Origen y uso de la palabra deporte como traducción de sport: un conflicto ideológico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2024.812.2834

Palabras clave:

lexicografía, diccionarios, lengua española, educación, nacionalismo

Resumen


El objetivo de este artículo es explicar el origen y uso del término deporte como traducción de sport. Los datos publicados hasta el momento sobre la recuperación de la voz en español para referirse a actividades como carreras de caballos, esgrima, fútbol, entre otras, deben ser reinterpretados gracias a la documentación de nuevas fuentes documentales. Para ello, se aportan fuentes inéditas que permiten sostener una interpretación más analítica de dichas palabras en español en el campo de la historia del deporte contemporáneo. Se resuelve que Federico Huesca es el artífice de la recuperación de la palabra deporte en el sentido en inglés en su Diccionario hípico y del sport de 1881 y no Mariano de Cávia, como así se ha señalado en estudios anteriores. Esta documentación se acompaña de una discusión sobre los modelos educativos y culturales existentes entre Inglaterra y España, en donde aparecen dos posiciones antagonistas de atender el llamado «problema de España», recuperado y renovado a partir de la crisis de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

A. W. (1877, 16 de enero). El turf en Francia y en Inglaterra. El Campo, 44.

Alcalá Galiano, Antonio (1871, 13 de junio). El box en Inglaterra. Revista de España, t. XX, 329-341.

Almeida Aguiar, Antonio S. (2003). Les “Public Schools” i la reforma educativa de Thomas Arnold (1828-1842). Temps d’Educació, 27, 305-329.

Alvar Ezquerra, Manuel (2023). Huesca, Federico (1841-1909). Disponible en <https://www.bvfe.es/es/autor/9961-huesca-federico.html>, en Alvar Ezquerra, M. y García Aranda. M. A. (2023), Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua [en línea] [27/12/2023].

Álvarez Junco, José (2001). Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.

Álvarez Jurado, Manuela, y Torrebadella-Flix, Xavier (2022a). La bibliografía gimnástica extranjera en el proceso de institucionalización de la educación física española del siglo XIX (1807-1883). Traducciones y adaptaciones. Retos, 43, 143-153.

Álvarez Jurado, Manuela, y Torrebadella-Flix, Xavier (2022b). La recepción en España de los tratados franceses sobre Educación Física y Gimnástica (1883-1901). Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, 47, 67-80. http://hdl.handle.net/10396/23993

Andreu, Xavier (2008). De cómo los toros se convirtieron en fiesta nacional: los «intelectuales» y la «cultura popular» (1790-1850). Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 27-56.

Anónimo (1844, 31 de diciembre). El Espectador. El Espectador (Madrid), 2.

Anónimo (1846, 21 de febrero). Variedades. Revista de Paris. El Tiempo (Madrid), 4.

Anónimo (1849, 8 de septiembre). Variedades. Revista de Londres. Corridas de Goodwood. El Clamor público, 3.

Anónimo (1852, 30 de mayo). Variedades. El Sport. Revista Semanal de Agricultura, 323-326.

Anónimo (1857, 22 de marzo). Variedades. Revista de Madrid. El Clamor Público, 3.

Anónimo (1881a, 16 de mayo). Noticias generales. Carreras de caballos. El Campo, 188-189.

Anónimo (1881b, 30 de junio). Diccionario hípico y del sport, por Don Federico Huesca. Gaceta Agrícola del Ministerio de Fomento, 614-616.

Anónimo (1891, 3 de octubre). La vida estudiantil. Inglaterra. El Heraldo de Madrid, 1.

Antoñito (1889, 23 de febrero). Un rato de charla. El Camarada (Barcelona), 69, 258-262.

Becerra, Manuel (1881, 17 de noviembre). “Proposición de Ley…”, Congreso de los Diputados. Diario de las sesiones a Cortes, 49, 1053-1057.

Becerra, Manuel (1886, 15 de octubre). Proposición de Ley del Sr. Becerra, declarando oficial la enseñanza de la gimnástica, en sesión del 17 de noviembre de 1881, Ilustración Gimnástica, 16, 121-125.

Borrego, Andrés (dir.) (1846, 14 de mayo). El Hipódromo. El Español, 572, 2-3.

