Antonio Viada: regeneracionismo, deporte y lengua española. La institucionalización de las primeras voces del fútbol en España en el Manual del Sport (1903)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3012Palabras clave:
Antonio Viada, Manual del Sport, fútbol, diccionario del fútbol, terminología del deporteResumen
El Manual del Sport de Antonio Viada publicado en España en 1903 se descubre como la primera obra técnica del deporte español que integra un capítulo dedicado al foot-ball, deporte hasta la fecha muy poco conocido en España. El objeto de estudio se centra en el análisis terminológico sobre el capítulo de foot-ball que incluye la presente obra, con el objetivo de recabar información que ayude a confeccionar el Diccionario Histórico de Términos del Fútbol en español que estamos elaborando.
Descargas
Citas
Agulló Albuixech, R. (2003). Diccionario Espasa de términos deportivos. Madrid: Espasa Calpe.
Aleixandre-Benavent, R., Agulló, R., Agulló, V. y Valderrama-Zurián, J. C. (2007). Terminología y lenguaje deportivo del fútbol. Cultura, Ciencia y Deporte, 2 (6), pp. 117-123.
Álvarez Santullano, L. (1903). Desde Oviedo. La vida universitaria. La Escuela Moderna, 147, pp. 447-451.
Bibliografía (1903, 25 de junio). La Energía Eléctrica, pp. 242-243.
Casta-ón Rodríguez, J. (1993). El lenguaje periodístico del fútbol. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Casta-ón Rodríguez, J. (2004). Diccionario terminológico del deporte. Gijón: Ediciones Trea.
Costa, J. (1901). Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fortanet. PMid:17861025 PMCid:PMC1425571
Elías, J. (1901, 1 de marzo). Sport. Lo foot-ball en la present temporada a Barcelona. La Ilustració Llevantina, p. 1.
Elías, J. (1903, 20 de septiembre). Sports. La Ilustració Catalana, p. 259.
Franco Sánchez, J. L. (2010). La partida de "football" (la primera que se juega en España). Cuadernos de Fútbol, 6. Disponible en: http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2010/01/la-partida-de- %E2%80%9Cfootball%E2%80%9D-la-primera-que-se-juega-en-espana/
Gamper, H. (1914). Prólogo. En Elías y Juncosa, J. Football asociación. Barcelona: R. Tobella, impresor, pp. 9-18.
García-Candau, J. (1996). Épica y lírica del fútbol. Madrid: Alianza Editorial.
J. B. (1902, 9 de febrero). De Actualidad. Remitido (Sobre foot-ball). Los Deportes, pp. 89-90.
Karag, A. (1958). Diccionario de los deportes. Barcelona: Dalmau y Jover.
Koch, W. (1998). Diccionario de fútbol. Barcelona: Paidotribo.
Kuntz, A. R. (1919, 25 de diciembre). Hace falta moverse. Madrid-Sport, pp. 3-4.
Loza Olave, E. y Casta-ón Rodríguez, J. (2010). Términos deportivos de origen extranjero. Logro-o: Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Rioja.
Macías, R. (1899). El problema nacional. Hechos. Causas. Remedios. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
Manual del Sport (1903, 10 de junio). La Correspondencia Militar, p. 2.
Manual del Sport (1903, 22 de agosto). La Ilustración Española y Americana, p. 128.
Mapelli, G. (2004). Locuciones del lenguaje del fútbol. Atti del XXI Convegno [Associazione Ispanisti Italiani]: Salamanca 12-14 settembre 2002. Salamanca: Associazione Ispanisti Italiani, AISPI, pp. 171-182.
Masferrer, N. (1903, 1 de marzo). Intimidades. Los Deportes, p. 134.
Masferrer, N. (1904, 30 de marzo). A través de la prensa III. Antonio Viada. Arte y Sport, p. 9.
Masferrer, N. (1911, 23 de noviembre). Periodistas deportivos I. Antonio Viada. Mundo Deportivo, pp. 1-2.
