Filosofía, lengua castellana y modernidades
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i734.249Palabras clave:
El castellano lengua de vencedores, Siglos XIIXV, Infertilidad filosófica del castellanoResumen
Si el castellano fue la primera lengua vulgar volcada a la filosofía desde el siglo XII; si España fue el primer Estado moderno desde fines del XV; si España dispuso, en consonancia con su temprana estatalización moderna, de la primera gramática concebida con el explícito empeño de imponer el castellano como lengua de “vencedores” a “otras peregrinas lenguas” de pueblos “subyugados”; si España abrió la primera página de la Era moderna –y a lo que se ha visto, del pensamiento político-social moderno– con la “conquista y destrucción” de los pueblos americanos; ¿por qué la infertilidad del castellano filosófico moderno? El objetivo de este trabajo es analizar estos diferentes “tópicos” sobre la supuesta infertilidad del pensamiento filosófico español moderno.
Descargas
Citas
Acton, John Dalberg (1993): The History of Freedom and Other Essays, Nueva York: Classics of Liberty Library, [edición original, póstuma, en 1907].
Aub, Max (1966): Manual de historia de la literatura española, México, Comarca.
Bataillon, Marcel y Saint-Lu, André (1967): El padre Las Casas y la defensa de los indios, Barcelona, Ariel.
Brenan, Gerald (1985): Historia de la literatura española, Buenos Aires, Losada.
Canfora, Luciano (2001): Il Fozio ritrovato. Juan de Mariana e André Schott, Bari, Edizioni Dedalo.
Castro, Américo (1985): Sobre el nombre y el quién de los españoles, Madrid, Taurus.
Castro, Américo (1967): Hacia Cervantes, Madrid, Taurus, Madrid.
Castro, Américo (1936): Glosarios Latino-Españoles de la Edad Media, Madrid, Centro de Estudios Históricos.
Coletti, Vittorio (2000): “Prólogo a Dante”, De vulgaro eloquentia, Milán, Garzanti.
Dante (2000): De vulgaro eloquentia, Milan, Garzanti.
Dante (2006): Convivio, I, Madrid, Cátedra.
De Isla, José Francisco (1970): Fray Gerundio de Campazas, Madrid, Espasa, vol. I.
De Mariana, Juan (1945): Del Rey y de la Institución de la Dignidad Real, Buenos Aires, Partenón, editor Barriobero Durán.
Doménech, Antoni (1989): De la ética a la política. De la razón erótica a la razón inerte, Barcelona, Crítica.
Doménech, Antoni (2003): El eclipse de la fraternidad, Barcelona, Crítica.
Feijoo, Benito (1965): “Glorias de España”, en Teatro crítico universal, II, Clásicos castellanos, Madrid, Espasa.
Feijoo, Benito (1965): “Voz del pueblo”, en Teatro crítico universal, op. cit.
Gauthier, Florence (2007): “De Mariana a Marianne”, SinPermiso, 2, Barcelona, Viejo Topo.
Harstik, Hans-Peter; Sperl, Richard y Strauss, Hanno (1999): Volumen 32 de la nueva MEGA, Berlin, Akademie Verlag .
Hobbes (1940): Leviatán, México, F.C.E.
Montaigne (1946): Essais, Libro I, cap. XXXI (“Des cannibales”), París, edición Thibaudet, La Pléyade.
Schmitz, Sven-Uwe (2000): Homo democraticus. Demokratische Tugenden in der Ideengeschichte, Opladen, Leske-Budrich.
Soons, Alan (1982): Juan de Mariana, Boston, Twayne Publishers.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.