Cagigal, José María (1971). Ocio y deporte en nuestro tiempo. Cátedras universitarias de tema deportivo cultural, 2, 83-129.

Casas, Modesto S. de las (1934, 15 de febrero). Filología y deporte. Un rato a anglicismos. La Voz (Madrid), 6.

Castro Devesa, David (2021). La corrida de toros en los proyectos de regeneración de la masculinidad nacional (1898-1923). Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 121(1), 197–223. https://doi.org/10.55509/ayer/121-2021-08

Cávia, Mariano de (1886). Las fiestas de toros defendidas por Sobaquillo. Madrid: F. Bueno y Compañía.

Cávia, Mariano de (1891, 7 de noviembre). Carneros Bravos. Madrid Cómico, 6-7.

Cercós i Raichs, Raquel (2007). Les pedagogies de la masculinitat. Thomas Arnold i el “Muscular Christianity”. Temps d’Educació, 33, 281-290.

Coca, Santiago (1993). El hombre deportivo. Madrid: Alianza.

Comenge, Rafael (1882, 18 de octubre). Revista de Madrid. La Opinión (Tarragona), 1.

Echegaray, José (1866). Discursos leídos ante la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en la recepción pública del Sr. D. José Echegaray. Madrid: Eusebio Aguado.

Fernández Sanz, Amable (1997). El problema de España entre dos siglos (XIX y XX). Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 14, 203-222.

Fernández-Soria, Juan Manuel (2014). The presence of the British education model in Spain: reception through the Institución Libre de Enseñanza. History of Education, 43(1), 50-71. https://doi.org/10.1080/0046760X.2013.844277

Figueroa, José Lorenzo (1857, 31 de octubre). La época, 2.

Fontana, J. (2015[2007]). La época del liberalismo. En J. Fontana y R. Villares (Dir.), Historia de España. vol. 6. (pp. 1-571). Madrid: Marcial Pons.

Fontana, J. (2018). Capitalismo y democracia 1756-1848: cómo empezó este engaño. Barcelona: Crítica.

Fórneas, M.ª Celia (1999). Andrés Borrego, pionero del periodismo parlamentario. Estudios sobre el mensaje periodístico, 5, 143-157.

García Fraguas, José Esteban (1894). Tratado racional de gimnástica y de los ejercicios y juegos corporales..., t. II Teoría general de la gimnástica y del Sport. Madrid: Casa editorial y Lib. de la Viuda de Hernando y Ciª.

García Fraguas, José Esteban (1896). Tratado racional de gimnástica y de los ejercicios y juegos corporales…, t. III Pedagogía general, Educación física y Juegos corporales. Madrid: Casa editorial y Lib. de la Viuda de Hernando y Ciª.

García Fraguas, José Esteban (1897). Programa ilustrado de advertencias y figuras de actitudes para las prácticas de Gimnasia Higiénica-Sports, Juegos y ejercicios medicinales en los institutos, colegios. Valencia: Imp. Ripollés.

García, Saul (1994). Origen del concepto deporte. Aula, 7, 61-66.

Garrido Tortosa, Fernando (1865). La España contemporánea: sus progresos morales y materiales en el siglo XIX. Barcelona: Salvador Manero.

Garrido Tortosa, Fernando (1867). La España contemporánea: sus progresos morales y materiales en el siglo XIX. Tomo segundo. Barcelona: Salvador Manero.

Giner de los Ríos, Francisco (1884a, 15 de diciembre). A propósito de Aristóteles y los ejercicios corporales. BILE, 188, 360-363.

Giner de los Ríos, Francisco (1884b, enero y febrero). Campos Escolares. Revista de España, vol. XCVI, 32-62.

Globe (1828, de abril). Les Sports. Le Journal des Haras, des chasses, et des courses de chevaux, 83-90.

Gómez Díaz, Donato, y Martínez López, José Miguel (2001). El deporte en Almería, 1880-1939. Una historia sobre el ocio y la formación de la identidad provincial. Almería: Universidad Almería.

González Cottereau, Mariano (1897). Educación física. Madrid Científico, 153, 1065-1066.

Grey, N. (1881a, 16 de agosto). Crónica Inglesa. El Campo, 285-286.

Grey, N. (1881b, 16 de septiembre). Crónica de Inglaterra. El Campo, 316-317.

Hobsbawm, Eric J. (2013). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica.