N. M[asferrer] (1903, 15 de junio). Manual del Sport. El Cardo, p. 12.
Nomdedeu-Rull, A. (2004). Terminología del fútbol y diccionarios: elaboración de un diccionario de especialidad para el gran público. [Tesis doctoral inédita] Universitat Autònoma de Barcelona: Barcelona. Disponible en: http://www.tdx.cat/TDX-0728105- 135948/
Nomdedeu-Rull, A. (2009). Diccionario del fútbol. A Coruña: Universidad da Coruña.
Nomdedeu-Rull, A. (2014). Diccionario Histórico de Términos del Fútbol (DHTF): el léxico en el primer reglamento de fútbol (1902) publicado en español. Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 9, pp. 185-205.
Nomdedeu-Rull, A. (2015). Primeras documentaciones del Diccionario Histórico de Términos del Fútbol: contexto, textos fundamentales y términos (1890-1899). Estudios de Lexicografía, 1 pp. 60-73. Disponible en: http:// issuu.com/ldvp/docs/elex_febrero_ de_2015?e=15360805/11251537
Nomdedeu-Rull, A. (2017). El corpus de textos periodísticos en el Diccionario Histórico de Términos del Fútbol (1890-1899). En Sariego López, I., Gutiérrez Cuadrado, J. y Garriga Escribano, C. (eds.) El diccionario en la encrucijada: de la sintaxis y la cultura al desafío digital. Asociación Española de Lexicografía Hispánica, pp. 665-687.
Nomdedeu-Rull, A. y Torrebadella-Flix, X. (2016). Diccionario Histórico de Términos del Fútbol (DHTF): textos fundamentales del período inicial (1890-1913). En Garriga Escribano, C. y Pérez Pascual, J. I. (eds.). Lengua de la ciencia e historiografía. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, pp. 207-229.
Olivera-Betrán, J. y Torrebadella-Flix, X. (2015). Del sport al deporte. Una discusión etimológica, semántica y conceptual en la lengua castellana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15 (57), pp. 61-91. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.57.005
Paniagua, P. (2009). Cultura y guerra del fútbol: Análisis del mensaje informativo. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Paniagua, P. (2010). Información deportiva, la especialización más extendida. En Camacho Markina, I. (coord.). La especialización en el periodismo. Formarse para informar. Sevilla: Comunicación Social ediciones y publicaciones, pp. 182-196.
Pascual, J. A. (2012). Sobre el léxico deportivo. A propósito de un corpus modular para el NDHE. En Lakarra, J. A., Gorrochategui, J. y Urgell, B. (coord.). II Congreso de la Cátedra Luis Michelena. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 1-22.
Peltzer, F. (2007). Léxico del fútbol. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras. PMCid:PMC2084032
Polo, A. (1996). El diccionario de fútbol. Madrid: Ediciones Altea.
Polo del Barrio, J. (1993). El fútbol en Madrid: de actividad lúdica a espectáculo de masas (1898-1945). [Tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid: Madrid. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/512071
Pujadas i Martí, X. y Santacana i Torres, C. (2012). Prensa, deporte y cultura de masas. El papel del periodismo especializado en la expansión social del deporte en Cataluña hasta la guerra civil (1890-1936), Historia y Comunicación Social, 17, pp. 141-157. Disponible en: http://revistas.ucm.es/ index.php/HICS/article/view/40603
Real Academia Española (1979). Diccionario de la lengua española (15.ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española (1984). Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española. Corpus del nuevo diccionario histórico del español (CNDHE). [En línea]. Disponible en: http://web.frl.es/CNDHE/view/inicioExterno.view
Real Ramos, E. (2003). Diccionario Espasa de términos deportivos. Madrid: Espasa Calpe.
Reparaz, F. (1919, 15 de diciembre). Olimpismo. Heraldo Deportivo, pp. 472-473.
Serra, A. (1903, 17 de enero). Notas de Sport. La Vanguardia, p. 7.
Silveira, D. (1996). Diccionario de términos futboleros. En Pereira, J. M., Pelé estuvo aquí. Barcelona: Montesinos, pp. 133-182.
Teruel Sáez, A. (2007). Vocabulario de fútbol. Gijón: Trea.
