablemente las intenciones críticas que antaño las caracterizaron. Algo semejante ocurre con los tebeos de aventuras, a los que dicha Comisión acosa hasta su práctica desaparición en 1966. El mercado entra entonces en una crisis profunda; nuevas formas como la llamada novela gráfica o la revista de aires europeos se intentan sin llegar a obtener la repercusión alcanzada por la historieta durante los años cincuenta. Delta 99, de Carlos Giménez, y el semanario Trinca son los ejemplos más significados de una renovación que entonces se inicia y que dará sus mejores frutos en la década siguiente.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2011-09-30
Cómo citar
Porcel, P. (2011). La historieta española de 1951 a 1970. Arbor, 187(Extra_2), 129–158. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.2extran2115
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.