Huesca, Federico (1881). Diccionario hípico y del Sport. Madrid: Imp. J. M. Pérez.

Huesca, Federico (1904, 30 de septiembre). La Vejez Militante. Federico Huesca. Gente Vieja: últimos ecos del siglo XIX, 7-8.

Hughes, Thomas (1857). Tom Brown's School Days. Londres: Macmillan.

Lagrange, Fernando (1894). La higiene de los ejercicios en los niños y en los jóvenes, Madrid: Imp. José Jorro.

Lagrange, Fernando (1895). Fisiología de los ejercicios corporales. Madrid: Gregorio Juste.

Lagrange, Fernando (1896). Ejercicio en los adultos. Madrid: Imp. Gregorio Juste.

Levoisin, J. [et ThomasHughes] (1875). Tom Brown. Scènes de la vie de collège en Angleterre. Paris. Lib. Hachette et Cie.

Masferrer, Narciso (1899, 1 de enero). Prólogo. Los Deportes, 1-2.

Max (1917, 7 de abril). Pórtico. Stadium, 214.

Monserrate, Mariano de (1892). La educación física. Madrid: Est. Tip. Ricardo Fé.

Mosso, Ángel (1894). La educación física de la juventud. Seguida de Educación Física de la mujer. Madrid: Imp. José Jorro.

Navarrete, José (1886). Las fiestas de toros impugnadas por José Navarrete. Madrid: F. Bueno y Compañía.

Nomdedeu-Rull, Antoni (2019). Las aportaciones de Antonio Viada (1902) a la estrategia españolizadora del lenguaje deportivo anglosajón. Estudio a propósito del Diccionario Histórico de Términos del Fútbol. Boletín de la Real Academia Española, 99(320), 723-769.

Nomdedeu-Rull, Antoni, y Torrebadella-Flix, Xavier (2018). Antonio Viada: regeneracionismo, deporte y lengua castellana: La institucionalización de las primeras voces del fútbol en España en el Manual de Sport (1903). Arbor, 194(789), a470

Olivera-Betrán, Javier, y Torrebadella-Flix, Xavier (2015). Del sport al deporte. Una discusión etimológica, semántica y conceptual en la lengua castellana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(57), 61-91.

Ossorio y Bernard, Manuel (1903). Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Madrid: Imprenta y litografía de J. Palacios.

Otero Urtaza, Eugenio Manuel (2003). Tom Brown en la Institución Libre de Enseñanza. En A. Jiménez Eguizábal et al. (coords.), Etnohistoria de la escuela (pp. 643-651) Burgos: SEDHE / Universidad de Burgos.

Pastor Pradillo, José Luis (1998). La extravagante difusión del deporte moderno. Puertas a la Lectura, 4, 14-19.

Pérez Barriero, Rafael (1913, 12 de septiembre) Entretenimientos gramaticales. El “Sport”. El Liberal, 3.

Pérez Galdós, Benito (1910). Episodios nacionales. Amadeo I. Madrid: Páez y Compañía.

Picador retirado (1881, 12 de mayo). Bibliografía. Diccionario hípico y del “sport”, compuesto por D. Federico Huesca. El Demócrata, 3.

Piernavieja, Miguel (1966). Depuerto, deporte, protohistoria de una palabra. Citius, Altius, Fortius, 7, 5-190.

Piernavieja, Miguel (1971). Ocio, deporte y lengua. Cátedras universitarias de tema deportivo cultural, 2, 29-46.

Pomés, Ramón (1902). La educación social y familiar. Barcelona: Antonio J. Bastinos.

Rahola, F. (1883, 4 de marzo). Artículos de género inglés. Los ejercicios corporales. La Ilustración, 169-170.

Redacción, La (1895, 27 de febrero). Nuestros propósitos. El Deporte Velocipédico, 2-3.

Renson, Ronald (2009). Fair Play: Its Origins and Meanings in Sport and Society. Kinesiology, 41(1), 5-18.

Rivero Herraiz, Antonio, y Sánchez-García, Raúl (2016). Sport Versus Bullfighting: The New Civilizing Sensitivity of Regenerationism and its Effect on the Leisure Pursuits of the Spanish at the Beginning of the Twentieth Century. The International Journal of the History of Sport, 33(10), 1065-1078. https://doi.org/10.1080/09523367.2016.1243102

Salisbury’s, Lord (1898, 18 de mayo). Living and dying Nations. From Lord Salisbury's Speech to The Primrose League, May 4. The New York Times, 6.

