El cómic español desde 1995
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.2extran2119Palabras clave:
fanzines críticos, cómic de autor, editoriales independientes, novela gráficaResumen
En los últimos quince años, el cómic ha cambiado mucho en España. Aunque el escaso peso de la industria del cómic no permite a los autores vivir como profesionales, el medio ha ganado prestigio, atención crítica en las páginas culturales y un lugar en las librerías. Dichos cambios son consecuencia de algunos hechos significativos del periodo: tras la desaparición de las revistas, las sustituyeron cuadernillos o comic-books como soporte fundamental del cómic, y proliferaron revistas críticas de aficionados y fanzines o revistas autoeditadas por los autores. Nuevas editoriales, pequeñas e independientes, más atentas a los valores estéticos que a los comerciales, han definido el nuevo cómic de autor, a menudo identificado con el formato libro y la etiqueta “novela gráfica”.
Descargas
Citas
Azpitarte, Koldo (2006): Cómics made in Spain. Palma de Mallorca: Dolmen.
Brieva, Miguel (2008): Dinero. Barcelona: Random House Mondadori.
Díaz de Guereñu, Juan Manuel (2006a): Gratuita, no barata. Una historia de Trama (2001-2005). Vitoria: Atiza.
Díaz de Guereñu, Juan Manuel (2006b): 30 x 30. Dimensiones de nuestra historieta. San Sebastián: Atiza-Gráficas Michelena.
Dopico, Pablo (2005): El cómic underground español, 1970-1980. Madrid: Cátedra. Enfermo (2009): Bilbao: Astiberri.
FADIP (2009): Observatorio de la ilustración gráfica. Informe 2008. Madrid: Federación de Asociaciones de Ilustradores Profesionales.
Fanzinoteka (2009): Vitoria: Fundación Sancho el Sabio-Caja Vital.
Gálvez, Pepe y Fernández, Norman (2004): Nosotros somos los muertos. El arte de la resistencia. Gijón: Fundación Municipal de Cultura-Semana negra.
García, Santiago y Muñoz, David (1998): “La industria habla # 1: La Cúpula” (entrevista a Hernán Migoya): U, el hijo de Urich. 11. Barcelona: Camaleón, julio, 16-22.
García, Santiago (1999): “La industria habla # 3: Dude” (entrevista a Andrea Parissi). U, el hijo de Urich. 16. Madrid: La Factoría de Ideas, mayo, 24-27.
García, Santiago (2010): La novela gráfica. Bilbao: Astiberri.
García, Vicente (2004): “Dolmen # 100. Diez años no son nada”. Dolmen, 99-100. Palma de Mallorca, mayo, 111-115.
Guiral, Antoni (2006): “Mnie… ¿Qué hay de nuevo, viejo? Una aproximación muy precaria (como todo en esta vida) al mercado de cómics español de 2005”. Comic Tecla, 18, enero-febrero, 1-5. http://www.l-h.es/biblioteques/163503_2.aspx
Harguindey, Breixo (2006): “El estado del cómic”, en Anuario de la historieta 2005. Asociación de Autores de Cómic de España. Valencia: sin ed., s.f., 79-86.
Martínez, Rafa (1995a): “Éste que tenéis en las manos es el penúltimo número de Cimoc”, en Cimoc, 175. Barcelona: Norma: 2.
Martínez, Rafa (1995b): “Y 176”, en Cimoc, 176. Barcelona: Norma, 1.
MAX (2007): “Nosotros somos los muertos”, en Como perros! (2ª ed.). Barcelona: La Cúpula: 43-52.
Mesón, Javier (2006): “Entrevista con Paco Camarasa de Edicions de Ponent”. 22 de noviembre. http://elcoleccionistadtbos.zonalibre.org/archives/099277.html
Peonza (2009): Monográfico El cómic 88/89. Santander: Asociación Cultural Peonza, marzo-junio.
Pérez, Pepo (2008): “El negocio de dibujar cómics”. Entrada del 23 de octubre. http://concdearte.blogspot.com/2008/10/el-negocio-de-dibujar-cmicii_23.html. Recogida también en FADIP (2009): Observatorio de la ilustración gráfica. Informe 2008. Madrid: Federación de Asociaciones de Ilustradores Profesionales: 47-49.
Pons, Álvaro (2008): “Los tebeos en España en el 2007”, en Anuario de la historieta 2007. Asociación de Autores de Cómic de España. Barcelona: Gráficas Gispu, 60-65.
Pons, Álvaro (2010): “Los números del 2009”. Entrada del 19 de mayo de 2010. http://www.lacarceldepapel.com
Pons, Álvaro; Porcel, Pedro Y Sorni, Vicente (2007): Viñetas a la luna de Valencia. La historia del tebeo valenciano (1965-2006). Alicante: Edicions de Ponent.
Serrano, José A. (2009): “Kiss Comix (revista)”, agosto. http://www.guiadelcomic.com/autores/kiss-comix/revista.htm
TRAMA (2002): “Los jóvenes autores de El Jueves” (entrevista). Trama 16. Bilbao: Astiberri, 4-14.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.