Del pergamino al bit. La influencia del soporte en el contenido
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.i737.310Palabras clave:
Internet, libro, libro digital, lectura, sistemas de informaciónResumen
El libro moderno de papel ha sido, sin duda, uno de los instrumentos más revolucionarios en la historia europea; su aparición fue posible gracias a las nuevas tecnologías de impresión y edición en papel. El cambio que supuso el desarrollo industrial de los libros cambió totalmente la concepción de los creadores, distribuidores y lectores. Los nuevos y modernos soportes propiciaron nuevas formas para crear contenidos antes imposibles. La tecnología digital está propiciando otra gran revolución que amenaza con cambiar el mundo del libro, no sólo en cuanto al soporte físico, sino a su concepto como libro aislado, delimitado por unas tapas de cartón, con un principio y un fin concretos. El gran cambio no es el paso de letras impresas a bits, sino el paso de libros aislados a libros “conectados”, a los que se puede acceder mediante infinitas fórmulas (o “conexiones”) en oposición a los libros cerrados de la era Gutenberg.
Descargas
Citas
Anderson, Chris (2006): “The Long Tail: Why the Future of Business is Selling Less of More”, Hyperion, http://www.thelongtail.com/.
Celaya, Javier (2008): “Claves en la digitalización del libro”, Comunicación cultural, Dosdoce, http://www.comunicacion-cultural.com/archivos/2008/06/digitalizacion_3.html.
Eco, Umberto (2003): “Resistirá”, Página/ 12, Argentina, 7 de diciembre de 2003, traducción: Sergio Di Nucci, http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-1101.html.
Encyclopædia Britannica (2006): “Fatally Flawed. Refuting the recent study on encyclopedic accuracy by the journal Nature”, Encyclopædia Britannica, Inc., March 2006, http://corporate.britannica.com/britannica_nature_response.pdf.
Febvre, Lucien y Martin, Henri-Jean (1958): L’apparition du livre, Paris, Éditions Albin Michel.
FGEE - Federación de Gremio de Editores de España (2007): Comercio Interior del Libro 2006, Nueva Imprenta, http://www.federacioneditores.org/0_Resources/Documentos/Comercio_Interior_2006(R).pdf.
Frankfurt Book Fair (2008): “How will digitisation shape the future of publishing?”, Frankfurter Buchmesse, http://www.book-fair.com/.
Giles, Jim (2005): “Internet encyclopaedias go head to head”, Nature, 438, 900- 901, 15 December 2005, http://www.nature.com/nature/journal/v438/n7070/full/438900a.html. doi:10.1038/438900a PMid:16355180
González Quirós, José Luis y Gherab Martín, Karim (2006): El templo del saber: hacia la biblioteca digital universal, Barcelona, Ediciones Deusto, S.A.
Greenberg, Andy y Abels, James Erik (2008): “iPhone Steals Lead Over Kindle”, Forbes
Kachka, Boris (2008): “The End”, New York Magazine, http://nymag.com/news/media/50279/.
Kelly, Kevin (2006): “Scan this Book!”, New York Times, 14 May 2006, http://www.nytimes.com/2006/05/14/magazine/14publishing.html.
Lessing, Lawrence (2004): “Free Culture: How Big Media Uses Technology and the Law to Lock Down Culture and Control Creativity”, Penguin.
Nature (2006): “Britannica attacks... and we respond”, Nature, 440, 582, 30 March 2006.
Negroponte, Michael (1995): Being Digital, Hodder & Stoughton. Versión digital: http://archives.obs-us.com/obs/english/books/nn/bdintro.htm.
Norrie, Justin (2007): “In Japan, cellular storytelling is all the rage”, The Sydney Morning Herald, 3 December 2007, http://www.smh.com.au/news/mobiles--handhelds/in-japan-cellular-storytelling-is-all-the-rage/2007/12/03/1196530522543.html.
Powers, William (2006): “Hamlet’s Blackberry: Why Paper Is Eternal”, Joan Shorenstein Center on the Press, Politics and Public Policy, Harvard University, http://www.hks.harvard.edu/presspol/research_publications/papers/discussion_papers/D39.pdf.
Ratcliffe, Mitch (2008): “eBooks: The first step of a long change”, ZDNet, http://blogs.zdnet.com/Ratcliffe/?p=372.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.