Sánchez y González de Somoano, José (1881, 1 de febrero). Bibliografía. Diccionario hípico y del sport, compuesto por D. Federico Huesca, Madrid, Imp. de J. M. Pérez, 1881. El Gimnasio, 13-14.

Sánchez y González de Somoano, José (1884). Propaganda gimnástica. Madrid: Imp. de Minuesa de los Ríos.

Sobaquillo (1886, 3 de julio). Desde la barrera. El Liberal, 4.

Sobaquillo (1887, 15 de noviembre). Plato del día. El Liberal, 3.

Sobaquillo (1888, 29 de octubre). La Escuela de Tauromaquia de Sevilla y el toreo moderno. Lidia, 4.

Spencer, Herbert (1879). De la educación intelectual, moral y física. Sevilla: Imp. de R. Baldaraque.

Taine, Hippolyte Adolphe (1873). Inglaterra por dentro: notas sobre el carácter, costumbres, educación, gobierno, artes e industria del pueblo británico. Valencia: Imp. de J. Domenech.

Torrebadella-Flix, Xavier (2009). Contribución a la historia de la educación física en España. Estudio bio-bibliográfico en torno a la educación física y el deporte (1800-1939). Lleida: Universitat de Lleida, Departament d’Història de l’Art i Història Social [tesis doctoral no publicada].

Torrebadella-Flix, Xavier (2011). Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939). Madrid: Fundación Universitaria Española.

Torrebadella-Flix, Xavier (2014). Regeneracionismo e impacto de la crisis de 1898 en la educación física y el deporte español. Arbor, 190(769): a173. https://doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5012

Torrebadella-Flix, Xavier (2018). José Sánchez Somoano: Un profesor de educación física escolar entre Madrid y México (1887-1913). Historia y Memoria de la Educación, 8, 549-596.

Torrebadella-Flix, Xavier, y Nomdedeu-Rull, Antoni. (2013). Foot-ball, futbol, balompié… Los inicios de la adaptación del vocabulario deportivo de origen anglosajón. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 31, 5-22.

Torrebadella-Flix, Xavier, y Olivera-Betrán, Javier (2013). The Birth of the Sports Press in Spain within the Regenerationist Context of the Late Nineteenth Century. The International Journal of the History of Sport, 30(18), 2164-2196.

Torrebadella-Flix, Xavier, Olivera-Betrán, Javier, y Bou, Mireia M. (2015). Origin and Institutionalisation of Sports and Gymnastics Associations in Nineteenth-Century Spain (1822-1900). Apunts. Educación Física y Deportes, 119, 7-54.

Trapero, Maximiano (1994). Del depuerto medieval al deporte actual, cuestiones semánticas. En C. García, C. G. Reigosa, P. García, A. Gómez, y M. A. Muro (Coord.), Congreso sobre el idioma español en el deporte (pp. 79-108). Madrid: Fundación EFE.

Unamuno, Miguel de (1914, 20 de agosto). Las grandes tristezas nacionales. El deporte tauromáquico. Nuevo Mundo, 6.

Vallejo Miranda, Ángel (1865, 8 de octubre). Estudios y costumbres extranjeras bajo el punto de vista nacional. El Sport. El Museo Universal, 323.

Vega-Rey, Luis (1895). El velocipedismo: ventajas que reporta el velocipedismo desde el punto de vista higiénico: enfermedades que pueden derivarse del uso inmoderado de este sport. Guadalajara: Imp. Provincial.

Venator (1878, 1 de julio), Las codornices, El Campo, 6

Zozaya, Luis (1911, 6 de diciembre). Prologuito. La Noche, 7.

Zuazo, Alonso (1896, 15 de agosto). El deporte de ajedrez. Crónica del Sport, 230

Publicado

2024-12-13

Cómo citar

Torrebadella-Flix, X., & Nomdedeu-Rull, A. (2024). Origen y uso de la palabra deporte como traducción de sport: un conflicto ideológico. Arbor, 200(812), 2834. https://doi.org/10.3989/arbor.2024.812.2834

Número

Sección

Artículos