Tolares Caballero, G. (2009). El lenguaje del futbol. Prontuario de términos y frases características en México. México: Editorial Trillas.
Torrebadella-Flix, X. (2011). Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800- 1939). Madrid: Fundación Universitaria Española.
Torrebadella-Flix, X. (2012). Orígenes del fútbol en Barcelona (1892-1903). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8 (27), pp. 80-102. https://doi.org/10.5232/ricyde2012.02706
Torrebadella-Flix, X. (2014). Regeneracionismo e impacto de la crisis de 1898 en la educación física y el deporte español. Arbor, 190 (769), a173. https://doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5012
Torrebadella-Flix, X. y Nomdedeu-Rull, A. (2013). Foot-ball, futbol, balompié… Los inicios de la adaptación del vocabulario deportivo de origen anglosajón. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 31, pp. 5-22. https://doi.org/10.5232/ricyde2013.03101
Torrebadella-Flix, X. y Nomdedeu-Rull, A. (2014). Bibliographic Repertoire of Football in Spain (1900-1936). 121 works to interpret the social impact of football in contemporary history. Apunts d'Educació Física i Esport, 115, pp. 7-32.
Torrebadella-Flix, X. y Nomdedeu-Rull, A. (2015). Los primeros libros de fútbol publicados en España (1900- 1919). Revista General de Información y Documentación, 25 (1), pp. 113-139. https://doi.org/10.5209/rev_RGID.2015.v25.n1.48985
Torrebadella-Flix, X. y Nomdedeu-Rull, A. (2016). La popularización del fútbol en España. Análisis del fenómeno a través de la literatura especializada del fútbol (1920-1936). Revista General de Información y Documentación, 26 (1), pp. 119-146. https://doi.org/10.5209/rev_RGID.2016.v26.n1.53040
Torrebadella-Flix, X. y Olivera-Betrán, J. (2012). Las cien obras clave del repertorio bibliográfico español de la educación física y el deporte en su proceso de legitimación e institucionalización (1807-1938). Revista General de Información y Documentación, 22, pp. 119-168. https://doi.org/10.5209/rev_RGID.2012.v22.39669
Torrebadella-Flix X. y Olivera-Betrán, J. (2013). The Birth of the Sports Press in Spain within the Regenerationist Context of the Late Nineteenth Century. The International Journal of the History of Sport, 30 (18), pp. 2164- 2196. https://doi.org/10.1080/09523367.2013.854775
Torrebadella-Flix, X. y Olivera-Betrán, J. (2016). Institucionalización del fútbol en el ejército español (1919-1920). Orígenes del patrioterismo futbolístico nacional. El Futuro del Pasado. Revista electrónica de historia, 7, pp. 497-532. https://doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.018
Torrebadella-Flix, X., Olivera-Beltrán, J. y Bou, M. M. (2015). Origin and Institutionalisation of Sports and Gymnastics Associations in Nineteenth-Century Spain (1822-1900). Apunts: Educació Física i Esports, 119, pp. 7-54.
Torrebadella-Flix, X., Olivera-Betrán, J. y Bou, M. (2017). The origins of football in Spain. From the first press appearance to the constitution of the first clubs (1868-1903). The International Journal of the History of Sport, 34 (7-8), pp. 471-497. https://doi.org/10.1080/09523367.2017.1365707
Turuzeta, J. (2012). El Athletic Club. Origen de una leyenda o cuando el león era un cachorro. San Sebastián: Txertoa.
Vázquez Montalbán, M., Mercé Varela, A. e Ibarz Melet, J. (1972). 100 a-os de deporte: del esfuerzo individual al espectáculo de masas. Barcelona: Difusora Internacional.
Viada, A. (1902, 27 de abril). Sobre el vocabulario deportivo III, Los Deportes, pp. 243-245.
Viada, A. (1903). Manual del Sport. Madrid: Librería Internacional de Romo.
Viada, A. (1903, 15 de junio). Lo que es sport. El Cardo, pp. 12-13.
Zulueta, J. (1903, 22 de septiembre). Culto a la acción. El progreso de Asturias, pp. 1-2.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.